martes, 31 de mayo de 2011

Sonia, Te Envio Los Cuadernos Cafe : Apuntes De Terapia Gestaltica Libro de Adriana Nana Schnake



Resumen de la autora:

Escribir es algo que haré hasta el día de mi muerte. Publicar forma parte de una de las grandes renuncias a promesas nunca formuladas pero arraigadas en lo más hondo de mí misma. Todo está dicho y muchas veces escrito. ¿qué podría decir o escribir yo que agregara nada o que justificara el esfuerzo de ordenar mis escritos y el de aquellos que algo han aprendido a mi lado y ahora me querrán leer? No lo sé. No sé si podrá ser un modo de estar entre ustedes y poder quedarme en paz en mi isla. Un modo de estar en silencio sin sentir que no entrego algo de lo mucho que he recibido. Quienes me lean, no hallarán nada nuevo, sólo una manera de ordenar y hablar de lo que es obvio, que surge siempre de lo vivido y tal vez por eso no se pueda confundir con lo trivial.

LENGUAJE TRANSPARENTE: Relaciones interpersonales en la empresa




Prólogo


Las relaciones laborales, ocupan hoy en día, un lugar especial en la sociedad. Al igual que la sanidad es un bien fundamental para los ciudadanos, y es una preocupación de los Gobiernos que los ciudadanos vivan en un perfecto y constante estado de buena salud; las relaciones laborales, tras la consagración del trabajo en libertad, constituyen una constante y permanente ocupación de todos los agentes que intervienen en el Estado de Derecho. Apenas hace 200 años, pocas generaciones, si observamos el tiempo en su conjunto, la regulación de: Jornada, Salario, Categorías, Promoción, era impensable. La evolución de la sociedad, la reivindicación del derecho a la dignidad, y sobre todo el mercado, ha transportado al TRABAJO hacia un escenario en el que convivimos pacífi camente: empresarios, trabajadores, profesionales, gobiernos y organizaciones con el único objetivo de mejorar las condiciones de vida. Difícilmente se puede conseguir una salud de las personas si estas no tienen los elementos necesarios para disfrutarla. Y como elemento más necesario, amen de la salud, es el trabajo.

Ahora bien, para coordinar esta situación no solamente hacen falta empresas y productores, es imprescindible que el encaje de las piezas se lleve a cabo por auténticos especialistas en relaciones laborales.

De ahí que a mediados del Siglo XX tenga lugar la aparición de la profesión de Graduado Social, haciéndose un hueco en el entramado social, y convirtiéndose por derecho propio, en el único técnico en materia de derecho del trabajo y seguridad social.

El autor de esta obra, Graduado Social de profesión, analiza con un fino olfato los problemas que observa en su bagaje profesional, y exterioriza en tinta, las experiencias que su larga trayectoria ha obtenido del ejercicio de una profesión con futuro.

Manuel Jerez no se limita a observar. Es valiente, se atreve a opinar y lo hace sin apoyos. Lo hace solo, ante una sociedad que únicamente necesita que alguien, en este caso Manuel Jerez, dibuje con claridad los problemas que en este compendio de artículos expone.

El sentido técnico y sobre todo la voluntad de utilidad de cada opinión, dan a esta recopilación un signifi cado especial.

Felicito al autor por ello, y le animo a seguir trabajando en este sentido. Todos aquellos que sentimos el Derecho al Trabajo como necesario para una sociedad democrática, coincidiremos en que es necesario que los expertos, los Graduados Sociales, mantengamos siempre despierto el sentido critico. Manuel Jerez lo ha conseguido. Felicidades por ello.

Javier San Martín Rodríguez
Presidente del Consejo General de Colegios
Ofi ciales de Graduados Sociales de España.

EL PRINCIPIO DE PETER : TRATADO SOBRE LA INCOMPETENCIA O POR QUÉ LAS COSAS VAN SIEMPRE MAL

El principio de Peter dice que en una empresa, entidad u organización las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad una y otra vez, hasta que alcanzan su nivel de incompetencia. Este principio, formulado por Laurence J. Peter en su libro The Peter Principle, de 1969, ha sido comprobado infinidad de veces.
En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia
Laurence J. Peter

Consecuencia de lo que el principio manifiesta, muchos puestos de alta dirección son ocupados por profesionales que no tienen la suficiente cualificación para su trabajo, lo cual conduce a graves errores en las decisiones que toman las personas responsables en muchas organizaciones.

Existe una lógica en este proceso, ya que los responsables de seleccionar una persona para un nuevo puesto se fijan en primer lugar en la propia organización. Si un empleado existente cumple bien su actual cometido, dichos responsables de la selección deducen equivocadamente que será igualmente eficaz en el nuevo puesto.

El principio de Peter es, pues, una advertencia a tener muy en cuenta en un proceso de selección. Deben definirse con claridad las funciones del puesto a cubrir y, de acuerdo con éstas, las aptitudes y actitudes necesarias por parte de la persona que lo ocupará. Al analizar la idoneidad de empleados ya existentes en la organización, se examinarán estas personas como candidatos al nuevo puesto, prescindiendo totalmente de la eficacia con la que desarrollan su actual función.

El principio de Peter es una crítica implícita de las estructuras muy jerarquizadas. En una empresa donde la cadena de mando es muy larga, es decir donde hay numerosos escalones, y donde hay una única cumbre que alcanzar, este principio hará estragos. Por el contrario, en una empresa o sociedad donde hay muchas cumbres posibles, donde los escalones son escasos, este principio no entrará en juego.

El primero en hacer referencia a este concepto fue José Ortega y Gasset en la década de 1910 posiblemente influenciado por sus visitas a Argentina [cita requerida]. Quedó en forma del siguiente aforismo: "Todos los empleados públicos deberían descender a su grado inmediato inferior, porque han sido ascendidos hasta volverse incompetentes".

Como corolario de su famoso principio, Lawrence J. Peter deduce los dos siguientes:

Con el tiempo, todo puesto tiende a ser ocupado por un empleado que es incompetente para desempeñar sus obligaciones.

El trabajo es realizado por aquellos empleados que no han alcanzado todavía su nivel de incompetencia.

El principio de Peter fue deducido del análisis de cientos de casos de incompetencia en las organizaciones y da explicación a los casos de acumulación de personal, según el cual el incremento de personal se hace para poner remedio a la incompetencia de los superiores jerárquicos y tiene como finalidad última mejorar la eficiencia de la organización, hasta que el proceso de ascenso eleve a los recién llegados a sus niveles de incompetencia.

Comentario de la Wikipedia

Más entradas sobre Liderazgo

Coaching en Acción: El arte de soplar brasas

Esta es una obra de fusión de múltiples disciplinas que integran el Coaching de estos tiempos, en la percepción de Leonardo Wolk. El objetivo es llegar a quienes desean ir más allá de su campo de actividad convencional y profundizar el conocimiento de esta disciplina que se ocupa de la gestión interpersonal como líder, consejero, asesor, detective, provocador y “alquimista”. Mostrando la actualidad de la sabiduría intemporal de la humanidad, Wolk incluye a lo largo de la obra narraciones de diferentes tradiciones, ejemplificando sobre el proceso de supervisión y guía de las personas en las empresas. Trata por igual de los procesos y herramientas convencionales, del discurso, del feedback en la función y del lenguaje de la emoción así como de la investigación de sus causas y del análisis de las acciones, explorando la aplicación de toda la batería teórica entre los cuadros funcionales de las empresas. Examina también los métodos más en boga dentro del entrenamiento ontológico, como el role play o las técnicas de psicodrama. Difunde su propia carta abierta a los jóvenes coaches, en la que recomienda evitar los diagnósticos apresurados por sobre todas las cosas y confiar en la propia espontaneidad. Trabajar artesanalmente con cada empleado de la empresa, prestando atención a la remoción de los propios sentimientos y acompañando las transformaciones de las personas tratadas con la propia transformación. Ofrece además diálogos modelo, como ejemplo de casos virtuales, a través de los que delinea un desempeño lúcido y flexible del coach. Parafraseando sus palabras, muchas veces observa su profesión como un fuego sagrado cuando está casi apagado, ¡pero está!, entonces se pone a soplar las brasas, a estimular el resurgimiento de la capacidad de ser un facilitador atento y diligente, un socio facilitador del aprendizaje de la vida. Y entonces brota el fuego.


Fuente

viernes, 27 de mayo de 2011

Los Mandatos, Creencias, Guión de Vida, Permisos y Autonomía



El guión de vida, por tanto, se basa en las decisiones tomadas en la infancia, con la información y recursos disponibles en ese momento y que dan lugar a la creación de una cierta posición, esperanzas y curso de la vida. Son, en su momento, una solución aparentemente razonable para la situación existencial en la que se encuentra el niño.

Eric Berne sostenía que en una situación en la que el joven no esté bajo presión, las decisiones importantes acerca de la vida no deberían tomarse antes de la adolescencia, pero el guión de vida es el resultado de un conjunto de decisiones prematuras y forzadas, ya que han sido tomadas bajo presión y mucho antes de lo que es debido.

Afortunadamente, la investigación muestra que los guiones pueden ser modificados. Y lo que es más importante, ese cambio de guión se realiza cuando el nuevo guionista decide ser uno mismo, reescribiendo el guión a su modo a partir de un progresivo proceso de toma de conciencia de cuáles son los elementos que condicionan y, a la vez, de cuáles son los deseos legítimos según los que la persona quiere vivir su vida.

Otros Vídeos

jueves, 26 de mayo de 2011

Audiorelajación guiada y respiración

Audio 1
Audio 2




Precisamente estas técnicas de relajación son más apropiadas para la gente que menos cree poder enfrentarse a ellas.

Personas con alteraciones emocionales o diálogos internos que le impiden relajarse y que intentan acallar estas emociones con más actividades, amigos, etc.

Evitar enfrentarnos a nuestros diálogos internos o no escucharlos hace que estos incrementen en intensidad.

¿Te has preguntado si puedes estar sentado durante un tiempo sin hacer absolutamente nada? ¿Sólo disfrutar de tu respiración, de tus mundo interior y en definitiva de ti?. Quizá sólo el pensarlo te aterre. Y entonces, quizá, te estás perdiendo tu mejor compañía, tu poder personal y control emocional.

Estos ejercicios pueden servirte en un principio para "evitar el vacío" que se produce cuando uno no está acostumbrado a la introspección. Te ayudaran a relajarte, a visualizar aquello que deseas, a tu autoconocimiento y a practicar la respiración, base de la relajación.

Espero que te sirvan.



Taller de Habilidades Sociales





No es ningún secreto que una de las partes más importantes de nuestra vida son las relaciones sociales. En cada una de las cosas que hacemos interaccionamos con los demás y la forma de hacerlo va a determinar en gran medida (facilitando o entorpeciendo) nuestra búsqueda de la felicidad o bienestar.

Es creencia común que las simpatía y el atractivo social de algunas personas es innato. Sin embargo, está claro que es algo que se adquiere a través de experiencias que los van modelando hasta hacerlos expertos en estas habilidades. Pueden haberse aprendido desde la infancia o pueden aprenderse en cualquier momento de nuestra vida. Son el cómo de nuestras relaciones.

miércoles, 25 de mayo de 2011

RESTAURANDO VIDAS GESTALT


Todo lo que está vivo crece y se desarrolla como forma de actualización de sus potencialidades a través de un proceso complejamente dinámico. Crecemos siempre en relación a y este crecimiento tiene una connotación teleológica en cuanto que crecemos en dirección a algo; apuntamos hacia un fin.

De esta manera nuestra identidad se va con-formando a través de una discriminación dinámica del "yo" – "no-yo".

Es en relación al medio que voy creciendo; asimilando cosas es que voy decubriendome a mí mismo.

Y ello implica también una lucha por sobrevivir en las circunstancias que a cada uno de nosotros nos toca vivir.

Pero cuando bloqueamos, cuando interrumpimos ese desarrollo en cuanto que proceso natural, es cuando comienzan los problemas.

A veces puede suceder que la necesidad más apremiante en determinado momento no sea el relacionarme con, sino el alienarme a (una parte de mi ser) y esa alienación de una parte mía es la forma de cumplir con las exigencias que me demanda el mundo social. Y ello constituye el primer obstáculo a mi crecimiento personal, constituyéndose así en una zona con la cual no hago contacto y así sigo creciendo sin tener contacto con esa parte de mi ser, ajustando mi existencia a la falta de esa parte.

Pero llega un momento en la vida en que siento que esa parte alienada obstaculiza mi crecimiento, además de crearme una gestalt fija que me impide experienciar la multiplicidad. Es así como llegamos a desarrollar en exceso, a hiperdesarrollar una función para compensar a la que alieno.

Pero no podemos volver a la situación original ya que ella no existe y, además, hemos hecho un sinnúmero de cosas que me han ido convirtiendo en lo que hoy soy.

Entonces en el proceso de consulta vamos a buscar el re-conectar la parte alienada de la persona actual, lo cual va a implicar una transformación total de esa persona. Así que en cierta forma toda patología es un bloqueo energético.

La homeostasis o autorregulación organísmica es un proceso natural, permanente y dinámico de todo ser, en el cual no intervienen las funciones conscientes. Trasladado a la vida psíquica y a la vida de relación, cuando está función actúa correctamente tenemos orientación y sentido de la vida; en cambio cuando se encuentra interrumpida experimentamos tensión y nos estancamos en algún lugar.

Lo que en determinado momento necesitamos moviliza todo nuestro ser. Tenemos un proceso homeostático con el mundo y con nosotros mismos.

Otras entradas relacionadas:


Gestalt: El aquí y el ahora (Libro)

martes, 24 de mayo de 2011

Los 10 trabajadores menos buscados del mercado


Según un estudio de Fortune sobre las características más valoradas por los empleados, el trabajo en equipo ocupa la primera posición. Sin embargo, ¿quién no ha deseado alguna vez trabajar en solitario? Así se evita a los hipócritas, a los que no renuncian a moverse en mayoría, a los mentirosos o a los siempre felices y capaces de desquiciar al más pintado. Descubra quiénes son. No diga que le han pillado por sorpresa.

¿Qué ha pasado con el individualista? ¿Con el talento que surge en solitario? Jonathan Littman y Marc Hershon defienden en su libro "Cómo rebelarse en la empresa" la figura del solitario, de la persona que encaja sin problemas en un grupo, pero que necesita su espacio, su soledad y un poco de tranquilidad para sacar lo mejor de sí mismo y poder realizar sus tareas e incluso encaminar su carrera.

¿Cuál es uno de los mayores problemas de estos solitarios que, en determinados momentos, somos todos? Las interrupciones o frenos a nuestra creatividad y desempeño por parte de compañeros, jefes o clientes.

Littman y Hershon han creado su lista de las 10 personas más molestas que te encontrarás en la oficina. Ellos la han llamado “los diez menos buscados”. También avisan de que “a pequeñas dosis, y correctamente alineados con tus objetivos de proyecto, algunos de estos personajes pueden ser provechosos, y no una rémora”. Pero hay que ser sinceros y tener presente que hasta en tu mejor semana puedes encontrarte tú mismo en algunos de estos papeles.

Los 10 menos buscados

1. Stop (Padre Crítico negativo)
Son aquellas personas que ven problemas en todo. Se encarga de echar un jarro de agua fría en cada una de tus ambiciones. El hábitat donde más a gusto están es en las reuniones, donde su frase favorita es: “no funcionará”. Con frecuencia son los más duros de roer porque no dejan opción para razonar con ellos.

Recuerda: "A pequeñas dosis, y correctamente alineados con tus objetivos de proyecto, algunos de estos personajes pueden ser provechosos, y no una rémora".

La mejor forma de bregar con ellos es tratar de darle la vuelta a su negatividad. Preguntarles directamente que expliquen cuáles son los puntos que frenan un nuevo proyecto, que describan qué hay que hacer.

Ante todo, no te lo tomes como algo personal y procura responder sin acritud: “Y tú, ¿qué nueva idea tienes?” ( para ponerle en Adulto)

2. Engañabobos (Niño)
Los expertos en endosar marrones. Acuden a ti con buenas formas, con mucha palabrería muy estudiada y casi, sin que te des cuenta, han conseguido que aceptes hacer una “tareita de nada” que era suya. Te roban tu tiempo y merman tu productividad.

Una característica de los engañabobos es que eluden dar detalles, por tanto, para ahuyentarlos hay que formúlales preguntas detalladas, pedirles más información. Segura que su primera reacción es simular ignorancia e intentar minimizar las cosas, pero insistirles suele hacer milagros. (Para ponerle en Adulto que le aburre mucho)

3. Bulldozer (Padre y niño con exclusión de adulto)
Son como los matones de patio. Enfrentarse a ellos puede ser doloroso y hasta peligroso. Un estudio de la Universidad de Columbia arrojó el resultado de que nueve de cada diez trabajadores sufren tarde o temprano malos tratos por parte de algún jefe, pero también los hay entre los clientes y compañeros.

Como las medidas oficiales llegan tarde o te vas de la empresa o pones en práctica algunas medidas. Entre ellas está dejar constancia de todo por escrito, plantarle cara con reacciones duras pero no incendiarias y acudir con alguna persona de confianza que pueda respaldarte y ser testigo. Conviene tener en cuenta que sólo son eficaces en terreno seguro, algo que les puedes arrebatar y tú eres el adulto frente a su pataleta.

4. Sonrisitas (Niño Adaptado)
Son personas que inquietan. Un ejecutivo los describe como “gente super feliz que te desquicia”. Al no ver muy claros sus motivos, te esperas constantemente lo peor. Según los investigadores hay tres tipos de sonrisas: la auténtica, la falsa y la de desprecio. Y en el mundo empresarial abundan muchos las de plástico. Esa mueca desdeñosa con ciertos aires de superioridad es a veces portadora de malas noticias. Por desgracia, no hay estrategias probadas para combatir al sonrisitas. La única satisfacción es dejarle en evidencia con un “¿por qué sonríes? Quizás no te responda, peor a lo mejor le agrietas un poco el barniz.

5. El mentirosillo (Niño Adaptado)
Inseguros, desorientados e incapaces de ser sinceros por falta de confianza. El metirosillo quiere caer bien. En una empresa grande es muy difícil pillarlos con las manos en la masa. El motivo principal de que actúen de esta forma es para escaquearse de algún problema o no asumir su parte de responsabilidad. Su frase comodín suele ser: ”Yo ese e-mail nunca lo he recibido”. Así que: guarda copias.

6. El navaja (Niño Rebelde)
Es difícil descubrirlos, pueden parecer tus amigos hasta que de pronto hay algo que les hace odiarte y entonces su único su objetivo es perjudicarte. Son vengativos e infantiles y pocas veces se les ve venir. Según varios ejecutivos el peor es que, con buena cara, dice “Sí, sí, sí” cuando en realidad piensa todo lo contrario. A veces es posible plegar la navaja, pero sólo plantándoles cara y atando todo muy corto.

7. El minutos (Niño o Padre Nutritivo)
No le subestimes. Es peligroso porque te pilla antes de que te hayas dado cuenta. Es experto en rebanar trozos cada vez más grandes de tu tiempo. Puede ser cualquiera: un compañero, un jefe, un proveedor… Sólo quieren consultar una cosa o contarte el último chascarrillo y tú, con tu gran paciencia, le atiendes, pero los minutos pasan y comienzas a ponerte tenso porque no sabes cómo cortarle sin ser grosero y ofenderle. Recomendación: técnica del frenazo, sé sincero y dile que no tienes tiempo. A veces para evitarlos y que pasen de largo unos buenos auriculares son la mejor herramienta.

8. El sabelonada (Padre o Niño camuflandose en adulto)
Apasionados de la amistad y las relaciones sociales, a estos profesionales los odia todo el mundo. Son esos insufribles compañeros que hablan alto, tienen el cerebro como un cacahuete pero siempre tienen que opinar y creen estar en posesión de la verdad. Según los autores “la plaga de los sabelonadas se ha extendido de modo exponencial con el auge de Internet. La Wikipedia, Google y millones de blogs se han convertido en el arsenal de los desinformados”. Para desinflarlos pregúntales directamente: “¿Eso de qué fuente lo sacas?”

9. El hoja de cálculo (Adulto extremado)
Son los maniáticos del manual que corrompen a todo el mundo con su exagerado sentido de las reglas, a la vez que chupan hasta la última gota de energía y diversión a cualquier iniciativa. Los hay en todos los estratos y en todos los departamentos. Les da pánico las explosiones de ideas descabelladas y en las reuniones de lluvia de ideas anota todo, pero aportan poco.

10. El oveja (Niño Sumiso)
Bienvenidos a la amplia mayoría. Los “oveja” son los más exasperantes e irreductibles. Son los doctorados en la facultad de las Ideas Comunes. No se las puede ignorar sin más. No es que sean incapaces de pensar por sí mismos, sencillamente es que no lo hacen porque no quieren. Les resulta más cómodo seguir el sendero marcado y no complicarse la vida.

Su manejo es difícil, por tanto tendrás más oportunidades si tratas con ellos de forma individual. Además, si ganas a una oveja para tu causa, puede que te dé una alegría y atraiga a más.

Suerte con ellos y al toro.

El Humor en la Empresa

Southwest Airlines, dedicada a ofrecer no sólo vuelos baratos sino una experiencia de viaje divertida y original a sus clientes, se ha convertido en la cuarta línea aerea de EE.UU., con 31 años consecutivos de beneficios ($442 millones en 2003). Su manera de hacer negocios, que incluye estimular a sus empleados a ser espontáneos y a disfrutar con lo que hacen, es ya un modelo de empresa sobre el cual se han escrito varios libros y cientos de artículos. Entre otros méritos, la revista Fortune 500 desde hace ocho años la considera la línea aerea más admirada del mundo, y en 2003 aparece como la segunda empresa más admirada de Estados Unidos en todos los sectores.

John Yokohama, dueño de Pike Place Fish, un pequeño puesto de pescado en Seattle, decidió que su pescadería debía hacerse "famosa mundialmente" --y para conseguirlo permitió a sus empleados expresar su creatividad y divertirse con los clientes. Hoy, el sueño Yokohama se ha hecho realidad, ya que Pike Place Fish es un destino turístico y una importante referencia en el mundo empresarial. Quienes lo han visitado aseguran que se trata de una experiencia emocionante e inolvidable: los pescateros cantan, bromean, se abrazan con los clientes, arrojan enormes piezas de pescado por el aire... Su historia la han conocido millones de empresarios gracias a bestsellers como Fish! o Historias de Fish!.

Cientos de empresas han incorporado el humor en su filosofía corporativa, su estrategia de recursos humanos o sus programas de formación. Estas empresas abarcan todos los sectores de la economía: energía, banca, seguros, salud, telecomunicaciones, automoción, distribución, hostelería, adminstración pública..

Preguntas y respuestas del Coaching



Anthony Robbins - Tres Pilares (Subtítulos en Español)


Anthony Robbins es una de las mayores figuras mundiales en comunicación, pionero en aumentar la potencialidad de las personas. Él lo define como entrenamientos personalizados que consisten básicamente en "liberar toda la fuerza interior" de cada persona y obtener así mucho más provecho de la vida. Sus seminarios se convierten en concentraciones multitudinarias, donde se trata de poner a prueba todo lo aprendido: entrena a los asistentes y les proporciona las estrategias necesarias para sacar lo mejor de ellos mismos. En este vídeo tiene la voz como yo cuando termino de una clase de 8 horas.

Son bestsellers mundiales sus libros:
-Poder sin límites
-Controle su destino
-Pasos de gigante

Manifestaciones del duelo


El proceso incluye etapas diferentes que pueden explicarse separadamente pero que no se presentan de un modo ordenado. Pueden solaparse y mezclarse entre sí, pero lo que sí hay que saber es que para completar el proceso de curación hay que experimentarlas todas. Puede haber días mejores o peores, y, a veces, lo que se creía superado se vuelve a sentir. Por otra parte, algunas emociones prevalecen sobre otras: por ejemplo, sentir rabia durante demasiado tiempo puede indicar que se está luchando contra la tristeza y al revés, sentirse encallado en la tristeza y la depresión podría indicar el no haber podido reconocer y superar la rabia.

Es importante pues aceptar los sentimientos y emociones del duelo y hacer la catarxis de cada uno de ellos.


Otras entradas relacionadas:

2. ¿El duelo es sano?
3. Manifestaciones del duelo



El duelo sano


LAS DOCE LIBERTADES DEL DUELO SANO

Tienes la libertad de darte cuenta de que tu duelo es único

* Nadie vive su duelo igual que tú

* No compares tu experiencia con la de otras personas

* No hagas estimaciones acerca de cuanto va a durar tu duelo

* Toma un enfoque del "Día a Día" que te deje vivir tu duelo a tu propio ritmo.


Tienes la libertad de hablar acerca de tu dolor

* Ignorar tu dolor no lo hará desaparecer, hablar acerca de él es posible que te haga sentir mejor.

* Evita las personas y situaciones que no te hacen sentir bien

* Encuentra personas que caminen junto a ti en este camino

* Tienes el derecho a expresar tu dolor. Nadie tiene el derecho a quitártelo.


Tienes la libertad de sentir una multitud de emociones

* Experimentar la pérdida de un ser querido afecta tu mente, tu corazón y tu espíritu.

* Puedes experimentar confusión, desorganización, miedo, culpa, u otras emociones explosivas; esto es normal. Permítete a ti mismo el aprender de estas emociones. Encuentra alguien que entienda estas emociones y que te permita hablar francamente de ellas.


Tienes la libertad de sentirte "anestesiado'

* El sentirte anestesiado es parte de las primeras etapas del duelo.

* Este sentimiento en ocasiones es necesario porque ayuda a crear un cierto aislamiento de la realidad de la muerte hasta que estes más apto para tolerar aquello que no deseas creer que es verdad.

* Te da tiempo emocional para lograr sentir con el corazón aquello que tu mente te ha dicho que ha pasado.


Tienes la libertad de aceptar tus límites físicos y emocionales

* Tus sentimientos de pérdida y de tristeza te dejarán muy fatigado.

* Tu habilidad de pensar claramente y de tomar decisiones se verá reducida.

* Cuídate a ti mismo

* El cuidarse a sí mismo no significa autocompadecerse, significa que estás usando tus habilidades para sobrevivir.


Tienes la libertad de experimentar ataques de profundo dolor

* A veces, como si vinieran de la nada, vas a experimentar ataques de dolor. Esto puede ser atemorizador, nos puede dar la sensación de que nos sobrepasa, hasta puede hacernos sentir avergonzados.

* Estos ataques de "memorias dolorosas" son normales.

* Encuentra alguien que te comprenda y habla de ello.


Tienes la libertad de buscar apoyo

* El mayor acto de amor que puedes realizar en este momento es el buscar apoyo de la gente que pueda entender tus necesidades, que te anime a expresarte, a ser tú mismo, y que comprenda tus sentimientos.


Tienes la libertad de realizar las cosas que te hagan sentir bien

* Puedes realizar ciertas acciones que te den alivio, rituales y comportamientos que tengan significado para ti.

* Estos rituales pueden ser simplemente el encender una vela, escribir tus sentimientos o el pensar algún pensamiento que sea especial para ti.

* El diseñar un ritual te ayuda a expresar tu dolor, a sacarlo de adentro de ti, y te ayuda a experimentar la transformación de tu relación con el ser querido que ha partido.


Tienes la libertad de vivir tu espiritualidad a la manera que la sientas

* Si la Fe es parte de tus creencias, exprésala.

* Si estás enojado con Dios a causa de lo que ha sucedido, exprésalo.

* Encuentra personas que no critiquen tus expresiones de enojo y de abandono, sino que te entiendan y apoyen en tus sentimientos y en la forma que deseas vivir tu espiritualidad.


Tienes la libertad de permitirte buscar un sentido a lo ocurrido

* Puedes preguntar Por Qué??

* Esta búsqueda de sentido es normal.

* La sanación comienza al plantearse estas preguntas, no solo al encontrar las respuestas.

* Encuentra a alguien que escuche en forma sostenedora, mientras realizas tu búsqueda de sentido.

Tienes la libertad de atesorar tus memorias

* Los recuerdos son uno de los mejores legados que tenemos luego de que un ser querido se ha ido.

* Necesitamos atesorarlas y compartirlas.

* Independientemente de que nos hagan reir o llorar, los recuerdos son una parte fundamental de la relación que tenemos con esa persona tan especial para nosotros.



Tienes la libertad de acercarte a tu dolor, de ponerte en contacto con él, y de sanar

* La capacidad de amar requiere de la capacidad de hacer el duelo.

* No puedes sanar a menos que expreses abiertamente tu dolor, y que lo reconozcas ante ti mismo.

* Acomodar tu dolor, aprender a vivir con él, no será algo que suceda rápidamente. El duelo es un proceso, no un evento.

* Sé paciente y tolerante contigo mismo.

* Cuando un ser querido fallece, somos cambiados para siempre. Eso no quiere decir que no volvamos a estar contentos nuevamente, solo quiere decir que no vamos a ser exactamente las mismas personas que éramos antes, con todo lo malo y lo bueno que esto implica.

Ken Penrose y asociados de: Wofelt, Alan "Understanding your grief"




Otras entradas relacionadas:




¿Qué es el duelo?


El duelo humano se define como una reacción adaptativa natural, normal y esperable ante la pérdida de un ser querido. El duelo no es una enfermedad, aunque resulta ser un acontecimiento vital estresante de primera magnitud, que tarde o temprano hemos de afrontar, casi todos, los seres humanos. Este vídeo nos plantea los diferentes tipos de duelos. Este es el primero de una serie de siete vídeos sobre el duelo.

Otras entradas relacionadas:





lunes, 23 de mayo de 2011

Esquema general del Análisis Transaccional


Este vídeo recoge un esquema de las herramientas del Análisis Transaccional.

UNA HERRAMIENTA PARA ANALIZAR LOS ESQUEMAS DE CARICIAS: TABLA DE SNYDER



Analizar los esquemas de caricias puede estribar en el aquí y el ahora, o en la época en que los clientes tomaron sus primeras decisiones. La herramienta que presentamos aquí permite a los clientes identificar sus esquemas de caricias en sus relaciones familiares, con amigos y colegas. Utilizada a intervalos regulares, constituye un documento visual sobre el crecimiento de la persona.

La tabla que ofrezco ilustra los tipos de caricias que las personas desean, obtienen y dan. Permite analizar sus esquemas de caricias en relaciones importantes para ellos aquí y ahora. Puede también proporcionar la base de un trabajo de redecisión sobre viejos esquemas.

Según Steiner, “la mayor parte de los hombres viven en estado de carencia de caricias. Sobreviven a pesar de un régimen de caricias defectuosas. La carencia puede ser benigna o severa” (STEINER, 1971: 9-15). De hecho, muchos clientes no son conscientes de la carencia.

Las decisiones primerizas sobre caricias están asociadas fundamentalmente a los “rackets” (ENGLISH, 1972) y a la formación de juegos. Como dijo Berne (BERNE, 1964), es mejor lograr caricias negativas que ninguna caricia. Cambiar las decisiones primerizas disminuye la necesidad de dedicarse a “rackets” y a juegos.

Según Steiner (1971): “la mayor parte de los hombres viven en estado de carencia de caricias. Sobreviven a pesar de un régimen de caricias defectuosas. La carencia puede ser benigna o severa” (pp. 9-15). De hecho, muchos clientes no son conscientes de la carencia.

Las decisiones primerizas sobre caricias están asociadas fundamentalmente a los “rackets” (English, 1972) y a la formación de juegos. Como dijo Berne (1964), es mejor lograr caricias negativas que ninguna caricia. Cambiar las decisiones primerizas disminuye la necesidad de dedicarse a “rackets” y a juegos.


PROCEDIMIENTO

Utilizo la tabla de análisis de esquemas de caricias para facilitar el trabajo de redecisión cuando el cliente menciona principalmente caricias negativas o rechazos, o cuando no llega a cambiar su economía de caricias (Steiner, 971). Le invito a escribir los nombres de sus padres, hermanos y hermanas, y de otras figuras importantes para él cuando era niño. A continuación, para describir las caricias que deseaba, daba y recibía en esa época, le propongo el código: + I = positivas incondicionales; + C = positivas condicionales; - I = negativas incondicionales; - C = negativas condicionales; R = rechazos. Si no llega a recordar estos elementos, le pido que se los invente. Cuando el cliente actualiza las decisiones primerizas y ha tomado redecisiones, se compromete a un nuevo contrato de cambio. Con clientes nuevos me sirvo de esta tabla para que se vuelvan más conscientes de sus esquemas de caricias aquí y ahora. Les pido que escriban los nombres de personas importantes para ellos en su familia, su trabajo y sus amistades actuales. Les transmito el código descrito para las caricias y los rechazos. Después de cumplimentar el formulario, llamo su atención sobre el tipo de caricias que desean: “¿Son estás las que tu recibes?” “¿Hay relación entre las que deseas y las que das?”. En este momento, escribo en la tabla los cinco mandatos de Steiner (1971) a propósito de las caricias: “No pidas caricias”; “No des caricias”; “No rehú- ses caricias”; “No aceptes caricias”; “No te alabes”. A menudo, los clientes reconocen espontáneamente el mandato que preside su vida. En este momento, concluimos contratos para cambiar su economía de caricias.

UN CASO CLÍNICO

Dorotea tiene treinta y seis años y tres hijos. Trabaja a tiempo parcial como consejera por teléfono en un centro de ayuda a personas en crisis. Hace cinco semanas que participa en el grupo cuando cumplimenta la tabla. Su esquema de caricias es característico de las mujeres cuyo guión es del tipo “La madre con delantal” (Wyckoff, 1971): distribuye caricias positivas, condicionales e incondicionales a su familia, amigos próximos y a sus colegas. En el trabajo recibe caricias positivas condicionales por lo que hace y por el cuidado que da a los otros. En su casa, su familia le da principalmente caricias negativas condicionales o rechazos. Es normal que una madre trabaje y se ocupe de los demás. Por consiguiente, no pide ni recibe caricias positivas, pero recibe o se fabrica (Erskine y Bruce, 1974, pp. 18- 19) caricias negativas si no responde a exigencias reales o imaginarias. Terapeuta: “¿Qué sientes cuando constatas que no recibes más que caricias negativas condicionales de tu marido?”. Dorotea: “¡Es horrible! Continuamente le apoyo y le doy caricias positivas sin recibir nada a cambio”. Terapeuta: “Según tu tabla, tú deseas recibir el tipo de caricias que das”. Dorotea: “Es justo” (repasa el esquema). Terapeuta: “¿Hay algo nuevo para ti?”. Dorotea: “Sí, jamás me di cuenta de que pasara esto”. Terapeuta: “¿Desde cuando actúas así?”. Dorotea: “Desde siempre. Mi madre hacía lo que papá quería. Ella iba donde él quería y no tenía otros amigos que los suyos”. Terapeuta: “¿Ocurre lo mismo contigo?”. Dorotea: “¡Diablos, sí!” (tanto su cara como su voz manifiestan cólera). En su ejercicio con sillas múltiples, Dorotea ha liberado una cólera reprimida durante largo tiempo. Después de esto, concluye contratos específicos de cambios comportamentales para pedir caricias positivas, obtener reconocimiento por sus sentimientos, y para no ser más la Salvadora de su marido o de su familia.

CONCLUSIÓN

Las personas dan el tipo de caricias que desean recibir pero frecuentemente ven frustrado este deseo. Creo que son imposibles cambios duraderos e importantes en tanto en cuanto el cliente no sea consciente de sus esquemas de caricias.

REFERENCIAS
Berne, E. (1964). Games People Play. Nueva York: Grove Press. Traducción española: (2007). Juegos en que participamos. Barcelona: RBA.
English, F. (1972). “Rackets and Real Feelings”, Part II. T.A.J., II, 1. Traducción española: (2007).
“Rackets y sentimientos reales. Parte II”. En M. G. Friedlander, Artículos seleccionados de Análisis Transaccional (1971-1980), pp.107-110. Madrid: Editorial CCS.
Erskine, R. & Bruce, T. (1974). “Counterfeit Strokes”. T.A.J., IV, 2, 18-19.
Steiner, C. (1971). “The Stroke Economy”. T.A.J., I, 3, 9-15. Traducción española: (2007). “La economía de caricias”. En M. G. Friedlander, Artículos seleccionados de Análisis Transaccional (1971-1980), pp. 77-83. Madrid: Editorial CCS.
Wyckoff, H. (1971). “The Stroke Economy in Women`s Scripts”. T.A.J., I, 3.


Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Nº 56, Año 2007



Temas relacionados:


Caricias (Vídeo)
Ficha de análisis de caricias
Dinámicas de autoconocimiento
El iceberg- Parte I - El niño abandonado
El Iceberg- Parte II

domingo, 22 de mayo de 2011

LA TERAPIA COMO UNA CONSTRUCCION SOCIAL DIMENSIONES, DELIBERACIONES, Y DIVERGENCIAS


Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar varios tipos de pensamiento construccionista social, tal y como aparecen en la teoría y en la práctica de la terapia familiar. Con esto, intentamos localizar temas unificadores, diferencias significativas, cuestionamientos emergentes, y así generar una heurística que desarrolle aún más los recursos teóricos y prácticos de la profesión. Empezamos analizando cuatro enfoques terapéuticos que han surgido del diálogo construccionista: flexibilidad en el punto de vista versus fundamentalismo, conciencia de que los mundos se construyen versus esencialismo, postura colaborativa versus postura de experto, postura que privilegia los valores versus la que privilegia la neutralidad. Después, analizamos cinco formas específicas de hacer terapia que se basan en el construccionismo: las que enfatizan el discurso en lugar de los mundos mentales, la relación en lugar del individuo, la polivocalidad en lugar de la persona como unidad, las posibilidades positivas en lugar de los problemas, y la acción en lugar del insight. En ambos casos, centramos nuestra atención en los problemas emergentes y en sus posibles soluciones. Terminamos mostrando cómo puede utilizarse este análisis para generar una reflexividad crítica al igual que nuevas formas de práctica terapéutica.

Kenneth J. Gergen
Swarthmore College (E.U.A.)
Lisa Warhus,
University of Aarhus


Siente el miedo, es tu amigo, te ayuda a avanzar, no dejes que te paralice


La evolucion confirio al miedo un poder enorme, ya que solo el miedo nos mantenia vivos. Y así sobrevivimos. Pero al hacerlo quedamos programados para tiempos difíciles. Ése es nuestro legado, nos guste o no.

En nuestra sociedad el miedo a la supervivencia heredado de antaño, es decir, el miedo a la muerte, se ha convertido en la actualidad en dos categorías bien distintas: miedo a no tener lo suficiente y miedo a no ser o valer lo suficiente.

Tener lo suficiente y ser lo suficiente son los dos factores que mejor aseguran la supervivencia, de modo que los miedos respecto a ellos están totalmente arraigados en el centro de nuestro sistema neurológico del miedo.

Los miedos seguirán viniendo siempre, ya que son parte de nosotros. Pero podemos superarlos. Este es también nuestro don evolutivo, nuestro camino de salida de la oscuridad hacia la luz.

Muchos ejemplos de esa superación los tienes dentro de ti. Cuando aprendiste a nadar y tenías miedo de entrar en el agua, cuando aprendiste a conducir, ante un examen, frente a la enfermedad,… El miedo siempre está al acecho.

el miedo aparece en sus múltiples variantes, aunque como se decía anteriormente catalogado en los dos principales: no tener suficiente y no ser o valer lo suficiente. No puedo ir a hablar con esa chica/o porque no valgo lo suficiente, me da miedo hacer el ridículo.

Comprender como funciona el miedo es el primer paso para superarlo. El segundo paso es que ya has afrontado el miedo en otras situaciones en tu vida y lo has superado. El tercer paso es como vencer ese miedo y ahí entra en juego la solución. Esta es una cualidad muy importante del ser humano, el valor.

El valor es el arma más potente para superar el miedo. Uno no se puede elevar por encima del miedo sin valor. Si el miedo está programado en nuestro cerebro desde una eternidad, también el valor. Procede del neurocórtex cerebral, es el equilibrador natural al miedo y es la cualidad que nos permite progresar y prosperar como personas.



Reconocer tus sentimientos de miedo te ayudará a saber cuando estás saliendo de tu zona de comodidad y te señalará las áreas donde puedes mejorar y crecer.




Bibliografía: Dr. Dan Baker / Cameron Stauth “Lo que sabe la gente feliz” de URANO

sábado, 21 de mayo de 2011

Indignate

Pulsa sobre la imagen para descargar librito en Megaupload

o léelo aquí

Con este título en francés, Indignez-vous!, un pequeño libelo de 30 páginas ha conseguido ya la venta de más de un millón de ejemplares, y ríos de tinta y millones de palabras de comentarios en todos los medios de comunicación y en las conversaciones y tertulias habituales de la población francesa. Su autor, Stéphane Hessel, de 93 años (nació en 1917), es un ejemplo único y extraordinario de compromiso con la humanidad a lo largo de toda su vida. Movilizado durante la guerra del 39, en el 41 se enrola en Londres con de Gaule como espía para la liberación de Francia, siendo arrestado por la Gestapo en 1944, pasando por varios campos de concentración, y librándose en varias ocasiones de la pena de muerte. Superadas las torturas, las condenas a muerte, todos los sacrificios y vejaciones, viéndose vivo y libre piensa que “cette vie restituée, il fallait l’engager” (la vida que se ha encontrado tiene que usarla con compromiso). Este compromiso tiene un eje fuerte y fijo: el programa elaborado por el Consejo Nacional de la Resistencia (del que el participa), aceptado por todas las fuerzas sindicales , políticas y sociales que luchan por la liberación de Francia, y aprobado el 15 de Marzo de 1944 como Los principios y valores de base para la nueva organización democrática del país. El espíritu de ese programa se trasladó en parte a la solemne Declaración de los Derechos Humanos, elaborada por una Comisión de 12 personas, de la que Hessel formó parte como representante francés, y aprobada por la ONU el 10 de Diciembre de 1948; y ha sido el catecismo de la práctica de compromiso de toda su vida de diplomático y embajador en La ONU y en distintos países, incluidas sus estancias en 2008 y 2009 en la Franja de Gaza, donde denuncia la barbarie y el genocidio y acusa junto con el informe Richard Goldstone (juez sudafricano judío) al ejercito israelí de cometer “actos definibles como crímenes de guerra, y en algunos casos, crímenes contra la Humanidad”.

Las razones para indignarse son para Hessel mayores o iguales ahora que en la Resistencia, justamente porque se están desarticulando y aniquilando todos los avances que el Programa de la Resistencia estableció :

Plan completo de Seguridad social que asegure a toda la ciudadanía los medios básicos de subsistencia cuando no puedan procurárselos por el trabajo.

Una pensión que permita a los trabajadores terminar dignamente sus vidas

Nacionalización de todas las fuentes de energía y de bancos. Un orden económico que subordina los intereses particulares al interés genera.

Libertad de Prensa, independiente del Estado, de las potencias Económicas y de las influencias extranjeras.

Instrucción pública de calidad para todos los niños franceses sin discriminación.

La pérdida de todos estos logros tiene que revelarnos, junto a los dos grandes desafíos de nuestro tiempo:

El abismo cada vez mayor entre los pobres del mundo, cada vez más, y los ricos, cada vez más ricos.

Los derechos humanos y la situación del Planeta. Conseguir que unos derechos internacionales se cumplan por los países que los firmaron, prácticamente la totalidad de la ONU, y evitar la degradación y el expolio de la naturaleza, que si no son detenidos, llevará al planeta en breve a su desaparición.

Estos puntos son razones más que suficientes para la resistencia y el compromiso. Por eso, en estos momentos toda la población y fundamentalmente los jóvenes tienen que indignarse y comprometerse para conservar y hacer avanzar esos valores, comprometidos más que nunca en un mundo de expulsión de inmigrantes, donde se ponen en cuestión la jubilación y las pensiones, todos los logros de la Seguridad Social, donde los Medios de Información están en manos de los poderosos. Los responsables políticos , económicos, intelectuales y el conjunto de la sociedad no pueden someterse a la actual dictadura internacional de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia.

Ante todo esto no vale la indiferencia, pensar que “no puedo hacer nada, me busco la vida” es perder uno de los componentes fundamentales que nos hace humanos: la facultad de indignarse y el consecuente compromiso. Éste es responsabilidad de cada ser humano, de cada individuo, como predicaba el filósofo Jean Paul Sartre: “vosotros sois responsables como individuos…La responsabilidad del hombre no puede abandonarse en un poder o en un dios…hay que comprometerse en nombre de la responsabilidad de persona humana”.

Y no podemos perder tiempo , si no queremos volver a vivir la amenaza del fascismo que, a pesar de la derrota del 45, no ha desaparecido por completo y puede reproducirse, sobre todo si no hacemos una “verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que solo proponen como horizonte para nuestra juventud el consumo en masa, el desprecio de los más débiles y de la cultura, la amnesia general y la competitividad a ultranza de todos contra todos”

Estas palabras y esas llamadas a la acción, razonadas y razonables, viniendo de un anciano filántropo, firme y sereno, tendrían que hacernos reflexionar y estallar…si fuéramos humanos en el sentido sartriano, si tuviéramos vida con capacidad de crear. Porque como concluye Hessel:

“CREAR ES RESISITIR, RESISTIR ES CREAR”.

Fuente del Resumen

Como sanar el apego con los hijos


¿Cómo romper la dependencia?¿Cómo ayudar a crecer y madurar a nuestros hijos? A veces es tan fácil como permitirles que lo hagan, y dejar que lo hagan es no hacerlo por ellos. Así de fácil y así de difícil. Estupendo vídeo que os recomiendo ver.

El camino del amor




Dedicado a Aída, mi hija, y a tod@s los que han estado, estáis y estarán apoyándola y acompañándola en su camino. A sus amig@s de Cambrigde, a sus amig@s de siempre en Alicante y Guardamar y a tod@s aquellos que sé que la queréis y la disfrutáis.

Rosa

viernes, 20 de mayo de 2011

MANUAL PRÁCTICO DE PSICOTERAPIA GESTALT


La autora:

 Ángeles Martín González es Psicóloga clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1970 y 1974 desarrolló su actividad en el campo de la Medicina psicosmática en el Hospital Clínico de Madrid. Formada en Gestalt con A. Schanke, F. Huneeus y C. Naranjo (Chile), E. y M. Polsters y R. Feitis (Usa), en Psicoanálisis con S. Resnick, H. Kesselman y A. Liberman y en Psicodrama con Leonardo Satne y Rojas Bermúdez. En 1975 introduce la terapia Gestalt en España y en 1976 crea el Instituto de Psicoterapia Gestalt, primer centro dedicado en exclusiva a esta técnica. A través de su tarea como formadora y supervisora de otros profesionales, así como mediante conferencias, congresos y artículos publicados, contribuye a la difusión de la Gestalt en España. En esta misma colección ha publicado: “Cuando me encuentro con el Capitán Garfio… (no) me engancho” en colaboración con Carmen Vázquez.


Índice

1. Psicología de la gestalt o teoría de la forma
Presupuestos básicos de la teoría de la gestalt
Principios que rigen la organización de los elementos en el campo gestáltico

2. Psicoterapia gestáltica Psicoterapia organísmica
Qué es una gestalt y su formación
Homeostasis
Ambiente
Emoción
Acción
El esquema de la persona o la gestalt persona
Fundamentos de la psicoterapia gestáltica

3. El darse cuenta
El darse cuenta de sí mismo o de la zona interior
El darse cuenta del mundo o zona exterior
El darse cuenta de la zona intermedia o zona de la fantasía

4. El contacto
Tipos de contacto
El contacto como algo evitado en otras psicoterapias
Los límites o las fronteras del yo
Tipos de límites
Formas más comunes de interrumpir el contacto
Ejercicios para restablecer el contacto

5. El ciclo gestáltico

6. El neurótico y la neurosis
Fuerzas que interfieren en el contacto con el ambiente
La angustia
¿Qué es la neurosis?
Estratos de la neurosis
Estrato falso
Estrato fóbico
Estrato del impasse
Estrato implosivo
Estrato explosivo
Finalización del tratamiento

7. Los mecanismos neuróticos.
Cómo se desarrollan
La introyección
La proyección
La confluencia
La retroflexión
El Egotismo
La Deflexión
La Proflexión
Otros mecanismos
La negación
La racionalización

8. La personalidad
Importancia de la ansiedad en la personalidad
La personalidad central
La personalidad abandónica
Personalidad persecutoria
Personalidades en las que predomina el sentimiento de ser excluido
Personalidad segura y no ansiosa
Identidad
Autorrealización

9. Técnicas de la psicoterapia gestáltica
Reglas y técnicas
Reglas
El principio del aquí y ahora
Yo y Tú
Lenguaje personal versus lenguaje impersonal
El continuo de conciencia
No murmurar
Hacer o formular preguntas “Sí... pero...”
Las técnicas Técnica del diálogo, de la silla vacía o de la silla caliente
Hacer la ronda
Asuntos pendientes
Me hago responsable
El juego de las proyecciones
Antítesis o juego de roles
El ritmo contacto-retirada
Ensayo teatral Exageración
¿Me permites que te dé una oración o señalizaciones?

10. Los sueños Introducción
Elección de los elementos en los sueños
Formas de trabajar los sueños .
Algunas características de los sueños
Formas para trabajar los sueños propios Beneficios que se pueden obtener de los sueños

11. La función del terapeuta
Juzgando
Ayudando
Señalando deberes y obligaciones
Explicando
Características del terapeuta
Pautamiento
Control
Potencia
Humanidad
Compromiso.

12. Influencias que se perciben en la psicoterapia gestáltica

Otras entradas relacionadas:

El Aquí y el Ahora (Libro)

EJEMPLO DE JUEGO DE PODER EN LA PAREJA


En este sentido, el poder no es bueno ni malo sino que todo depende del uso que hacemos de él. Avanzando en esta dirección, Steiner introduce la distinción del juego de poder. Un juego de poder es el intento que hace una persona para lograr otra haga algo que no quiere hacer, o para evitar que haga algo que sí quiere hacer.

Los juegos de poder se pueden ejercer desde la sutileza o desde la total imposición. Se realizan haciendo uso de la fuerza o haciendo uso de la psicología mediante herramientas como el miedo, la amenaza, la intimidación o el chantaje emocional. Se encuentran en nuestras relaciones personales y en nuestro entorno de trabajo. Están presentes el mercado a través de todas esas actividades que intentan dirigir nuestra atención y nuestro deseo hacia diferentes productos o servicios. Los puede detectar en el ruedo político donde se utilizan todos los días para impulsar las medidas, propuestas y acciones que cada una de las formaciónes intentan sacar adelante. Incluso aparecen en nuestra sociedad, donde encontramos formas de opresión de unos grupos hacia otros desde las más sutiles hasta las más dominantes.

Establecemos juegos de poder desde la escasez, cuando explotamos el miedo que tienen los demás a verse privados de las cosas que necesitan, a encontrarse en una situación de extrema necesidad. También lo hacemos desde la intimidación, utilizando el miedo que los demás tienen hacia la violencia. La mentira es también un recurso para abusar del poder en la medida que utiliza la culpabilidad y el temor a la confrontación que tiene la persona manipulada. También podemos ejercer el poder desde la pasividad, utilizando la no acción o la omisión para ejercer nuestro poder sobre el otro.

Steiner enumera los diferentes juegos de poder en los que partipamos las personas, muestra las pautas para reconocerlos y define algunas posibles respuestas desde la colaboración.

Otras entradas relacionadas:



  • Juegos de Poder


    1. Juegos de Poder. Introducción
    2. Ejemplo de Juego de Poder en la pareja
    3. Juegos de poder basados en la escasez
    4. Juegos de poder de la intimidación
    5. Juegos de poder de las mentiras
    6. Juegos de poder conversacionales
    7. Juegos de poder pasivos

      jueves, 19 de mayo de 2011

      Dinámicas de Grupo con Análisis Transaccional



      1. ANÁLISIS TRANSACCIONAL
      2. COMO EXPRESO MIS SENTIMIENTOS
      3. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
      4. VOLVER A POSEERSE:  AUMENTAR ALTERNATIVAS DEL COMPORTAMIENTO
      5. SUNGLOW:  UN PAPEL PARA LA EVALUACIÓN
      6. REUNIÓN DEL STAFF: UNA DRAMATIZACIÓN DE LIDERAZGO
      7. DINAMICAS PARA LA REPARENTALIZACIÓN
      1. Análisis Transaccional:

      Objetivo: Introducir los conceptos básicos del Análisis Transaccional (AT) y aprender a identificar los estados del yo (Padre, Adulto y Niño) en las interacciones.
      Materiales: Pizarra o rotafolio, rotuladores, tarjetas con los estados del yo.
      Desarrollo:
      Se presenta una breve introducción al AT y a los estados del yo.
      Se realizan ejercicios para identificar los estados del yo en ejemplos y en las propias interacciones del grupo.
      Se analizan las diferentes transacciones (complementarias, cruzadas y ulteriores) y su impacto en la comunicación.

      2. Cómo expreso mis sentimientos:

      Objetivo: Fomentar la capacidad de expresar los sentimientos de forma clara, asertiva y respetuosa.
      Materiales: Papel, bolígrafos, lápices de colores.
      Desarrollo:
      Se realiza una lluvia de ideas sobre las diferentes formas de expresar los sentimientos (verbales, no verbales, etc.).
      Se practican ejercicios para identificar y expresar los sentimientos en diferentes situaciones.
      Se analiza la importancia de la escucha activa y la empatía en la comunicación.

      3. Comunicación interpersonal:

      Objetivo: Mejorar las habilidades de comunicación interpersonal y fomentar la escucha activa.
      Materiales: No se necesitan materiales.
      Desarrollo:
      Se realizan ejercicios para practicar la comunicación verbal y no verbal.
      Se analizan los diferentes tipos de comunicación (asertiva, pasiva, agresiva) y su impacto en las relaciones.
      Se practican técnicas de escucha activa y se analiza la importancia de la empatía en la comunicación.

      4. Volver a poseerse: Aumentar Alternativas del Comportamiento:

      Objetivo: Ayudar a los participantes a identificar y modificar patrones de comportamiento negativos.
      Materiales: Papel, bolígrafos, lápices de colores.
      Desarrollo:
      Se realiza un análisis del guion de vida y de los roles que se asumen en las relaciones.
      Se identifican los "drivers" (mensajes internalizados que limitan el comportamiento) y se buscan alternativas positivas.
      Se practican técnicas para modificar patrones de comportamiento y aumentar la autonomía personal.

      5. Sunglow: Un rol para evaluar:

      Objetivo: Evaluar el desempeño individual y grupal en una tarea específica.
      Materiales: Papel, bolígrafos, tarjetas con roles y responsabilidades.
      Desarrollo:
      Se asigna un rol a cada participante en una tarea ficticia (p.ej., gerente, vendedor, cliente).
      Se realiza la tarea y se observa el desempeño individual y grupal.
      Se proporciona feedback individual y grupal utilizando la técnica del "sunglow" (resaltar lo positivo y ofrecer sugerencias de mejora).

      6. Reunión del Staff: una dramatización de liderazgo:

      Objetivo: Practicar diferentes estilos de liderazgo y analizar su impacto en la dinámica grupal.
      Materiales: No se necesitan materiales.
      Desarrollo:
      Se dramatiza una reunión de staff en la que se presenta un problema o desafío.
      Se asignan diferentes roles de liderazgo a los participantes (p.ej., líder autocrático, líder democrático, líder laissez-faire).
      Se analiza la dinámica grupal y el impacto de cada estilo de liderazgo en la toma de decisiones y la resolución del problema.


      7. Dinámicas de Grupo para Trabajar la Reparentalización del Análisis Transaccional:

      1. El Árbol Genealógico:

      Objetivo: Reconocer y comprender las influencias parentales en la vida actual.
      Materiales: Papel, bolígrafos, lápices de colores, cartulinas.
      Desarrollo:
      Cada participante dibuja un árbol genealógico, incluyendo a sus padres, abuelos y otros familiares relevantes.
      Se analizan las características y roles de cada familiar y su impacto en el desarrollo del participante.
      Se identifican patrones y creencias heredadas que puedan estar limitando el crecimiento personal.

      2. El Niño Interior:

      Objetivo: Conectar con el Niño Interior y atender sus necesidades emocionales.
      Materiales: No se necesitan materiales.
      Desarrollo:
      Se realiza una visualización guiada para conectar con el Niño Interior.
      Se expresan las emociones del Niño Interior hacia los padres y hacia la figura parental actual.
      Se realiza un diálogo con el Niño Interior para reparentalizarlo, brindándole amor, apoyo y comprensión.

      3. El Círculo de Perdón:

      Objetivo: Liberarse del resentimiento hacia los padres y perdonar las heridas del pasado.
      Materiales: No se necesitan materiales.
      Desarrollo:
      Se realiza un círculo en el que cada participante expresa sus sentimientos hacia sus padres.
      Se trabaja en el perdón hacia los padres, utilizando técnicas como la visualización y la escritura.
      Se celebra la liberación del resentimiento y la apertura a nuevas relaciones más sanas.

      4. La Silla Vacía:

      Objetivo: Dialogar con figuras parentales significativas para expresar emociones y redefinir relaciones.
      Materiales: Una silla vacía.
      Desarrollo:
      Se coloca una silla vacía y el participante imagina que allí se encuentra una figura parental significativa.
      Se expresa todo lo que se ha guardado en silencio hacia esa figura, incluyendo emociones positivas y negativas.
      Se realiza un diálogo para redefinir la relación desde una perspectiva adulta y responsable.

      5. La Carta a los Padres:

      Objetivo: Escribir una carta a los padres para expresar emociones, agradecer y cerrar ciclos.
      Materiales: Papel, bolígrafos, sobres.
      Desarrollo:
      Se escribe una carta a los padres expresando todo lo que se ha sentido y vivido.
      Se puede incluir agradecimiento, perdón, dolor, amor y cualquier otra emoción relevante.
      No es necesario enviar la carta, pero puede ser un ejercicio liberador y sanador.

      Recuerda:
      La elección de las dinámicas dependerá de los objetivos específicos del grupo, el tiempo disponible y las características de los participantes.
      Es importante crear un clima de confianza y seguridad para que los participantes se sientan cómodos y puedan expresar sus ideas y emociones libremente.

      Otras entradas relacionadas:


      Juegos de poder basados en la escasez



      Es jugado por los jefes, trabajadores, maridos, esposas, padres, hijos y corporaciones, en todo el mundo.

      Hace presa sobre el temor de las personas a la escasez.
      Depende de la explotación del temor de la gente a encontrarse en extrema necesidad, privadas de algo que necesitan urgentemente.


      Otras entradas relacionadas:



    8. Juegos de Poder


      1. Juegos de Poder. Introducción
      2. Ejemplo de Juego de Poder en la pareja
      3. Juegos de poder basados en la escasez
      4. Juegos de poder de la intimidación
      5. Juegos de poder de las mentiras
      6. Juegos de poder conversacionales
      7. Juegos de poder pasivos

      EDUCACIÓN : JUEGOS PSICOLÓGICOS Y CONSTRUCCIÓN DE "YO"


      La relación educativa requiere el descifrado de las reacciones del joven para llegar a impulsar modificaciones comportamentales. El objetivo último es la construcción de una personalidad adulta (ciudadana). Ahora bien, las relaciones humanas son contaminadas por intercambios (verbales) indésirés e indeseables... El análisis transaccional permite detectar estos juegos psicológicos para evitarlos... y favorecer - como adulto- profesor - la aparición de autonomía del individuo: de "yo"...

      El análisis transaccional - teoría de la personalidad y práctica terapeútica utilizada (a menudo implícitamente) en toda relación entre un adulto (Consejero Principal de Educación o Profesor) y un joven - permite dar cuenta y modificar las relaciones interindividuales. 

      Permite acercar una explicación racional de lo que son los juegos psicológicos y sus incidencias (nulos o incluso negativos: lo mostraremos) sobre la construcción del individuo.

      Análisis Transaccional: Liderazgo



      El LIDER deberá potenciar su estado de Yo como ADULTO al 40% A , liberando , con un 20% de actuación , los PADRES normativo P N/C(autoritario ) y nutritivo P N  (protector). Los NIÑOS se usaran para crear N C ( creador) y entusiasmar N E (espontaneo) ; casi nunca ,con un 10%, se debe utilizar el N A S(sumiso)o el N A R (rebelde) .

      El LIDER al actuar como ADULTO se dedicara especialmente a controlar de forma pragmática y racional, siendo coherente y abierto en sus decisiones con su actitud adulta. Luego según sea la situación a solventar actuara en unos casos como PADRE CRITICO O NORMATIVO como ejecutor, autoritario, dictador,juzgando a sus subordinados y dando eslóganes y sentencias adecuadas al momento , para actuar asimismo como PADRE NUTRITIVO si hace falta ser paternalista y protector preocupándose de la formación de su equipo. También se necesitara que el LIDER actúe como NIÑO ESPONTANEO y CREADOR actuando de manera natural, expresivo, directo, entusiasta y creador e intuitivo. Por supuesto que los NIÑOS ADAPTADOS SUMISO Y REBELDE poco deben utilizarse ya que son nefastos para la imagen de líder en el equipo.