Explorando el poder transformador de los sueños mediante el enfoque Gestalt.
🧠 ¿Qué es la Terapia Gestalt?
La terapia Gestalt es más que un enfoque psicológico: es una filosofía existencial que promueve la conciencia, la autenticidad y el vivir en el aquí y ahora. Fue fundada por Fritz y Laura Perls, integrando elementos del psicoanálisis y la psicología de la forma.
Un objetivo central de la terapia es integrar las polaridades internas, reconciliando aspectos opuestos en la personalidad para alcanzar una mayor armonía.
🌙 El Enfoque Gestáltico de los Sueños
A diferencia de otras corrientes que interpretan los sueños (como el psicoanálisis o la psicología junguiana), la terapia Gestalt los considera mensajes existenciales. En ellos emergen partes rechazadas o alienadas del yo, cuya integración fortalece la personalidad.
Mediante técnicas como la dramatización y el diálogo entre personajes del sueño, el soñante revive el contenido en el presente y lo transforma.
🧪 Investigación con Adolescentes
Se trabajaron los sueños de ocho adolescentes en tres etapas:
- Cuestionarios sobre sueños y su frecuencia.
- Sesiones grupales donde se revivieron elementos del sueño a través de dramatizaciones.
- Reencuentro para evaluar cambios en la vivencia onírica y emocional.
✅ Resultados Observados
Los efectos terapéuticos fueron notables:
- Desaparición de sueños recurrentes y pesadillas en varios casos.
- Mayor sensación de seguridad, alivio emocional y cierre de asuntos internos.
- Transformaciones en la actitud vital, como aprender a disfrutar la vida o aceptar aspectos personales antes rechazados.
Estos cambios refuerzan el principio gestáltico del cierre y apertura: al integrar una experiencia, surge otra que puede abordarse en procesos sucesivos.
🧩 Conclusión
La terapia Gestalt demuestra ser una herramienta valiosa para tratar sueños y pesadillas en adolescentes. Su enfoque vivencial y fenomenológico contribuye al desarrollo emocional y la salud mental, ofreciendo una vía para integrar el mundo interior y liberar su energía creativa.
Basado en el trabajo de Celedonio Castanedo y colaboradores. Universidad de Costa Rica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario