martes, 28 de diciembre de 2010

Psicología Humanística: Gestalt, Psicodrama y Análisis Transaccional








Es un manual elaborado por Lic. Barrutia Torres, María Angélica de teoría sobre la terapia humanista, específicamente sobre gestalt, psicodrama y análisis transaccional. Los temas cubiertos incluyen el método gestáltico, el aquí y ahora, pelando la cebolla (descubriendo las capas de la personalidad del paciente) y los mecanismos neuróticos y de evitación.

El método gestáltico es una forma de clasificar el proceso terapéutico en el aquí y ahora y ampliar nuevas experiencias a través de técnicas como el trabajo con la fantasía, sueños y representaciones. También se utiliza la identificación, confrontación y reforzamiento para hacer consciente el comportamiento del paciente y reforzar el síntoma. El objetivo de la terapia gestalt es ayudar al paciente a resolver sus problemas actuales y futuros mediante el aprendizaje en el aquí y ahora de sus propias dificultades.

Según la terapia Gestalt, la personalidad del ser humano se compone de tres partes interrelacionadas: el organismo, el sí mismo y el contacto. El organismo es una totalidad compuesta por cuerpo, psique y lo social, y tiene una necesidad fundamental de realizarse a sí mismo. El sí mismo es la persona entera, cuya función es percibir e introducir creativamente nuevos retos y metas. Por último, el contacto es la capacidad de conectarse con la realidad, satisfacer las necesidades, y el crecimiento personal que se desencadena a lo largo de los siguientes puntos: pre-contacto ("Tengo hambre"), toma de contacto ("Agarro la manzana"), realización del contacto ("La como") y post-contacto ("Sacié mi hambre").

El psicodrama es una técnica terapéutica utilizada en la psicología, que se basa en la representación dramática de situaciones cotidianas o conflictivas a través de la actuación, la improvisación y el diálogo entre los miembros de un grupo. El objetivo principal de esta técnica es ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, emociones y relaciones interpersonales, permitiéndoles explorar diferentes perspectivas y posibles soluciones en un ambiente seguro y controlado. Además, el psicodrama también favorece el aprendizaje de nuevas habilidades sociales, el desarrollo de la autoestima y la resolución de conflictos internos y externos.

Existen varias técnicas que se utilizan en el psicodrama, entre las que se encuentran: - La escultura, que consiste en recrear una situación, elegir a una persona que la representará, situarla en el espacio y modelarla. - La improvisación, que se refiere a la espontaneidad y creatividad que se requiere en las escenas dramáticas. - El juego de roles, que consiste en intercambiar papeles entre los miembros del grupo para que puedan experimentar diferentes perspectivas y situaciones. - La sociometría, que es una técnica de medición de los vínculos interpersonales entre los miembros del grupo, y que se utiliza para conocer el grado de afinidad entre ellos. - La doble polaridad, que se utiliza para enfrentar dos opuestos y llegar a una síntesis creativa que conduce al logro de una solución. - La resolución de traumas, donde el psicodrama actúa como un método de descarga en términos emocionales y cognitivos, permitiendo que el paciente revise y reorganice sus propias experiencias traumáticas.

Todas estas técnicas buscan generar una experiencia emocional y activa que permita al individuo explorar y resolver los conflictos y tensiones internas, así como mejorar su autoestima y habilidades sociales.

El Análisis Estructural y Funcional en Análisis Transaccional (A.T.) es una técnica que permite analizar la personalidad y las relaciones interpersonales, a través del estudio de tres estados del Yo: Padre, Adulto y Niño. El análisis estructural se enfoca en las características de cada uno de estos estados del Yo y su interacción, mientras que el análisis funcional estudia los intercambios sociales entre ellos.

El objetivo del análisis estructural y funcional es el de ayudar al individuo a comprender mejor su conducta y a corregirla si es necesario, además de lograr un crecimiento personal y mejorar sus relaciones interpersonales. Esta técnica, desarrollada por Eric Berne, es utilizada en la terapia individual y grupal, y se basa en diez instrumentos que incluyen el uso del lenguaje, el análisis de las transacciones, la identificación de las posiciones existenciales, entre otros.

El análisis de las transacciones en Análisis Transaccional (A.T.) se refiere a la observación de los intercambios sociales que se llevan a cabo entre dos o más personas. En este análisis, se estudian los estímulos que se dan y las respuestas que se generan en cada uno de los tres estados del Yo: Padre, Adulto y Niño.

Es importante destacar que una transacción no es lo mismo que un intercambio verbal, sino que puede darse en distintos niveles (verbales, no verbales, etc.). Por ejemplo, pueden darse transacciones complementarias, donde el intercambio entre dos personas es armonioso y se produce entre los mismos estados del Yo, o transacciones cruzadas, donde hay un intercambio desarmónico y de conflictos.

El análisis de las transacciones puede permitir entender las dinámicas y los patrones de interacción entre las personas, detectar las barreras de comunicación, las tensiones y las áreas de conflicto, y también ayuda a explorar las formas en las que las personas perciben la realidad y a sí mismas. Si se utilizan correctamente, estas observaciones pueden ayudar a mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales, favoreciendo un clima más sano y productivo tanto en el ámbito personal como laboral.

El Argumento y el Plan de Vida son conceptos utilizados en Análisis Transaccional para analizar la personalidad y comprender cómo las influencias parentales y familiares pueden afectar la vida y la conducta de una persona.

El Argumento es un programa inconsciente creado por el niño en respuesta a las influencias parentales y que puede manifestarse durante toda la vida adulta. Este programa está compuesto por los mensajes parentales significativos que el niño integró y acabaron por influir en la conducta que tendrá en el futuro. Estos mensajes pueden ser positivos o negativos, dependiendo de la cantidad e intensidad que tuvieron en la vida del niño.

El Plan de Vida, por otro lado, es una herramienta utilizada en Análisis Transaccional para ayudar a una persona a identificar sus deseos, necesidades y objetivos, con el objetivo de alcanzar una vida más balanceada y satisfactoria. El Plan de Vida contempla varias áreas fundamentales de la vida, como la familia, la pareja, el trabajo, la creatividad, el ocio, entre otros, y busca alinear los objetivos personales con los valores éticos de la persona.

En resumen, el Argumento y el Plan de Vida son dos conceptos importantes del Análisis Transaccional que buscan comprender cómo las influencias provenientes de la familia pueden influir en nuestra vida adulta, y también mostrar cómo la identificación de los objetivos y deseos personales puede ser un paso importante para alcanzar una vida más satisfactoria.

La Posición Existencial o Posición Psicológica son conceptos utilizados en Análisis Transaccional para describir las actitudes y expectativas de las personas en relación con ellos mismos y con los demás. Existen cinco posiciones existenciales, que son: Realista, Desvalorizado, Paranoide, Maníaco y Nihilista.

La Posición Existencial Realista se caracteriza por una visión clara de la realidad y una aceptación de uno mismo y de los demás. La Posición Desvalorizada se basa en la autodevaluación y la sumisión frente a los demás. La Posición Paranoide se caracteriza por una profunda desconfianza hacia los demás y una sensación de persecución constante. La Posición Maníaca implica una actitud de superioridad y una búsqueda constante de la atención y la admiración de los demás. Finalmente, la Posición Nihilista se caracteriza por una actitud de desapego y escasa implicación en la vida.

El Análisis Transaccional busca identificar la posición existencial predominante de una persona, así como las transacciones que realiza. A través del análisis de las transacciones, se busca comprender aspectos del comportamiento y personalidad de una persona, así como establecer estrategias para ayudar a cambiar y mejorar los patrones de comportamiento negativos o disfuncionales.

"Invitaciones" para enganchar determinados estados del Yo son estímulos emitidos intencionalmente por una persona con la finalidad de provocar ciertas respuestas en otra persona. Estas invitaciones pueden estar dirigidas a diferentes estados del Yo (Padre, Adulto, Niño) y pueden estar dirigidas a estados del Yo que son "OK" (positivos) o "No OK" (negativos).

En el Análisis Transaccional, se identifican diferentes tipos de invitaciones que pueden enganchar diferentes estados del Yo de las personas. Algunas de las invitaciones más comunes son las dirigidas al estado del Yo Padre Crítico, que pueden enganchar estados del Yo Niño Sumiso o Niño Rebelde; las invitaciones orientadas hacia el estado del Yo Padre Nutricio (OK) que pueden enganchar el estado del Yo Niño Sumiso; y las invitaciones orientadas hacia el estado del Yo Adulto, que pueden enganchar el estado del Yo Niño Libre.

Es importante señalar que estas invitaciones pueden ser conscientes o inconscientes, por lo que es importante aprender a identificarlas para poder evitar caer en patrones de comportamiento no deseados. El Análisis Transaccional trabaja en esta identificación con el objetivo de mejorar la comunicación interpersonal, evitar conflictos y favorecer un clima más sano y productivo en las relaciones con los demás.

La oruga se alimenta para poder entrar en la etapa de crisálida, envolverse en un capullo y convertirse en mariposa.

Will en el primer circo era una oruga cerrada en un frasco de cristal, permanecía postrado en aquella especie de caja, esperando que la cortina se retirase y el público observara, riera e insultara. Al conocer al director del circo de la mariposa, y ver qué maravillas podían aportar cada uno de sus componentes, supo que él también quería hacer algo importante. Deseaba recibir la admiración de los demás y cumplir un reto, un reto aparentemente “imposible”. El capullo se empezó a tejer y en él, las habilidades y capacidades personales empezaron a trabajarse. Will demostró poder convertirse en una espectacular mariposa, consiguió nadar y mostrar a todos como alguien con una gran deficiencia física, podía destacar y ser ejemplo a seguir para muchos.
No siempre es fácil tejer el capullo y conseguir ser mariposa. La capacidad de trabajo diario y superación, la voluntad y el saber que aquello que queremos podemos conseguirlo, la tenacidad y la fuerza para continuar día tras día, son aquellos recursos que permiten terminar el capullo y ofrecer los instrumentos necesarios para volar. Únicamente tenemos que creer en nuestro objetivo y saber que somos capaces de ello.

Desde aquí, os invitamos a compartir algún momento de vuestra vida en el que, después de caer, halláis conseguido levantaros y seguir hacia adelante, confiando en vuestra fuerza y capacidad de superación para conseguirlo.

La estructura autocurativa



Haz click en la imagen para leer su artículo

Günter Jursch 
Terapeuta Naturista, Formado en metodo Gestalt, de Dan Casriel en Nueva York, de Outward Bound School. Miembro de la Asociación de Analistas Transaccionales (ATA) en asociación con la European Association of Transactional Analysis (EATA)


La estructura autocurativa ......................................................... 1
Detalles de la estructura autocurativa ........................................... 2
Situaciones al límite entrenan reacciones efectivas .......................... 2
Una vida sana apoya la resistencia ................................................ 3
Métodos naturistas para estimular la resistencia............................... 4
¿Vacunar contra cánceres? .......................................................... 4
Cuando el sistema inmunitario lucha contra el propio cuerpo.............. 4
Enfermedades sin infecciones ni execrencias .................................. 5
El papel de la psique.................................................................. 7
La mayoría de las enfermedades psicosomáticas no son «pupas».......... 8
Ejemplo de curación mediante un efecto placebo............................. 9
Curación mediante re-decisión....................................................10
Un modelo y técnicas de terapia uniendo fases de desarrollo .............11
Posibilidades de autocuración reducidas........................................14
El futuro ................................................................................14
Referencias ............................................................................14


RESUMEN
Se presenta una visión general de la estructura autocurativa y las consecuencias de ciertas decisiones infantiles referentes a la salud física y el bienestar. El autor también describe un método que ha utilizado, aparte de la psicoterapia, para ayudar a sus clientes a mantener esta estructura en buena forma: entrenar la forma física para apoyar una reacción rápida. El trabajo del autor está basado en primer lugar en el concepto del Guión de Vida y de los Permisos (Berne, 1975), de la Re-Decisión (Goulding, 1979) y del Contrato de Cerrar Salidas de Emergencia Destructivas (Schlegel, 1987). Palabras clave: células killer, fagocito, placebo, recaída, estructura autocurativa, sistema inmunitario.

Bloqueos y liberación





BLOQUEOS Y LIBERACIÓN .............................................1 
EL ARCHIVO GENÉTICO....................................................2 
EL ARCHIVO DE EXPERIENCIAS......................................3 
LA ZONA LIBRE ...................................................................6 
LA PONDERACIÓN DE VALORES .....................................7
UN EJEMPLO SIMPLIFICADO DE UNA LIBERACION....8 
LITERATURA ....................................................................... 13


Günter Jursch .
Terapeuta Naturista, Formado en metodo Gestalt, de Dan Casriel en Nueva York, de Outward Bound
School. Miembro de la Asociación de Analistas Transaccionales (ATA) en asociación con la European Association of Transactional Analysis (EATA)

Transferencias y Estados del Yo









Carlo Moiso. Médico, Psicólogo, Psicoterapeuta. Analista Transaccional, Miembro Didáctico y Supervisor de la ITAAEATA. Profesor del Instituto Galene. Premio Eric Berne. Director de Il Laboratorio Transazionale. Roma.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Maltrato en la pareja





La violencia en la relación de parejas es producto de un vínculo no sano, que lamentablemente, se da bastante en la sociedad. La violencia en la pareja se puede dar de varias formas, tanto física como psicológicamente. 

Se trata de que uno de los dos miembros o ambos, mantienen una relación violenta y de maltrato con el otro.

Las causas de este vínculo no sano que genera violencia en la relación de parejas pueden ser múltiples. Puede ser que uno de los miembros de la pareja reproduzca vínculos paternos o familiares en su actual pareja o que la violencia y el maltrato sean un síntoma de los conflictos internos que mantiene una de las personas de la pareja.

Tanto el maltratado como el que maltrata pueden lograr mantener un vínculo a lo largo del tiempo en algunos tipos de pareja más allá del maltrato, ya que al ser un vínculo no sano, la pareja se alimenta justamente de este tipo de vínculo. Existe cierto goce en maltratar así como en ser maltratado. Lo malo de este vínculo no sano es que el resultado suele ser bastante negativo como por ejemplo, la muerte de uno de los miembros de la pareja o heridas graves.

Dentro de este tipo de vínculo no sano que genera violencia en la relación de parejas pueden existir diferentes modalidades. Por un lado un vínculo patológico en el que ambos disfrutan de la violencia al menos desde un plano simbólico o que en realidad no son concientes realmente de lo que hacen.
Otro tipo de relación violenta en la que la pareja se ve atormentada porque uno de sus miembros castiga a su par, física o psicológicamente y el maltratado, por miedo u otras razones, mantiene la relación con la esperanza que algún día la situación cambie.

Se pueden dar otras formas varias de vínculos no sanos en los que la violencia y el maltrato sean el común denominador en la pareja pero aquí lo más importante para destacar es que:

Cualquier indicio de violencia tanto física como psicológica en la pareja que se de en forma sistemática y se prolongue en el tiempo es algo que no es sano y que tiene que evitarse. Quien padece el maltrato es quien más tiene que preocuparse por su vida y denunciar la situación. Esto lo puede hacer pidiendo ayuda a un familiar, a un amigo o a las autoridades.


Si crees que tienes una relación con un psicópata o has pasado por la experiencia, te recomiendo la página del Dr. Marietan

sábado, 11 de diciembre de 2010

Juegos psicológicos. Formula G



FÓRMULA G

Berne descubrió que todo juego pasa a través de una secuencia de seis etapas.

La formuló de la siguiente forma:

Cebo + Flaqueza = Respuesta ---> Cambio —> Confusión —> Desenlace

o simplemente utilizando iniciales:

C+F = R—>C—>C-->D

Llamó a esta secuencia Fórmula G o la Fórmula de los juegos.

Cebo: A invita a B a unirse a un juego que parece valer la pena pero tiene un motivo ulterior u oculto.

Flaqueza: B tiene una debilidad o necesidad que le hace responder al cebo. Esta debilidad puede ser, por ejemplo, mucha suspicacia, tendencia a ayudar, etc.

Esto conduce ahora a la Respuesta:

Respuesta: B responde a la invitación de A. La respuesta esconde la necesidad psicológica de B de proteger, perseguir, ser cuidado, ser aceptado, victimizarse, etc.

Cambio: De repente A cambia, haciendo algún tipo de cambio que obliga también al cambio en un B sorprendido.

Confusión (X): Hay un período de confusión.

Pago o resultado: El resultado final es que ambos experimentan emociones negativas. Se revivien emociones sustitutivas que normalmente se generan mediante los diálogos internos de cada uno, por lo que con el pago del juego se confirman. También el pago puede confirmar mensajes argumetales (Mandatos, Decisiones y creencias familiares).

El ejemplo que pone Berne es éste:

Cebo: El paciente le pregunta al terapeuta si se van a mejorar.
Flaqueza: el terapeuta no quiere que el paciente crea que no puede mejorar.
Respuesta: El terapeuta dice 'Por supuesto que lo harás'.
Cambio: El paciente se muestra antagónico y dice: "¿Qué te hace pensar que sabes todo?"
Confusión: el terapeuta se desequilibra. El paciente siente una sensación de control.
Pago o resultado: 
El terapeuta se siente tonto por haber sido engañado por un paciente. El paciente se siente frustrado porque el terapeuta no puede ayudarle.

Los juegos de Fórmula G pueden llevarse a cabo dentro de una sola conversación y se pueden jugar durante semanas, meses o incluso años.

Vamos a ver otro Juego. 

Juan y Elena son una pareja. A Juan le gusta jugar "Sí, pero" y el juego favorito de Elena es "Sólo trato de ayudarte".

  • Juan pone el cebo cuando se está queja de que odia su trabajo (C).
  • Esto engancha la necesidad de Elena de hacer siempre algo por los demás (D) y comienza a sugerir cosas que Juan podría hacer para resolver el problema (R).
  • Después de un buen rato y varios intentos de sugerir soluciones, los cuales son todos rechazados por Juan, éste hace un cambio (C) 
  • y le dice a Elena que no está ayudandole en absoluto o que ella no está entendiendo nada.
  • Elena se siente confundida (C) 
  • y reclama su pago o resultado  (P), que para ella es la sensación familiar de que es inadecuada. 
  • Juan también reclama su pago, el sentimiento familiar de decepción de que nadie puede ayudarlo con sus problemas. 

Así el juego está completo y aunque ambos quieren intimidad, ninguno lo ha logrado.

Intimidad: esta es una relación abierta y honesta que es libre. Ambos individuos dan y reciben libremente sin explotar al otro en ningún momento. Es lo que todos queremos pero al mismo tiempo lo que nos parece más peligroso, ya que exponemos nuestra vulnerabilidad y podríamos ser heridos. Supone autenticidad y sinceridad para compartir deseos y sentimientos en una relación llena de honestidad, de verdad y de confianza. Eric Berne consideraba que no dedicamos ni el 5% de nuestro tiempo a la intimidad

Los juegos son una forma de comprender patrones repetitivos de comportamiento que conducen a resultados predecibles, generalmente negativos. El pago, o la recompensa, a menudo se relaciona con una emoción dolorosa como la ira, la tristeza o el rechazo.

En todo juego hay manipulación, la mayoría de las veces de manera inconsciente. El juego aporta caricias negativas, que a falta de las positivas que ofrece la intimidad, nos sacian nuestra hambre existencial de caricias. Recuerda que nuestra necesidad de caricias es vital y que cuando no obtenemos positivas, que son las más potentes, necesitamos muchas negativas.

Los juegos son una de las maneras de activar nuestro guión de vida. Y son una manera de estructurar el tiempo.


Berne describió 6 maneras de estructurar el tiempo:



El juego es una secuencia repetitiva de transacciones ulteriores, que termina siempre haciendo que nos sintamos mal, es decir, con rebusques emocionales generalmente muy fuertes que nos hacen sufrir y nos dominan. Una vez que empezamos nos resulta muy difícil salir de ellos, hasta que llegamos al pago final o ajuste de cuentas.

Es fácil que te des cuenta de que has jugado o estás jugando cuando te dices: “ya estamos otra vez en lo mismo”.

Quien juega está exteriorizando sus Diálogos Internos, por lo que fácilmente pasará de su PC- o Perseguidor, a su Niño Adaptado Sumiso o Víctima Sumisa-, porque ambos Estados del Yo están catectizados por sus Diálogos Internos Sometidos.

Si el Diálogo Interno habitual es Combativo, entonces el PC- Perseguidor pasará a Víctima Rebelde-.

Es habitual que el que tiene un Circuito Interno Sometido, también tiene un Circuito Interno Lastimero, porque su NAS- se comunica tanto con su PC- como con su PN-. De ahí que pase del rol de Victima a Salvador y al contrario.

La Neurosis hace que se teman las situaciones aparentemete positivas y deseables, por tanto se evitan. Se evitan situaciones de intimidad, el éxito, el disfrute y la autonomía.
Así, si evitamos la Intimidad posiblemente terminaremos nuestra vida sólos. Si evitamos el éxito tendremos una vida mediocre o fracasada. Si lo hacemos con el disfrute nos rodearemos de obligaciones y en un alto grado conseguiremos una depresión. Si evitamos la autonomía, crearemos vínculos dependientes, simbióticos, posesivos, tanto en pareja como en amistades.

Aquello que evitamos nos dará una idea sobre cual es el Saldo del Guión. El Guión se ha creado para evitar estas situaciones.






jueves, 9 de diciembre de 2010

La autoestima de las mujeres adultas


Durante mucho tiempo, las mujeres han sido consideradas socialmente inferiores a los hombres en muchas culturas y sociedades de todo el mundo. Esto ha sido el resultado de una serie de factores históricos, culturales y políticos que han contribuido a la desigualdad de género.

En muchas sociedades, las mujeres han sido tradicionalmente vistas como inferiores a los hombres en términos de su valor y su capacidad para desempeñar ciertos roles. Por ejemplo, se ha asumido que las mujeres son menos capaces de liderar, tomar decisiones importantes, o participar en trabajos que se consideran "masculinos". Además, se han establecido estereotipos de género que han llevado a la creación de normas y valores que limitan a las mujeres en sus opciones y decisiones.

Estas actitudes y valores sociales han contribuido a la discriminación y la exclusión de las mujeres en muchos ámbitos, incluyendo el acceso a la educación, el empleo, la participación política y la toma de decisiones. Como resultado, muchas mujeres han enfrentado barreras significativas para alcanzar su máximo potencial y lograr la igualdad de género.

Es importante trabajar para cambiar estas actitudes y valores sociales, y fomentar la igualdad de género y la inclusión de las mujeres en todas las áreas de la sociedad. Esto implica la creación de políticas y prácticas que promuevan la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, la educación y sensibilización sobre la discriminación de género, y la promoción de la diversidad y la inclusión en todas las áreas de la sociedad.

Las mujeres con baja autoestima a menudo se sienten inseguras e incapaces de tomar decisiones importantes en sus vidas, lo que puede llevar a una sensación de desesperanza y desesperación. También pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables, tanto personales como profesionales.

Es importante que las mujeres con baja autoestima busquen ayuda y apoyo para abordar el problema. Esto puede incluir terapia individual o grupal, hablar con amigos y familiares de confianza, y trabajar en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y la comunicación asertiva.

También es útil que las mujeres practiquen el autocuidado y el amor propio, lo que implica cuidar de su cuerpo y mente de manera consciente y nutrir su autoestima a través de actividades que les gusten y les hagan sentir bien consigo mismas.

Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista

Cómo mejorar su autoestima



La autoestima es la percepción que tenemos de nuestro propio valor. Una autoestima sana es fundamental para nuestro bienestar mental y emocional.

Desde el punto de vista del AT, hay varias estrategias que podemos utilizar para mejorar nuestra autoestima:

1. Reforzar el Niño positivo:

Reconocer nuestras fortalezas y logros.
Hablarnos a nosotros mismos con amabilidad y compasión.
Perdonarnos por nuestros errores.
Celebrar nuestras victorias.

2. Reducir la influencia del Padre crítico:

Identificar los mensajes negativos que nos enviamos a nosotros mismos.
Cuestionar la veracidad de esos mensajes.
Responder a esos mensajes con pensamientos más positivos y realistas.

3. Desarrollar el Adulto sano:

Tomar decisiones responsables.
Actuar de manera asertiva.
Cuidar de nuestras necesidades físicas y emocionales.
Establecer relaciones sanas con los demás.

4. Reconocer y sanar las heridas del Niño:

Explorar nuestras experiencias pasadas.
Identificar cómo esas experiencias han impactado nuestra autoestima.
Trabajar para perdonar a las personas que nos han herido.
Desarrollar estrategias para afrontar las emociones difíciles.

El AT también ofrece una serie de herramientas específicas para mejorar la autoestima:

Los diagramas de transacciones: Ayudan a identificar los patrones de interacción que pueden estar dañando nuestra autoestima.
Los guiones: Permiten identificar los patrones de comportamiento que repetimos en nuestras relaciones y que pueden estar contribuyendo a una baja autoestima.
El reparenting: Es una técnica que nos permite reescribir nuestro pasado y recibir el amor y la aceptación que no recibimos cuando éramos niños.

Si estás buscando mejorar tu autoestima, el AT puede ser una herramienta útil. Un terapeuta de AT puede ayudarte a comprender mejor tu personalidad, identificar las áreas en las que necesitas mejorar tu autoestima y desarrollar estrategias para lograrlo.

Recuerda que mejorar tu autoestima lleva tiempo y esfuerzo. Sé paciente contigo mismo y celebra cada pequeño progreso que logres.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Liderazgo integrador: las 12 funciones del líder desde el Análisis Transaccional


Los doce estilos de liderazgo desde el Análisis Transaccional

 La forma de interactuar con tu equipo de trabajo va a depender del estado del yo que predomine en ti.

Un "estado del yo" refleja un conjunto de sentimientos y pensamientos que están relacionados con un patrón de comportamiento. Todo lo que experimentamos, a medida que avanzamos por la vida, consciente o inconscientemente, es registrado en nuestro cerebro. Todas estas experiencias y las emociones asociadas con ellas son las fuentes de nuestro comportamiento actual y afectan a nuestras formas de reaccionar ante las personas y circunstancias.

Desde el momento en que nacemos, vamos grabando nuestras experiencias ante las actitudes y comportamiento de nuestros padres o figuras de autoridad. Estas experiencias y las emociones asociadas se almacenan en nuestro "Estado del Yo Padre".

El estado del yo Padre se divide en dos sub-estados:

  • El estado del yo del Padre Crítico o Normativo, se ocupa de los juicios de valor, de lo que es correcto y de lo que está mal, de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacerse, es decir, es el que establece las normas y los límites.
  • El estado del yo del Padre Protector, que se ocupa de cuidar, amar y proteger.

Como los niños, también tenemos nuestras propias experiencias y emociones como la curiosidad, la diversión, las travesuras, la creatividad y las rabietas, etc., a medida que crecemos, también nos hacemos conscientes de que ciertos comportamientos son aceptables, mientras que otros no lo son. Aprendemos a adaptarnos o a reaccionar en consecuencia. Todas estas experiencias y sus emociones asociadas se almacenan en nuestro estado "Estado del Yo Niño".

El estado del yo del Niño se divide en tres sub-estados:

  • El estado del Niño Creativo o Libre, se ocupa de la curiosidad, la exploración, la diversión, de probar nuevas cosas, etc.
  • El estado del Niño Adaptado Sumiso, reconoce que aunque la vida puede ser divertida, algunas cosas son aceptables y otras no lo son, pero se adapta a ciertos comportamientos y situaciones.
  • El estado del Niño Rebelde, se rebela, de confronta, de pelea contra lo que no le gusta.
  • Como adultos, aprendemos a pensar, razonar, recopilar información, evaluar, filtrar y tomar decisiones. Este comportamiento aprendido se almacena en nuestro" Estado del Yo Adulto".

Dado que los tres estados del yo funcionan en cada uno de nosotros, cada uno de nosotros puede actuar desde cualquiera de los tres estados.

Los líderes tienen funciones específicas y cada función está asociada con el correspondiente estado del yo, por lo tanto se necesita actuar con cierta flexibilidad para poder cubrir todas las funciones.

 Estas funciones son:

  1. Desarrollar la capacidad del equipo / colegas (función de nutrir) - Padre Nutritivo.
  2. Desarrollar los valores y normas de comportamiento (función de regulación) - Padre Normativo.
  3. Trabajar en pro de la consecución de una tarea (gestión de tareas) - Adulto.
  4. Probar nuevas formas de hacer las cosas (función creativa) - Niño Creativo.
  5. Adaptación a determinadas situaciones (función adaptativa) - Niño Adaptado Sumiso.
  6. Lucha por el propio departamento y el equipo (función reactiva) - Niño Rebelde.

Estas funciones forman parte de los 12 estilos de liderazgo.

Además de los estados del yo, nuestro comportamiento también se ve influenciado por nuestra "posición existencial". La posición la tomamos con respecto a nosotros mismos y a los demás. Esto, una vez más se ve influenciado en gran medida por lo que hemos aprendido en la infancia y durante nuestro crecimiento.

La "Posición existencial" puede describirse en términos generales como "Yo estoy bien" o "Yo no estoy bien" y "Tú estás bien" o "Tú no estás bien"

  • Yo no estoy bien – Tú estás bien.
  • Tú estoy bien – Tú no estás bien.
  • Yo no estoy bien - Tú no está bien.
  • Yo estoy bien – Tú estás bien.

Al igual que con los estados del yo, la gente tiende a adoptar una determinada posición ante los demás, aunque podemos cambiar de una posición a otra en diferentes momentos y situaciones, solemos situarnos más a menudo en una de ellas.

La posición ideal es: "Yo estoy OK +/- Tú estás OK +/-". Ver a otros como "OK", incluso si tiene algunos defectos o problemas, nos ayuda a nuestra relación con ellos.

Como líder, usted puede ayudar a su equipo ya sea para crecer y llegar a ser autosuficientes y capaces de resolver sus conflictos o para hacerlos dependientes al no permitirles resolver sus problemas.

Como líder, puede considerar a su equipo capaz de cuidar de sí mismos o incapaces. En la posición de "OK", un líder tiene confianza en su equipo en relación con uno o más de los siguientes aspectos: comprensión de las instrucciones, cumplimiento de plazos, resolución de problemas, valía profesional, innovación, Etc.

En una posición de "No OK", el líder piensa que su equipo carece de una o más de las capacidades anteriores o similares.

Si combinamos las posiciones "OK" o "No OK" con las seis funciones de gestión de equipos que mencionamos anteriormente, darán como resultado 12 estilos de liderazgo:

12 Estilos de Liderazgo

Funciones de liderazgo

Estilo de liderazgo en las posiciones + y -

Posición "OK"

 (equipo capaz)

Posición "No OK"

(equipo no capaz)

Cuidado

Regulación

Gestión de tareas

Creativo

Adaptación

Defender

Coach-Entrenador

Normativo

Resolución de problemas

Innovador

Resiliente

Asertivo

Rescatador

Prescriptivo

Obsesionado con la tarea

Bohemio

Enfurruñado

Agresivo

 (1) Estilo de Coach: Los líderes actúan como "entrenadores de apoyo" proporcionar apoyo cuando es necesario. Ellos no sólo animan a su equipo para hacer las cosas por sí mismos, sino que también hacen saber a su equipo que están disponibles si se necesita ayuda. Animan a su equipo y facilitan su mejora continua. Los líderes con este estilo motivan a sus empleados.

(2) Estilo Rescatador: Aquí el líder ve a su equipo como incapaz de resolver sus los problemas, piensa que necesitan ser "rescatados". A cambio de eso, espera que el equipo cumpla con las indicaciones incondicionalmente. Su actitud en general es de superioridad. Los líderes con este estilo fomentan la dependencia y esto no ayuda a las personas a ser independientes o a tomar iniciativas y actuar por sí mismas.

(3) Estilo Normativo: Los líderes con este estilo están interesados ​​en el desarrollo apropiado estándares o normas de conducta para su equipo y consideran que algunas son más importantes que otras. También pueden plantear preguntas acerca de la conveniencia de algunos aspectos de la conducta en el trabajo. El estilo normativo alienta al equipo a desarrollar ciertas normas de comportamiento en el trabajo.

(4) Estilo prescriptivo: Las personas con este estilo son críticos con el comportamiento de los demás, y desarrollan normas y reglamentos para imponerlas. Hacen juicios rápidos, e insisten en que su equipo debe seguir sus propias normas. Este estilo utiliza el control y no fomenta el pensamiento o acción independiente.

(5) Estilo de resolución de problemas: Aquí, un líder está preocupado por resolver los problemas mirándolos desde varias dimensiones o ángulos. El líder se ocupa de los problemas y encuentra soluciones mediante la participación de equipo u otras personas apropiadas.

(6) Estilo obsesivo con las tareas: Los líderes que adoptan este estilo están más preocupados con las tareas que por las personas. Las cuestiones que no están directamente relacionados con la tarea se ignoran. Ellos no tienen que ver con sentimientos, y de hecho, no los reconocen, ya que no los ven como relacionados con la tarea. Son insensibles a las necesidades emocionales y problemas equipos del equipo.

(7) Estilo innovador: los líderes innovadores son entusiastas por los nuevos enfoques y liderar al equipo hacia las metas. Se adhieren a una idea y la alimentan de manera que redunde en acciones concretas que se integren en el sistema.

(8) Estilo de bohemio: Tienen muchas ideas y son están impacientes por ponerlas en práctica. Ellos se enfocan más en las ideas mismas y menos con la forma de implementarlas. Pasan a otra idea antes de que la anterior pueda tener el tiempo suficiente para convertirse en práctica.

 (9) Estilo resilientes: líderes resilientes demuestran la capacidad de adaptación creativa, aprender de los demás, aceptan las ideas que les atraen, y cambian su enfoque dónde y cuándo estos cambios son necesarios.

(10) Estilo Enfurruñado: Este estilo describe líderes que guardan sentimientos negativos en sí mismos, tienen dificultades para compartirlos, y evitan a las personas si han sido incapaces de cumplir con su parte de un acuerdo. En lugar de enfrentarse a los problemas, los evitan; se sienten mal acerca de la situación, pero no se expresan.

(11) El estilo asertivo: Los líderes asertivos exploran los problemas, a menudo se ocupa de las necesidades de su equipo. Su principal característica es la perseverancia. Son francos y abiertos, pero son igualmente perspicaz, sensibles y respetuoso con los demás.

(12) El estilo agresivo: Lucha por sus intereses propios o sus ideas, mostrando una clara agresión hacia los demás. Piensan que esto les ayudará a lograr sus resultados. Su agresividad, sin embargo, hace que la gente les ignore, y no los tome en serio.

 



PNL en la empresa


miércoles, 1 de diciembre de 2010

Presuposiciones de la PNL


Las presuposiciones son interpretaciones acerca de la realidad que determinan el tipo de decisiones que tomamos antes los diferentes acontecimientos de la vida. Modifique sus presuposiciones y modifique su vida en profundidad. También llamadas creencias o paradigmas, determinan el camino que seguiremos en nuestra existencia y, en consecuencia, el tipo de resultados y experiencias que viviremos.

La PNL, está basada en ciertas presuposiciones, aceptadas como verdades, que la convierten en una ciencia muy especial, ya que la presentan ante nosotros como una actitud de vida. Este manual contiene la interpretación de cada presuposición de la PNL, acompañada de aplicaciones prácticas en su persona y en su negocio, desde luego, desde un punto de vista personal. Espero que a lo largo del manual, vayas compartiendo este punto de vista conmigo.


Por lo tanto, tienes en tus manos la información más importante acerca de la PNL. Verás, muchas personas se concentran en las técnicas. Pero las técnicas, sin la base conceptual, carecen de valor, pues con el tiempo o en diferentes contextos se vuelven obsoletas. Cuando te enfocas en el concepto o en la creencia que dio origen a este pensamiento, conviertes el proceso de aprendizaje en lo que se conoce como aprendizaje generativo, es decir, que tú también serás capaz de desarrollar tus propias técnicas. Habrás cumplido entonces con el objetivo fundamental de la PNL: desarrollar individuos autosuficientes y evolucionados. Gracias por tu interés.


Francisco Cáceres Senn

Dinámicas de Grupo Básicas Inteligencia Emocional para el Aula




Los Beneficios de las Dinámicas de Grupo Básicas para la Inteligencia Emocional en el Aula

Las dinámicas de grupo básicas para el desarrollo de la inteligencia emocional en el aula ofrecen una amplia gama de beneficios que van más allá del mero aprendizaje académico. Estas actividades fomentan un entorno de aprendizaje interactivo y colaborativo que promueve el crecimiento personal y social de los estudiantes. A continuación, se detallan algunos de los beneficios más destacados:

Fortalecimiento de las habilidades sociales: Las dinámicas de grupo brindan a los estudiantes la oportunidad de interactuar y colaborar con sus compañeros en un entorno seguro y controlado. Esto les permite desarrollar habilidades de comunicación, trabajo en equipo, empatía y resolución de conflictos, aspectos fundamentales de la inteligencia emocional que son esenciales para su éxito personal y profesional futuro.

Mejora de la autoconciencia: Al participar en actividades que fomentan la reflexión y la autoevaluación, los estudiantes pueden adquirir una mayor comprensión de sus propias emociones, fortalezas y áreas de mejora. Esta autoconciencia les ayuda a identificar y gestionar de manera efectiva sus emociones, lo que contribuye a un mayor bienestar emocional y autocontrol.

Promoción de la empatía y la comprensión interpersonal: Las dinámicas de grupo ofrecen la oportunidad de ponerse en el lugar de los demás y entender sus perspectivas y sentimientos. Al trabajar juntos en actividades que requieren colaboración y respeto mutuo, los estudiantes desarrollan empatía y una mayor sensibilidad hacia las necesidades y experiencias de sus compañeros.

Cultivo de un clima de confianza y apoyo: El trabajo en equipo y la expresión abierta de emociones en un entorno de confianza fomentan la creación de vínculos sólidos entre los estudiantes y con el docente. Esto crea un clima de apoyo y camaradería en el aula, donde los estudiantes se sienten seguros para expresar sus ideas, opiniones y preocupaciones sin temor a ser juzgados.

Estímulo del pensamiento creativo y la resolución de problemas: Las dinámicas de grupo suelen implicar desafíos y actividades que requieren pensamiento creativo y solución de problemas. Al enfrentarse a estas situaciones, los estudiantes desarrollan habilidades para pensar de manera innovadora, encontrar soluciones creativas y trabajar en equipo para superar obstáculos, lo que les será útil en diversos aspectos de sus vidas.

En resumen, las dinámicas de grupo básicas para la inteligencia emocional en el aula proporcionan un entorno enriquecedor que va más allá de la transmisión de conocimientos académicos. Estas actividades ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades emocionales fundamentales, fortalecer sus relaciones interpersonales y prepararse para enfrentar los desafíos del mundo real con confianza y resiliencia.



Otras entradas relacionadas:


Preguntas y Respuestas del Coaching

Dinámicas de Grupo Autodescubrimiento


Las dinámicas de autodescubrimiento son actividades que ayudan a las personas a entenderse mejor a sí mismas, a identificar sus fortalezas y debilidades, y a explorar sus emociones y pensamientos. Aquí te presento algunas dinámicas que podrían ser útiles.
Además de las dinámicas que puedes obtener haciendo clic en la imagen anterior, añado estas otras:

1. El camino de la vida: En esta dinámica, cada participante recibe una hoja de papel y un bolígrafo. Deben dibujar un camino que representa su vida, comenzando con un punto que simboliza su nacimiento y trazando una línea que representa los incidentes críticos en su vida. 

2. Anunciarse a sí mismo: Los participantes crean collages utilizando diversos materiales (como papel, tijeras, pegamento, cintas, periódicos y recortes de revistas) para representarse a sí mismos. 

3. Escudo de armas: Después de una breve introducción a la heráldica, los participantes elaboran escudos de armas que los representen. 

4. Tira cómica: Los participantes dibujan una serie de viñetas que representan acontecimientos importantes en los que se vieron involucrados. 

5. Siluetas: Los participantes se turnan para dibujar siluetas de gran tamaño de la persona que forma su pareja. Estos dibujos se pegan en la pared y se tratan de identificar. Luego, los participantes añaden características que asocian con la persona. 

6. El grupo y yo: Al final de la primera sesión de un grupo, los participantes dividen una cartulina en tantas secciones cuántas reuniones del grupo vaya a haber y se pegan en la pared. 

Estas dinámicas pueden ser muy útiles para fomentar el autodescubrimiento y el autoconocimiento. Sin embargo, es importante recordar que el autodescubrimiento es un proceso continuo que requiere tiempo y reflexión. ¡Espero que esto te sea de ayuda!

Otras entradas relacionadas:


Dinámicas de Grupo Variadas




Otras entradas relacionadas



miércoles, 24 de noviembre de 2010

Estructura de la Mágia I. Bandler Richard y Grinder John



"La Estructura de la Magia I" es un libro revolucionario escrito por Richard Bandler y John Grinder, publicado en 1975. Este libro marca el inicio del desarrollo de la Programación Neurolingüística (PNL) y presenta una síntesis de los patrones de comunicación efectiva utilizados por destacados terapeutas.

El libro se estructura en torno a los patrones lingüísticos y de comportamiento observados en terapeutas de renombre como Fritz Perls, Virginia Satir y Milton H. Erickson. Los autores desglosan estos patrones para identificar las estrategias efectivas que emplean en sus prácticas terapéuticas.

Entre los temas tratados se incluyen:

Patrones de lenguaje: El libro analiza cómo el uso del lenguaje influye en la percepción y el comportamiento de las personas, destacando patrones específicos que conducen a una comunicación más efectiva.

Modelado de excelencia: Bandler y Grinder exploran cómo los terapeutas exitosos modelan comportamientos y estrategias específicas para lograr resultados positivos en sus sesiones terapéuticas.

Principios fundamentales: Se presentan los principios básicos que subyacen a la efectividad de la comunicación y el cambio personal, como la importancia de la percepción, la flexibilidad en el comportamiento y la capacidad de cambiar patrones mentales limitantes.

Mapas y modelos del mundo: Los autores destacan la idea de que cada individuo tiene su propio mapa del mundo, basado en sus experiencias y percepciones. La PNL busca comprender y modificar estos mapas para mejorar la calidad de vida y el rendimiento.

En resumen, "La Estructura de la Magia I" ofrece una introducción fundamental a la Programación Neurolingüística al desglosar los patrones de comunicación efectiva observados en terapeutas exitosos. Este libro sienta las bases para el desarrollo posterior de la PNL y su aplicación en diversos campos como la terapia, el coaching y el liderazgo.

La intuición no es irracional. Redes

jueves, 18 de noviembre de 2010

Haciendo Mágia con PNL: "El sombrero mágico"


Este es un libro titulado "Haciendo magia con la PNL" que tiene como objetivo enseñar a los niños a hacerse preguntas reflexivas y creativas utilizando la programación neurolingüística (PNL). El libro contiene actividades y ejercicios para mejorar su habilidad de pensar de una manera más creativa y positiva.

La PNL es una técnica que se utiliza para cambiar patrones de pensamiento y comportamiento en las personas. En el libro, se enseña a los niños cómo realizar actos fantásticos con sus pensamientos y cómo crear botones mágicos que los ayuden a obtener lo que desean. También se menciona la importancia de tener diálogos internos saludables y cómo diferentes tipos de memoria (visual, auditiva, kinestésica) influyen en cómo recordamos y cómo aprendemos. Se detallan los diferentes sentidos que pueden influir en nuestras palabras y cómo nuestro pensamiento puede afectar nuestras emociones. El libro brinda herramientas para que los niños puedan controlar sus emociones y pensamientos de manera más efectiva.

También quiere enseñar a los niños a utilizar sus pensamientos y diálogos internos de manera efectiva para alcanzar sus objetivos. Sin embargo, se brindan herramientas y ejercicios para que los niños aprendan a controlar sus emociones y pensamientos de manera más efectiva.

El sombrero es un elemento que podemos usar para cambiar nuestra apariencia externa y, de alguna manera, puede representar la capacidad de transformación interna que pueden experimentar los niños gracias a la PNL. 




lunes, 15 de noviembre de 2010

La Rana Que No Sabía Que Estaba Hervida

Barómetro del comportamiento




Importancia de las emociones

Las emociones afectan nuestra vida diaria e influyen en nuestras decisiones. Literalmente las sentimos en el cuerpo y las manifestamos en nuestras expresiones faciales.

Las personas que logran una sana salud mental o lo que comúnmente denominamos inteligencia emocional, son conscientes de los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos por los cuales atraviesan.

Lo importante es saber qué son las emociones y aprender cómo manejarlas para poder superar el estrés, los problemas diarios y tomar las mejores decisiones. El aprender a manejar las emociones ayuda a que tengamos una mejor salud y que experimentemos mejores relaciones con las demás personas.

Las emociones, de acuerdo al investigador William James, son causadas por nuestras interpretaciones de los eventos que desenlazan una reacción psicológica.

Las emociones constan principalmente de tres elementos:

  1. Su origen, surgen desde nuestro interior, no por mera observación. Por ejemplo: rabia.
  2. La respuesta corporal. Por ejemplo: puntada en el estómago.
  3. La expresión de las mismas. Por ejemplo: gritar.

Una emoción es una interpretación de un evento y lo que sentimos es la respuesta hacia la emoción. Las emociones controlan nuestros pensamientos y por lo tanto nuestro comportamiento en general. También afectan nuestro cuerpo y por lo tanto nuestra salud.

Un ejemplo de cómo se desencadenan las emociones sería el siguiente:

  1. En presencia de un evento (mi jefe me grita)
  2. Interpretamos la situación de acuerdo a nuestras creencias (nunca voy a hacer nada bien).
  3. Entonces surge nuestra emoción (frustración, ansiedad, rabia, etc.), como consecuencia de lo que sentimos de nuestra interpretación del evento.
  4. Luego, tomamos una acción (comportamiento) basada en nuestras creencias y las emociones, luego sentimos las mismas en nuestro cuerpo (tensión, acidez, etc.)

En general reprimimos las emociones porque hemos sido educados con la creencia de que son malas, entonces las negamos. Las emociones reprimidas están en nuestro cuerpo hasta que decidimos y aprendemos a liberarnos de ellas. Si no logramos liberarlas sentiremos fatiga y muchas veces depresión. Ellas van a afectar nuestras relaciones y pueden causar serias enfermedades.

¿Qué significa esto? que por ejemplo, en el caso que relaté anteriormente, si no superamos la rabia o frustración de los gritos de nuestra madre en el pasado, puede ser que nos encontremos por ejemplo un jefe que nos grita. Esto crea automáticamente que recordemos esa rabia o frustración que no resolvimos del pasado y nos comportemos de la misma manera en el presente. Reaccionando.

Tipos de emociones

La mayoría de los expertos e investigadores en el tema de emociones concuerdan en que existen básicamente dos tipos de emociones:

  1. Las emociones primarias: Felicidad, tristeza, ira, miedo y asco.

Las emociones primarias

Las emociones primarias son aquellas que se desencadenan en respuesta a un evento. Se caracterizan por sus tendencias de acción adaptativa y han sido diseñadas para cambiar la relación del organismo con el entorno. Se muestran de forma intensa y son de corta duración.

Por ejemplo: el miedo.

William James, un experto e investigador famoso en el campo de las emociones, considera que las emociones primarias son: el amor, el miedo, el duelo y la ira. Por otro lado, Robert Plutchik, que es otro investigador y experto en este campo, considera como emociones primarias: el miedo, la rabia, la tristeza, la sorpresa, la aceptación y la alegría.

Durante todo el día experimentamos fuertes sentimientos que acompañan emociones negativas o positivas. Puede ser el entusiasmo de un viaje, miedo a subir al avión, la tristeza de una mala noticia o la alegría de haber logrado algo.

Las emociones secundarias


Las emociones secundarias

Las emociones secundarias son una reacción defensiva ante una emoción primaria que no es aceptada, o se sienten amenazadas por ella, por tanto lo que se experimenta es la consecuencia de no poder experimentar la primaria. Sentirse asustados por nuestro propio enfado, avergonzados de nuestros miedos y enfadados de nuestra tristeza (la depresión es una interiorización de un enfado que no expreso al otro y lo dirijo contra mí mismo).

Las emociones instrumentales se experimentan y expresan debido a que se han aprendido porque producen un efecto en los demás. Son realizadas consciente o inconscientemente para conseguir una meta, y se han vuelto habituales. Enfado para dominar, tristeza para inspirar compasión.

El barómetro del comportamiento

En cualquier proceso da la información, tanto de la emoción que bloquea a nivel consciente, subconsciente y en la memoria celular, como del estado de mente deseado para facilitar el cambio en los tres niveles.

El proceso es el siguiente:

  1. La falta de aceptación nos pone antagónicos
  2. Si seguimos no aceptando entramos en enfado y no tenemos disposición
  3. Si permanecemos antagónicos entraremos en el resentimiento y no tendremos interés
  4. Y así iremos bajando hasta el fondo del pozo, donde no elegimos porque desconocemos que haya elección.
Cuando tomamos conciencia de que nuestras vidas son importantes, recuperamos nuestra autoestima y con ella nuestro poder de elección, pues estamos en los estados deseados de la mente.

Recuperar el poder de elección

Las personas siempre podemos elegir, siempre tenemos opción. De hecho, desde el exterior de cualquier situación si somos capaces de verla sin involucrarnos, vemos que la persona puede vivirlo de una u otra forma.

Pero... ¿por qué cuando estamos dentro de la situación somos incapaces de ver esas otras alternativas? ¿Por qué muchas veces cuando vivimos situaciones que para nosotros son difíciles nos sentimos una y otra vez sin elección? Es como si la vida escogiera por nosotros.

Cuando tomamos conciencia de que nuestras vidas son importantes, recuperamos nuestra autoestima y con ella nuestro poder de elección, estamos en los estados deseados de la mente.

EJEMPLO DEL BLOQUEO EN LA EMOCIÓN AL ESTADO DE MENTE DESEADO

Proponemos un ejercicio sencillo utilizando las categorías principales del "Barómetro del Comportamiento". El Barómetro no es una clasificación de emociones, sino de Comportamientos. Se compone de dos columnas. La de la derecha está formada por estados, digamos, no muy agradables (cólera, hostilidad, separación) y la de la izquierda por estados que prácticamente todos quisiéramos tener.

En cualquier momento o situación en la que no te sientas bien, en la que sientes que las cosas no son realmente lo que desde el fondo de tu ser desearías.

  1. Primero define con la mayor claridad posible el tema en cuestión.
  2. Una vez hecho esto, mira la columna de la derecha e intenta sentir con cuál de esas nueve palabras se identifica más tu estado actual.
  3. Una vez la hayas localizado, mira cuál es la que se encuentra justo a su lado en la columna de la izquierda.
  4. Ésta te dará la clave para entender el tipo de energía que se precisa para poder ver la situación de manera diferente, desde tu propia manera.

Supongamos que una persona está experimentando estrés en el trabajo debido a una carga laboral abrumadora. Veamos cómo podría aplicarse el Barómetro del Comportamiento en esta situación:

Identificación del estado emocional actual:

La persona puede sentirse abrumada, estresada y ansiosa debido a la cantidad de trabajo que tiene que manejar. Estas son las emociones conscientes que puede reconocer fácilmente.

Definición del estado de mente deseado:

En lugar de sentirse abrumada y estresada, la persona preferiría sentirse calmada, enfocada y capaz de abordar las tareas de manera eficiente y efectiva. Este sería el estado de mente deseado.

Proceso de cambio en tres niveles:

Falta de aceptación: La persona puede inicialmente sentirse frustrada y molesta por la carga de trabajo. Esta falta de aceptación puede llevar a un estado de antagonismo emocional.

Enfado y falta de disposición: Si la falta de aceptación persiste, la persona puede volverse más irritable, enojada y sentir una falta de disposición para abordar las tareas. Esto puede llevar a un aumento del estrés y la sensación de no poder manejar la situación.

Resentimiento y desinterés: Si la persona sigue sin abordar el problema, podría entrar en un estado de resentimiento, sintiendo que la situación es injusta y perdiendo interés en su trabajo. En este punto, puede sentirse atrapada y sin elección sobre cómo manejar la carga de trabajo.

Aplicación del cambio:

Para cambiar este patrón emocional negativo, la persona puede comenzar practicando la aceptación de la situación y reconociendo que aunque la carga de trabajo es pesada, puede tomar medidas para manejarla de manera efectiva. Esto podría implicar la búsqueda de ayuda adicional, establecer prioridades claras y establecer límites saludables. Al adoptar una mentalidad más positiva y proactiva, la persona puede trabajar hacia el estado mental deseado de calma y enfoque, enfrentando el trabajo con una actitud más constructiva y resiliente.

Este ejemplo ilustra cómo el Barómetro del Comportamiento puede aplicarse en situaciones de la vida real para identificar y cambiar patrones emocionales negativos hacia estados mentales más deseables y constructivos.

Hora del cambio

Mientras culpas a los demás no miras hacia ti. Luchar contra lo que no quieres consume la misma energía que luchar por lo que realmente quieres ¿Hasta cuándo desperdiciarás tu existencia? ¿Por qué no eliges una vida de plenitud personal, en lugar de sentirte abusado, utilizado, confundido...?

En esencia, transformar el dolor por sentimientos constructivos y positivos nos facilita el cambio de comportamiento y, por lo tanto, recuperar armonía, unidad y paz.


Puedes acceder a toda la información aquí