martes, 29 de noviembre de 2011

Coaching Mágico para convertir tu Rana en Príncipe


Todos tenemos ranas en nuestras vidas. En más de un momento nos saltan las ranas alrededor. ¿Y cómo transformarlas? ¿Se puede? Con nuestra magia personal, los cuentos tradicionales y una mirada alegre es posible. Basta enamorarse de nuestras ranas para verlas diferentes y ponernos a saltar con ellas. Aunque con el coaching cada uno encuentra sus príncipes y sus ranas. Lo importante es que todos podemos sacar a la reinas que llevamos dentro

sábado, 26 de noviembre de 2011

Coaching para el Éxito

Manual para no morir de amor


Manual para no morir de amor es un libro del psicólogo Walter Riso, que te ofrece diez principios de supervivencia afectiva para evitar el sufrimiento por amor y cambiar tu concepción del amor tradicional por una más renovada y saludable. El libro te ayuda a identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento que te impiden vivir el amor de forma plena y satisfactoria, y te enseña a rescatar el amor propio, tu primer gran amor a partir del cual se generan los otros

1. Estás con alguien que no te quiere, te lo dice sin tapujos y no ve la hora de irse o de que te vayas. Pero tú sigues ahí, esperando el milagro que no llega y soportando un rechazo que no te da treguas. Independientemente de la causa, la lectura del principio 1 te servirá de ayuda y reflexión: Si ya no te quieren, aprende a perder y retírate dignamente.

2. Tienes otra persona, la deseas y la amas. Sin darte cuenta, poco a poco, has construido una vida paralela, que va mucho más allá de la aventura. Te preguntas qué hacer constantemente, aunque, en realidad, lo tienes claro, pero no sabes cómo llevarlo a cabo: te falta coraje. Tu sueño es reemplazar mágicamente a tu pareja por el amante y que todo siga igual, como si nada hubiera pasado. Te hallas inmerso en un gran dilema que no te deja vivir en paz. La lectura del principio 2 te servirá de ayuda y reflexión: Casarse con el amante es como echarle sal al postre.

3. Te encuentras en una relación desesperante porque tu «pareja» es ambigua y tiene «dudas» de hasta dónde quiere llegar contigo, ya que no está segura de sus sentimientos.
Es el síndrome del «ni contigo, ni sin ti», cuya víctima eres tú; además, no tienes la menor idea de cómo hacerle frente. Tu pareja fluctúa entre el amor y el desamor y tú oscilas al compás de ella. La lectura del principio 3 te servirá de ayuda y reflexión:
¿Ni contigo, ni sin ti? ¡Corre lo más lejos posible!

4. Sientes (y sabes) que el poder emocional o afectivo en la relación lo tiene tu pareja, es decir, que ella puede prescindir de ti más fácilmente de lo que tú, llegado el momento, podrías prescindir de ella. Y en esta lucha de fuerzas y debilidades, de apegos y desapegos, siempre estás por debajo; lo que te lleva a decir «sí», cuando quieres decir «no» o acceder a acuerdos que no van contigo. Todo esto ¿lo haces por amor o por miedo a perder a la persona amada? La lectura del principio 4 te servirá de ayuda y reflexión: El poder afectivo lo tiene quien necesita menos al otro.

5. Tienes un amor enquistado, reciente o antiguo, que no puedes olvidar y no te deja establecer nuevas relaciones. Para borrarlo de tu mente y de tu corazón has llegado a la conclusión de que «un clavo saca otro clavo» y has salido a buscar uno más «grande» y poderoso para que elimine al ex o la ex de una vez por todas. Desafortunadamente, el procedimiento no te ha dado resultado y el viejo amor sigue allí, flotando en la memoria emocional con la misma fuerza de siempre. La lectura del principio 5 te servirá de ayuda y reflexión: Un clavo no siempre saca otro clavo: a veces los dos se quedan dentro.

6. Vives en un martirio perpetuo: por querer resolver los problemas de tu pareja te has olvidado de tu persona. Pero no sólo la ayudas e intentas sacarla adelante a cualquier precio, sino que utilizas una manera de sacrificarte absolutamente irracional: te vuelves opaco a propósito, para que ella, por contraste, brille más. Compensas negativamente y ocultas tus virtudes para que los déficits de tu pareja se disimulen o no se noten tanto. Practicas una curiosa forma de suicido afectivo. La lectura del principio 6 te servirá de ayuda y reflexión: Evita el sacrificio irracional: no te anules para que tu pareja sea feliz.

7. Tu relación actual es tan fría como distante. Tu pareja no expresa el amor como quisieras y necesitas. Sientes que te deja a un lado y que la indiferencia es el principio básico en el que se sustenta el vínculo. La displicencia y los rechazos te duelen profundamente y afectan a tu autoestima, pero no eres capaz de tomar decisiones. La lectura del principio 7 te servirá de ayuda y reflexión: Si el amor no se ve ni se siente, no existe o no te sirve.

8. Has puesto a tu media naranja por las nubes. Piensas que estás con una persona sumamente especial y que no te la mereces. Has idealizado a tu pareja y te has apegado a esa imagen ilusoria que te impide ver su lado normal y humano. El problema es que en algún momento tendrás que aterrizar, y es posible que no te guste lo que veas, cuando ya no utilices autoengaños ni distorsiones. Quizá estés enamorada o enamorado de un espejismo creado por ti. La lectura del principio 8 te servirá de ayuda y reflexión: No idealices al ser amado: míralo como es, crudamente y sin anestesia.

9. Estás con alguien muy mayor o muy joven para tu edad, y eso, aunque intentes disimularlo, te genera cierta ansiedad. Sabes que con el tiempo la diferencia de edad se acentúa y no quieres convertirte en una persona celosa e insegura. Aun así, prefieres no pensar en ello seriamente porque temes malograr la dicha de vivir un amor como el que ahora sientes. De todos modos, consciente o inconscientemente, te preguntas: ¿cuántos años me quedan de felicidad? La lectura del principio 9 te servirá de ayuda y reflexión: El amor no tiene edad, pero los enamorados sí.

10. Te has separado recientemente y andas dando tumbos. Has perdido tus puntos de referencia habituales, te sientes sola o solo y estás del amor hasta la coronilla. Además, juras que no volverás a tener a nadie y que todos los que te rodean son unos idiotas. En fin: tienes dificultades para aceptar una separación que todavía te duele y no eres capaz de empezar de nuevo. La lectura del principio 10 te servirá de ayuda y reflexión: Algunas separaciones son instructivas: te permiten saber lo que no quieres del amor.




viernes, 25 de noviembre de 2011

El coaching y el empowerment en las organizaciones


Pincha en la imagen para acceder al libro


El coaching está siendo aplicado cada vez más en empresas y organizaciones de todo tipo. La intervención de un coach profesional, en grupos de trabajo o en trabajo personal sobre los directivos, está transformándose rápidamente en una ventaja competitiva de la organización.
Razones por las cuales el coaching es importante para las empresas:


  • Facilita que las personas se adapten a los cambios de manera eficiente y eficaz.
  • Moviliza los valores centrales y los compromisos del ser humano.
  • Estimula a las personas hacia la producción de resultados sin precedentes.
  • Renueva las relaciones y hace eficaz la comunicación en los sistemas humanos.
  • Predispone a las personas para la colaboración, el trabajo en equipo y la creación de consenso.
  • Destapa la potencialidad de las personas, permitiéndoles alcanzar objetivos que de otra manera son considerados inalcanzables.

En el mundo de hoy no tenemos límites técnicos, sino que tenemos límites paradigmáticos.
Estamos ciegos respecto de muchas de las grandes cosas que nos limitan, por lo que no somos capaces de observar por qué tenemos los mismos problemas en forma recurrente.
En las compañías en las que trabajamos el tema del cambio, no buscamos sólo mejorar, sino transformar la cultura realmente y cambiar las conversaciones que la gente tiene para que no se quede atrapada en las historias que hacen que se siga haciendo siempre lo mismo. Es común ver en las organizaciones, como seres humanos que la componen, que cuando no consiguen el resultado que quieren, arman una "historia" que justifique no producir los resultados.
El coaching está muy focalizado en los resultados, pero para los coaches lo que importa es la gente, porque son ellos quienes producen los resultados. El poder en una relación de coaching no está en la autoridad del coach, sino en el compromiso y la visión de la gente. Los coaches le dan poder a la gente.

La colección de de Los 101 Errores de Coaching y Cómo Evitarlos

“Los 101 Errores de Coaching y Cómo Evitarlos” es un ebook creado por el Equipo TISOC1. Este libro se centra en los principales errores que puede cometer un Coach con su Coachee y ofrece consejos sobre qué hacer para evitarlos1. A través de las 101 entradas, descubrirás las principales áreas de mejora que debes tener en cuenta, tanto a la hora de pulir tus actitudes como Coach, como a la hora de preparar o desarrollar tus sesiones.




domingo, 20 de noviembre de 2011

Nuevas relaciones humanas en el nucleo familiar. Virginia Satir




El modelo de crecimiento Satir se basa en su creencia de que los seres humanos tienen la "capacidad de cambiar, ampliar, y crecer. Junto con el amor, el descubrimiento de la libertad de expresar los propios sentimientos y las diferencias son los principales componentes de su modelo." (Satir et al., 1991 p.16) Las creencias terapéuticas Satir son la base de su modelo de crecimiento.  Las creencias y los principios comunes del modelo de crecimiento Satir son los siguientes:


  1.  El cambio es posible.  Incluso si el cambio exterior es limitado, el cambio interno es posible.
  2.  Los padres hacen lo mejor que pueden en un momento dado.
  3.  Todos tenemos los recursos internos que necesitamos para enfrentar con éxito y crecer.
  4.  Tenemos opciones, especialmente en términos de respuesta al estrés en vez de reaccionar a las situaciones.
  5.  La terapia debe centrarse en la salud y las posibilidades en lugar de en la patología.
  6.  La esperanza es un componente o ingrediente importante para el cambio.
  7.  Las personas se conectan, sobre la base de ser similares y crecer sobre la base de ser diferente.
  8.  Un objetivo importante de la terapia es llegar a poder elegir.
  9.  Estamos todas las manifestaciones de la fuerza de la vida misma.
  10.  La mayoría de la gente elige la familiaridad sobre el confort, especialmente durante momentos de estrés.
  11.  El problema no es el problema; hacer frente es el problema.
  12.  Los sentimientos nos pertenecen a nosotros.  Todos los tenemos.
  13.  La gente es básicamente buena.  Necesitan conectarse y validar su propia autoestima, para encontrar su tesoro interior.
  14.  Solemos repetir los patrones familiares de los padres, incluso si los patrones
  son disfuncionales.
  15.  No podemos cambiar los hechos pasados, sólo los efectos que tienen sobre nosotros.
  16.  Apreciar y aceptar el pasado aumenta nuestra capacidad para administrar nuestro presente.
  17.  Uno de los objetivos en el movimiento hacia la totalidad es aceptar nuestras figuras parentales y cumplir con ellos a nivel de persona y no sólo por sus funciones.
  18.  Hacer frente a la vida es la manifestación de nuestro nivel de autoestima.  Cuanto mayor sea nuestra autoestima, más sana nuestra supervivencia.
  19.  Los procesos humanos son universales y por lo tanto se producen en diferentes entornos, culturas y circunstancias.
  20.  El Proceso es el camino del cambio.
  21.  La congruencia y la alta autoestima son los principales objetivos en el modelo de Satir.
  22. Las Relaciones humanas saludables se basan en la igualdad de valor.  (Satir et al., 1991 p.16)

sábado, 19 de noviembre de 2011

Las afirmaciones positivas versus creencias

Los Médicos Joanne Wood y John Lee de la Universidad de Waterloo en Canadá, junto con el doctor Elaine Perunovic de la Universidad de New Brunswick llevaron a cabo un estudio con 68 hombres y mujeres sobre cómo afectaban las afirmaciones positivas en dos grupos: grupo con baja autoestima y grupo con autoestima alta.

Los experimentos revelaron que los participantes del grupo con baja autoestima, que repitió una afirmación positiva: "Soy una persona adorable" o que se centró en la forma en que la declaración era verdad, se sentian sentí peor que aquellos que hicieron la afirmación en absoluto. El grupo de baja autoestima se sintieron peor al hacer la afirmación "Yo soy una persona amable" que el grupo con baja autoestima que simplemente se centraron en si la afirmación era verdadera o falsa.

Los participantes con alta autoestima, quienes repitieron la afirmación "Yo soy una persona amable", se sintieron mejor (con su autoestima elevada) que aquellos que no lo hicieron. Y los participantes con alta autoestima que se centraron en si era verdad o no la afirmación de "Soy una persona adorable" también se sintieron mejor que aquellos que no lo hicieron.

La conclusión es que cada vez que intente ir en contra de lo que siente y lo que usted cree sobre usted mismo, usted activará la resistencia y las creencias fundamentales que lucharan para estar en lo cierto, para ser vindicado. Y, cuanto mejor se sienta con usted mismo, más fácil es afirmar su manera de sentirse mejor, el éxito llama al éxito.

¿Eso significa que si usted está deprimido o que sufren de baja autoestima está condenados a no poder recibir ayuda?

La respuesta es "empezar donde estás y lo que sientes" y poco a poco cambiar a través de un trabajo cognitivo sin aumentar la resistencia subconsciente y emocional. En vez de negar el sentimiento o la creencia, usarlo como palanca. Por ejemplo, "Soy un perdedor"

"Así que usted se siente como un perdedor. Qué lo llevó a sentirse de esa manera?
¿De qué manera podría ser un ganador? "

El énfasis aquí es el uso de la palabra, "sentir" lo que ayuda a la persona a ver que “ser un perdedor no es permanente” - solo es un sentimiento. En segundo lugar, identificar cómo la persona llegó a sentirse como un perdedor y tercero, trasladar su atención a lo que pueden hacer para sentise como un ganador, es decir tomar medidas que les ayuden a sentirse mejor y ayudarles a ver que ahora pueden tomar el control y no ser una víctima.

Recuerde, también, que puede utilizar las afirmaciones positivas y las declaraciones cuando se sienta bien, ya que refuerza los sentimientos y creencias, pero es adecuado hacer declaraciones radical, los extremos que inmediatamente se siente como increíbles. Es mejor ir con pequeños pasos.

Ahora vamos a hablar de por qué las afirmaciones no funcionan y qué hacer al respecto.

Una afirmación es la afirmación de que algo existe o es cierto y siempre es indicado como positivo, por ejemplo, en primera persona y en tiempo presente "Yo vivo en una casa." Nunca se dice en sentido negativo "Yo no estoy gorda", o en el futuro "Voy a ser delgada".

El objetivo de una afirmación es afirmar algo que usted desea que sea verdad con la intención de que ocurra en la realidad y de cambiar sus creencias (PADRE CRITICO).

¿Conoce usted a su PADRE CRITICO?

Sí, nuestras creencias (PADRE CRITICO) determinan cómo nos sentimos, nuestros resultados y nuestro disfrute de la vida. En algunos casos, si desafían nuestras creencias, lo sentimos igual que si nos dijeran que somos unas malas personas o que no somos dignos o buenos, porque muchas personas han hecho de sus creencias su identidad, en lugar de hacer su identidad de sus cualidades internas, dones y talentos.

Hay gente que afirma que sus creencias son verdades absolutas "mis creencias acerca de Dios." Sin embargo cuando se les pregunta, ¿cuál era el concepto de Dios que la gente tenía antes de que Jesús apareciera? Quizá no sabrían contestar.

La gente puede sentirse mal si alguien cuestiona sus creencias acerca de su ideología política, ¿eso le hace inferior por no creer las mismas cosas? Muchas personas erróneamente creen que cuando alguien no está de acuerdo con sus creencias lo están desafiando, de hecho piensan que lo invalida, que lo intentan aplastar. Eso es falso, a menos que permita creer que es así, entonces se sentirá así.

¿Te acuerdas de cuando eras un niño y usted pensó que besar a un niño o una niña era asqueroso? ¿Recuerdas un momento en que consideraba que la prenda de ropa o peinado era lo más estupendo en la tierra y ahora se siente avergonzado de pensar que alguna vez usó esa ropa o el peinado?

Las creencias afectan a nuestros sentimientos, como se ha dicho arriba. Así construimos nuestras creencias de diversas formas:

1. A partir de una experiencia muy intensa emocional o evento. Por ejemplo de pequeño estuve a punto de ahogarme y de mayor mi creencia es que el mar es peligroso y me da miedo acercarme a él.
2. Por repetición. Si sus padres siempre le dijeron que no servía para nada y que no tenía ningún valor, entonces termina creyendo que es así. La mera repetición constante de esas palabras no pasa por la mente consciente y se acepta como verdad por el subconsciente. En consecuencia, como un adulto, usted todavía cree que no vale nada. Se siente inútil.

En la mente del niño las repeticiones de las afirmaciones sobre el calaron profundamente porque no contaba con un ADULTO informado para poder elegir. Además de la fuerte influencia de las figuras parentales en las emociones del niño (NIÑO). Esto no ocurre cuando nos hacemos adultos, no tenemos esa permeabilidad.
Además las afirmaciones no funcionan porque no hay repetición suficiente y estarán en constante batalla con las creencias que están más arraigadas y más extendidas.

Por ejemplo, se podría afirmar cien veces por la mañana y cien veces en la noche que "yo soy una buena persona", pero ¿sabía usted que usted tiene 65.000 pensamientos al día - la mayoría de ellos pensamientos inconscientes? ¿Cuántos de los 65.000 pensamientos apoyan su afirmación de que usted es una persona buena? ¿Cuántos de esos pensamientos lo contrario - "Yo soy estúpida ... vago ... gordo ... feo ... malo, etc"?

El problema aquí es que las afirmaciones no tienen en cuenta las más profundas creencias y sentimientos.

¿Cómo te sientes cuando afirma "Yo soy una buena persona" o "voy a ganar miles de euros"?

Así pues, se recomienda trabajar las creencias no saludables, no vida, es la clave para comenzar a sentirnos mejor. Y eso será en otro post.

Saludos

martes, 15 de noviembre de 2011

Ensueño y terapia. La imaginación que cura



Francisco Masso , Psicólogo. Director del Gabinete del Psicología y Análisis Transaccional. Profesor del Máster de Análisis y Conducción de Grupos de la Universidad de Barcelona. Autor de varios libros. Madrid. Acaba de publicar su último libro. Seguro que tan interesante como sus anteriores obras.

ISBN 978-84-9842-7677 17x24 cm. Págs. 192

Este libro, además de contener un banco de 26 ensueños, presenta una experiencia real de su empleo como medio didáctico. Robert Desoille descubrió un nuevo registro de la imaginación: comprobó que puede ser un instrumento que cura, un medio al servicio de la salud mental. Los ensueños de ascenso y descenso favorecen que la persona se reconcilie con su poder. Ésta es condición previa a toda curación. Después, la persona es capaz de revisar los hábitos que le acarrean sufrimiento y movilizar su impulso para afrontar los retos que tiene planteados. En cualquier otro momento, el ensueño es aplicable cuando la persona desee, o necesite, contactar con su niño interior, el tesoro personal, la parte sensitiva, emocional, lúdica y poderosa que habita en cada ser humano desde su nacimiento hasta su muerte. Cuidar este recurso ha de ser una labor ordinaria de respeto a la persona que somos y queremos ser.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Video ciclo de la violencia psíquica y física doméstica

Unable to display content. Adobe Flash is required.

Cosas que aprender en la vida

1. La vida no es justa, pero aún así es buena.
2. Cuando entres en la duda, sólo toma el siguiente pequeño paso.
3. La vida es demasiado corta como para desperdiciar el tiempo odiando a alguien.
4. Tu trabajo no se ocupará de ti cuando estés enfermo. Si lo harán tus amigos y tus padres. Mantente en contacto.
5. Paga tus deudas.
6. No tienes que ganar cada discusión. Puedes estar de acuerdo o en desacuerdo.
7. Llora con alguien. Alivia más que llorar solo.
8. Está bien si te enojas con Dios. Él lo puede soportar.
9. Ahorrar para la vejez.
10. Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.
11. Hacer las paces con tu pasado para que no arruine el presente.
12. Está bien permitir que tus hijos te vean llorar.
13. No compares tu vida con otros. No tienes idea de lo hay en su viaje.
14. Si una relación tiene que ser secreta, no debes estar en ella.
15. Todo puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos.
16. Toma una respiración profunda. Esto calma la mente.
17. Deshazte de todo lo que no es útil, hermoso o gozoso.
18. Lo que no te mata, en realidad te hace más fuerte.
19. Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz. Pero la segunda depende de ti y de nadie más.
20. Cuando se trata de perseguir aquello que amas en la vida, no aceptes un no por respuesta.
21. Enciende las velitas, utiliza sábanas bonitas, ponte la lencería sexy. No la guardes para una ocasión especial. Hoy es el día es especial.
22. Prepárate bien, y luego prodrás ir con la corriente.
23. Se excéntrico ahora. No esperes a ser viejo para usar el morado.
24. El órgano sexual más importante es el cerebro.
25. Nadie está a cargo de tu felicidad excepto tú.
26. Etiqueta cada uno de tus desastres con estas palabras: "En cinco años, ¿esto importará?"
27. Siempre escoge la vida.
28. Perdónales todo a todos.
29. Lo que otros piensan de ti no es de su problema.
30. El tiempo lo cura casi todo. Dale tiempo al tiempo.
31. Por más buena o mala sea la situación, también va a cambiar.
32. No te tomes tan en serio la vida. Nadie más lo hace.
33. Cree en los milagros.
34. Amate por quien eres, no por lo que hayas hecho o dejado de hacer.
35. Vive el aquí y el ahora.
36. Llegar a viejo es mejor que la alternativa que morir joven.
37. Tus hijos sólo tienen una niñez.
38. Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.
39. Sal a la calle todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.
41. La envidia es una pérdida de tiempo. Tú  ya tienes todo lo que necesitas.
42. Lo mejor está aún por venir.
43. No importa cómo te sientas, levántate, vístete y preséntate.
44. Rinde en tus tareas.
45. La vida no está envuelta con un lazo, pero sigue siendo un regalo. "

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Posición existencial del maltratador

El maltratador parte de una posición depresiva: Yo estoy mal- Tú estás bien.  La futura victima probablemente tiene una posición Yo estoy bien-Tú estás bien o realista (+-/+-), que durante un tiempo (el principio de la relación) proyecta en el potencial maltratador y hace que éste se sienta  en una posición positiva (+/+) de ahí  que las victimas relaten que cuando lo conocieron era el hombre más maravilloso del mundo que las adoraban y amaban de una forma especial y sublime.

Entiendo  que el futuro maltratador ve en su pareja, en el inicio, la fuente que saciará su sed de autoestima y su fuente de seguridad. La princesa que le hará sentir el Rey definitivamente, lo que siempre ha merecido y nunca ha podido sentir "por culpa de los demás". (Voy a intentar dar una visión desde el pequeño Rousseau en el maltratador y evitaré contemplar el impulso sádico que se observa en muchos maltratadores)

Esta nueva posición durará poco, el “maltratador” volverá rápidamente a su posición básica y desde allí empezará a sufrir su ya conocida y detestada baja  autoestima,  que ahora será más odiada porque supone perder las esperanzas de ser redimido por el amor de ella.

En estos primeros tiempos de frustración por volver a su posición básica, el futuro maltratador comienza  el  proceso de destrucción de ”su amada”, quizá con la vana esperanza  de conseguir que ella baje a su misma posición, intentado evitar ser abandonado si ella descubre “quien es él realmente”. El cree que sólo si ella se siente tan impotente, miserable y vana como él podrá permanecer a su lado. Y empieza  en este momento la solución más estimulante para el maltratador, la que le llevará a sentirse seguro y amado, su éxito. Y comenzará paralelamente el calvario para la víctima, que será muy duro y  mucho más duro, cuanto ella más se resista a la destrucción moral y emocional que le viene encima.

Como la victima parte del una posición inicial (+/+) tarda en reconocer el cambio de posición de su pareja, sobre todo porque el maltratador ocultará sus sentimientos reales y no los comunicará.

La danza comenzará sin que la victima sepa la música que suena ni conozca los pasos del baile.  Esta música y estos pasos sólo son conocidos por el maltratador que los actuará con gran maestría.

Las condiciones para el baile serán bien simples, solo será necesaria la privacidad, el baile se bailará a solas. Evitará testigos que puedan intervenir en contra de sus propósitos y a favor de la cordura de la víctima. Cada maltratador tendrá sus figuras favoritas, pero posiblemente todas tienen el mismo paso básico: provocar la confusión en la victima, su desconcierto.

Esto se puede conseguir de muchas maneras: burdas y/o sutiles. Conozco a victimas que relatan que su pareja las llevaba a cenar o a comer a un restaurante, ellas entendían que era un gesto de amor y de distensión para la pareja. En algún momento de la comida, cuando ella estaba relajada y entusiasmada disfrutando del momento, él podía hacer un cambio repentino. Quedarse mudo y negarse a hablar durante toda la comida.  O hacerlo más complejo, quedarse mudo y sin hablar  y esperar a que ella le pregunte sobre qué le ocurre, para responder tajante y acusadoramete: ¿a mi nada y a ti?  Ya imaginaréis que ella se va a quedar toda la tarde pensando qué ocurre, a quién le ocurre y porqué ocurre (primera figura hacia la confusión). Otra de las variables de este paso básico, más burda pero más efectiva, es que durante la comida empieza a decir incongruencias agresivas hacia ella, sin venir a cuento, sin motivo. Ella guardando la calma por estar en un lugar público no confrontará ni se defenderá  hasta  estar en privado y al salir, una vez en el coche o ya en casa, al confrontar, él negará recordar que ha dicho lo que ella dice que él ha dicho, todo ello con una actitud totalmente relajada y tranquila. La que ya no está ni relajada ni tranquila como podéis imaginar es la víctima, que a estas alturas quizá ya se está preguntando si es que ella había tomado un par de vinos de más y no ha escuchado bien o ha malinterpretado.

Estas figuras de baile pueden y suelen ir acompañadas también por castigos al Niño de la víctima. Cuando ella está bien o contenta, él buscará la forma de estropearle la emoción. Si tiene alguna amiga que le ayuda a sentirse mejor, él se encargará de que esto le salga caro emocionalmente de una manera u otra. La descalificación del entorno querido de la victima será una constante, sobre todo del entorno que pueda tener alguna influencia positiva sobre la víctima.

A todo esto, os preguntaréis ¿y qué hace la victima aguantando esto? Pues es fácil si te pones en su piel, ella (o él, en este caso hablo de una mujer, pero lo mismo podría ser un hombre la víctima) todavía piensa que la pareja, que hace unos días o meses se desvivía por ella y le declaraba amor eterno,  no puede ser capaz de hacer esto de manera premeditada, no puede desear hacerle daño. Esto no le cabe en la cabeza y quizá,  aunque se lo pudieras decir en ese momento, prefiere pensar que existe alguna razón que ella puede descubrir y solucionar (Todavía cree que ella está bien, aunque a veces esté confundida).

Así pues, ella empieza a investigar, a pedir explicaciones, sabe que hay un problema pero no sabe cuál es y espera que él finalmente se lo descubra  para poder solucionarlo juntos. Vana esperanza. Ella ya no va a dejar de pensar en este problema. Ya no le importan las cosas que antes le importaban, ni sus proyectos, ni sus necesidades, ni lo que ella siente, ahora sólo está pendiente de descifrar qué está ocurriendo. La paranoia y la ansiedad se instalan en su vida.

Él la acusará de histérica, de loca, de neurótica, de malpensada, de estar mal, de poner problemas sobre la mesa, de estar cansado de sus tonterías, etc.

Si, diréis, ella entonces lo enviará a tomar viento a la farola. Pues sí, efectivamente, así es. Con mucho dolor y con mucho enfado, ella finalmente le dice que esto se ha acabado, que no desea seguir con la relación. Pero entonces él (después de constatar que realmente es un límite firme que ella está poniendo, después de hacerle ciertas figuras y pasos básicos de su baile para comprobarlo) se derrumbará, le dirá lo importante que es esa relación para él, que ella es la persona más importante en su vida y que nunca habrá nadie como ella, qué está dispuesto a ponerse a los pies de los caballos para que ella le dé la oportunidad, de nuevo, de construir esa relación que los dos desean y necesitan…..

Si ella, a pesar de eso, intenta poner luz a ciertos episodios que él ha descontado o negado en el pasado y lo hace con firmeza, es posible, seguro diría yo, que él asuma la responsabilidad (ella necesita oír eso y él lo sabe, ella ya no sabe por si misma si está cuerda o no, necesita que el se lo diga) pero él asumirá que está siendo víctima del estrés, de los bancos, de su madre que le miraba mal de pequeño, enfin…  cualquier cosa que a ella sirva y le frene la salida. Porque qué persona puede abandonar a su amado cuando este ha explicado que su comportamiento extraño o violento sólo obedecía a la presión de esas terribles experiencias. Si no es ella el problema, ni la relación, son esas cosas que le pasan a él!!!! Por un momento ella recupera su posición Yo estoy bien aunque ahora lo tenga a él en el Tú estás mal. Esto para ella es bastante, un alivio. Momentáneo, claro. Que sólo le lleva a hundirse más en la trampa y a adoptar el rol de Salvador para seguir de complementaria y cómplice de su propia destrucción.

Quizá ella agradecida porque por primera vez él ha reconocido que algo ocurre y que además ha aceptado que “tiene problemas”,  le ofrezca su mano y su apoyo incondicional para superarlos, eso si, le pedirá que cambie ciertos comportamientos con ella. Él le jurará que si,  que todo va a ser maravilloso. Ella por poco tiempo pensará que todos los esfuerzos y el sufrimiento pasados han sido útiles porque ha conseguido resolver “su confusión” y ayudarle a él en el suyo. Toma exitazo!! (Todavía no sabe que la única que tiene problemas reales es ella y que está firmando nuevos pedidos mucho más caros y dolorosos).

Ya no me extiendo más a no ser que me preguntéis. Pero imagino que sabéis como termina todo esto.
Para los que no lo imagináis: él termina en la posición Yo estoy bien-Tú estás mal. Y ella en la Yo estoy mal-Tú estás mal.

La victima ha dejado su salud física y psicológica complementando al maltratador. Si tiene suerte, podrá escapar y buscar tratamiento y ayuda para recuperar su autoestima, si no la tiene puede acabar muerta psíquica o físicamente.


sábado, 5 de noviembre de 2011

DINÁMICA DEL SÍNDROME DE MALTRATO A LA MUJER

    El síndrome de maltrato a la mujer tiene tres fases que se repiten de forma continuada en la mayoría de las ocasiones, aunque no son de obligada aparición en todas ellas, lo cual dependerá de las circunstancias.

 1.- Fase de TENSIÓN CRECIENTE.

    La relación pone de manifiesto la agresividad latente  frente a la mujer, que en algunos casos se manifiesta de forma específica como determinadas conductas de agresión verbal o física de carácter leve y aisladas.
    La mujer va adoptando una serie de medidas para manejar dicho ambiente y adquiriendo mecanismos de defensa psicológicos. No obstante esta situación va progresando, aumentando la tensión paulatinamente.

 2.- Fase de AGRESIÓN AGUDA.

    Se caracteriza por una descarga incontrolada de las tensiones que se han ido construyendo durante la primera fase. La falta de control y su mayor capacidad lesiva distingue a este episodio de los pequeños incidentes agresivos ocurridos durante la primera fase.
    Esta fase del ciclo es más breve que la primera y tercera fase. Las consecuencias más importantes se producen en este momento tanto en el plano físico como en el psíquico, donde continúan instaurándose un serie de alteraciones psicológicas por la situación vivida.
    La mayoría de las mujeres no buscan ayuda inmediatamente después del ataque, a menos que hayan sufrido importantes lesiones que requieran asistencia médica inmediata. La reacción más frecuente es permanecer aisladas durante las primeras 24 horas tras la agresión, aunque pueden transcurrir varios días antes de buscar ayuda o ir al médico, lo cual hace que no siempre acudan a urgencias, sino que en muchas ocasiones lo hacen a consultas ordinarias, quizá para tratar de restar importancia y para evitar que identifiquen la agresión. Esta actitud se ha denominado síndrome del paso a la acción retardado.

 3.- Fase de AMABILIDAD y AFECTO.

    Se caracteriza por una situación de extrema amabilidad, amor y conductas cariñosas por parte del agresor, gráficamente se le denomina como fase de "luna de miel". Es una fase bien recibida por ambas partes y donde se produce la victimización completa de la mujer, ya que actúa como refuerzo positivo para el mantenimiento de la relación.
    El  agresor muestra su arrepentimiento y realiza promesas de no volver a llevar a cabo algo similar. Realmente piensa que va a ser capaz de controlarse y que debido a la lección que le ha dado a la mujer, nunca volverá a comportarse de manera que sea necesario agredirla de nuevo.
    Durante esta fase el agresor trata de actuar sobre familiares y amigos para que convenzan a la víctima de que le perdone. Todos ellos de forma más o menos inconsciente hacen que la mujer se sienta culpable en cierto modo y que a pesar de reconocer que la agresión ha sido un acto del marido criticable, sería ella la responsable de las consecuencias de dicha agresión al romper el matrimonio y la familia si no lo perdona. Suele ser frecuente tratar de hacerle ver que el marido necesita ayuda y que no puede abandonarlo en dicha situación.
    El tiempo de duración de esta fase es muy variable, aunque lo habitual es que sea inferior al de la primera fase y más largo que el de la segunda.
    Creemos que con el conocimiento de las circunstancias en las que se produce la agresión a la mujer en general y el maltrato en particular, podremos enfocar el estudio médico-forense de los diferentes elementos (víctima, agresor y contexto) de forma más específica en relación a los hechos y, sobre todo, ayudaremos a la correcta solución de los casos denunciados, lo cual servirá para aumentar la confianza en el sistema y a que muchas mujeres se decidan a denunciar su situación.  De este modo se irán produciendo los necesarios cambios en la sociedad para que este tipo de violencia vaya desapareciendo.

También se ha descrito de esta manera:


El ciclo de la violencia en el abuso doméstico




El abuso doméstico cae en un patrón común, también llamado el ciclo de la violencia:

Abuso - El abusador ataca con agresividad, menosprecio, o violentas. El abuso es un juego de poder diseñado para mostrar "quién es el jefe."

La culpa - Después de abusar de usted, su pareja se siente culpable, pero no sobre lo que ha hecho. Él está más preocupado por la posibilidad de ser descubiertos y tener que enfrentar las consecuencias de su conducta abusiva.

Excusas - Su abusador racionaliza lo que él o ella ha hecho. La persona puede llegar a una serie de excusas, cualquier cosa para evitar asumir la responsabilidad.

Comportamiento "normal" - El abusador hace todo lo posible para recuperar el control y mantener a la víctima en la relación. Él puede actuar como si nada hubiera pasado, o puede a su vez mostrarse encantador. Esta fase de luna de miel tranquila puede dar la esperanza de la víctima que el agresor ha cambiado esta vez.

La fantasía y la planificación - Su abusador comienza a fantasear acerca de abusar de ti otra vez. Él pasa mucho tiempo pensando en lo que has hecho mal y cómo te lo va a hacer pagar. Luego se hace un plan para convertir la fantasía de abuso en la realidad.

Acción - Su agresor pone su plan en marcha, creando una situación en la que puede justificar abusar de usted.

Las disculpas de su agresor y los gestos de amor entre los episodios de abuso puede hacer que sea difícil salir. Puede hacerte creer que eres la única persona que puede ayudarle, que las cosas serán diferentes esta vez, y que él te quiere de verdad. Sin embargo, el peligro de quedarse es muy real.





Entradas relacionadas y complementarias

Salir del maltrato
Mitos
Perfil psicológico del maltratador
Perfil psicológico del maltratado/a
Test de autoestima
Sintomas del maltrato
El proceso de lavado cerebral
Características comunes de los maltratadores
Cambio de chip para salir del maltrato
Sindrome de la mujer maltratada
Dinámica del maltrato

Si crees que tienes una relación con un psicópata o has pasado por la experiencia, te recomiendo la página del Dr. Marietan

Sindrome de la mujer maltratada

Síndrome de la Mujer Maltratada

Introducción

En el caso de la agresión a la mujer, el análisis demuestra que en el componente instrumental no existe un objetivo concreto ni delimitado. Se observa una gran desproporción entre la conducta en sí y el resultado respecto a los motivos que la desencadenan o a los objetivos que pretenden conseguir. Finalmente, se demuestra que la única finalidad es mantener la posición de superioridad del hombre y la subordinación de la mujer.

Quizá no sea el momento de profundizar sobre aspectos propios de la sociología y la antropología, aunque tengan influencia directa sobre la persona y sus comportamientos. No obstante, diversos estudios han demostrado cómo los elementos incluidos en cada uno de estos grupos actúan favoreciendo la agresión a la mujer.

Control social y derecho

Tal y como destaca Elena Larrauri (1994), existe un control informal a través de las normas sociales, definido como:

“todas aquellas respuestas que suscitan determinados comportamientos que vulneran las normas sociales y que no cumplen las expectativas de comportamiento asociadas a un determinado género o rol”.

Este control está presente en toda la sociedad: en el ámbito doméstico, médico, laboral y público difuso (“este no es sitio o no son horas para una mujer”).

También existe un control formal, representado por el derecho penal, en el que se aprecia un tratamiento distinto hacia la mujer, ya sea en la norma misma o en las posibilidades de su aplicación.

Definición del Síndrome de Agresión a la Mujer (SAM)

Estas circunstancias han permitido definir el Síndrome de Agresión a la Mujer (SAM) (Lorente, 1998) como:

“Agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino, situándola en una posición de subordinación al hombre, y manifestadas en los tres ámbitos básicos de relación de la persona: maltrato en el medio familiar, agresión sexual en la vida en sociedad y acoso en el medio laboral”.

Definición del Síndrome de Maltrato a la Mujer (SIMAM)

Por todo lo anterior, se considera el Síndrome de Maltrato a la Mujer (SIMAM) (Lorente, 1998) como:

“Conjunto de lesiones físicas y psíquicas resultantes de las agresiones repetidas llevadas a cabo por el hombre sobre su cónyuge, o mujer a la que estuviese o haya estado unido por análogas relaciones de afectividad”.

Este síndrome se define por un cuadro lesional resultante de la interacción de tres elementos: el agresor, la víctima y las circunstancias del contexto. No toda lesión producida a una mujer debe considerarse maltrato; deben existir características específicas que se estudian a continuación.

Componentes del Síndrome de Maltrato a la Mujer

1. El Agresor

El agresor es alguien que mantiene o ha mantenido una relación afectiva con la víctima. No existe un perfil único de personalidad: es un grupo heterogéneo, con el denominador común de haber tenido una relación sentimental con la víctima.

Los estudios señalan como factor de riesgo más importante haber sido testigo o víctima de violencia en la infancia o adolescencia. Entre las motivaciones principales están la necesidad de control, sentimientos de poder y la percepción de la independencia femenina como pérdida de control.

  • Liberación de la rabia.
  • Neutralización de la vulnerabilidad.
  • Mantenimiento de la dominancia.
  • Alcanzar una posición social positiva.

En una minoría de casos, la violencia se relaciona con trastornos de la personalidad, enfermedades mentales o con el consumo de alcohol y drogas, que actúan como desinhibidores.

2. La Víctima

Investigaciones posteriores demostraron que no existen diferencias de personalidad entre mujeres maltratadas y no maltratadas. El factor de riesgo más influyente es la relación con el hombre agresor y, en menor medida, antecedentes de abuso sexual infantil.

Las teorías que atribuían el maltrato al “masoquismo de la mujer” han quedado desacreditadas.

3. Contexto Sociocultural

La violencia funciona como un mecanismo de control social de la mujer, legitimado históricamente por mandatos culturales y legales. Se transmite como patrón de conducta aprendido de generación en generación. Las normas sociales minimizan el daño y justifican al agresor, mientras que el alcohol actúa más como excusa que como causa directa.

Manifestaciones del Síndrome

Lesiones físicas

Incluyen contusiones, excoriaciones y heridas en cabeza, cuello, cara, pechos y abdomen. Son frecuentes las lesiones de defensa y las ubicadas en zonas no visibles. Estudios destacan la rotura de tímpano y lesiones en el tronco como indicativas de maltrato.

Lesiones psíquicas

A. Lesiones agudas

Shock, negación, ansiedad, depresión y culpa. Muchas mujeres desarrollan estrategias de mediación más que de huida.

B. Lesiones a largo plazo

Baja autoestima, depresión, dependencia emocional y síntomas comparables a los prisioneros de guerra. Este cuadro configura el Síndrome de la Mujer Maltratada (SIMUM), entendido como las alteraciones psíquicas derivadas del maltrato permanente.

Mecanismos de Producción

La agresión puede producirse por acción u omisión. El objetivo principal del agresor es dañar a la víctima como medio de dominación. La forma depende tanto de su personalidad como de factores contextuales y de oportunidad.

El cambio de chip para salir de rol de victima del maltrato

Llegué a la conclusión de que él es así, y que nada ni nadie lo cambiará, nunca cambiará. Él es quien es, y es como es.

Quien tiene que cambiar soy yo. Obligatoriamente soy yo quien tiene que cambiar, o hacia la libertad o hacia la sumisión y rendición.

Si crees que tienes una relación con un psicópata o has pasado por la experiencia, te recomiendo la página del Dr. Marietan

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ABUSADORES

Características de un Maltratador

  • Posiblemente fue abusado en su niñez, o lo ha presenciado en su familia.
  • Tiene un temperamento explosivo que se activa con pequeñas frustraciones o argumentos.
  • Son extremadamente posesivos y envidiosos, con un deseo intenso de controlar a sus parejas.
  • Su sentimiento de masculinidad depende de la dependencia de la mujer sobre él. Solo se siente hombre si su pareja es sumisa y dependiente.
  • Tienen relaciones superficiales con los demás. Su relación principal, si no exclusiva, es con su pareja.
  • Tienen baja autoestima.
  • Tienen expectativas rígidas acerca de las relaciones de pareja y no toleran menos. Esperan que su pareja se comporte de acuerdo a su idea de cómo debe ser.
  • Poseen gran capacidad de autoengaño. Proyectan la culpa sobre la pareja: “No me hubiera emborrachado si ella no me molestara tanto”. Nunca aceptan responsabilidad.
  • Pueden presentar una doble personalidad: encantadores o extremadamente crueles, generosos o egoístas según la situación.
  • Son expertos en engañar a otros. Pueden aparentar ser calmados, educados y encantadores, contando incluso con el apoyo de la familia de la víctima.
Mujer llorando

🔗 Entradas relacionadas y complementarias

⚠️ Si crees que tienes una relación con un psicópata o has pasado por una experiencia similar, te recomiendo la página del Dr. Marietan.

EL PROCESO DE LAVADO CEREBRAL

Control Mental en el Maltrato

  • El maltratador se asegura de que la víctima no sepa lo que ocurre ni qué cambios están tomando lugar.
  • Puede controlar tu economía, hacer planes por ti, o no contarte sus decisiones hasta el último minuto. Incluso puede hablar con otros a tus espaldas para aislarte.
  • Controla el tiempo y los espacios de la víctima, suprimiendo su antiguo comportamiento. La va aislando poco a poco de todas las personas excepto de él.
  • Puede insistir en que dejes cierto grupo social, iglesia, aficiones o actividades laborales.
  • Puede trasladarte a otro lugar, lejos de familia y amigos, dificultando la comunicación. También puede prohibirte hablar con personas que considere un apoyo para ti.
  • Genera en la víctima indefensión, miedo y dependencia.
  • El abuso verbal y emocional refuerzan esas emociones y se intensifican con el tiempo.
  • Induce a nuevos comportamientos y actitudes en la víctima.
  • Te entrena para que actúes del modo que él quiere.
  • Manipula gradualmente tu autopercepción, destruyendo tu confianza en ti misma.
  • Impone una lógica cerrada: no acepta datos nuevos, opiniones ni críticas. “Lo que él dice, es, y punto.”
Mujer llorando

🔗 Entradas relacionadas y complementarias

⚠️ Si crees que tienes una relación con un psicópata o has pasado por una experiencia similar, te recomiendo la página del Dr. Marietan.

Síntomas de Maltrato

  • ¿Sientes que es imposible dialogar con tu pareja acerca de lo que te molesta?
  • ¿Te critica, humilla, y destruye tu autoestima con frecuencia?
  • ¿Te ridiculiza cuando te expresas?
  • ¿Te aísla de los amigos, familia y grupos?
  • ¿Te limita el acceso al trabajo, dinero o recursos materiales?
  • ¿Te ha robado o se ha endeudado dejándote la responsabilidad de cubrirlas?
  • ¿Tu relación tiene muchas subidas y bajadas entre sentirle cercano y lejano?
  • ¿Te has sentido obligada a tener sexo solo por evitar discutir?
  • ¿En ocasiones te sientes atrapada en la relación?
  • ¿Alguna vez ha tirado tus pertenencias, destruido objetos o amenazado a tus mascotas?
  • ¿En ocasiones sientes miedo de tu pareja?

Si has dicho a varias de estas preguntas, es para preocuparse: son síntomas del maltrato emocional.

Perfil psicológico del maltratado

Características de las personas maltratadas

Las personas maltratadas, ya sean mujeres u hombres, suelen compartir ciertos rasgos psicológicos y emocionales que las hacen más vulnerables a permanecer en una relación abusiva.

Principales características

  • Fueron víctimas o testigos de abusos en la infancia.
  • Adoptaron un rol pasivo y de sumisión en sus relaciones.
  • Normalizan la violencia por haber convivido con ella.
  • Presentan baja autoestima y autopercepción negativa.
  • Entienden el amor como sacrificio y dependencia.
  • Necesitan la aprobación constante de su pareja.
  • Confrontan sentimientos ambivalentes de odio y amor.
  • Presentan problemas de salud recurrentes: insomnio, ansiedad, somatizaciones.

Tipos de mujeres maltratadas

  • Responsables prematuras: educadas con exceso de deberes desde niñas, volcadas en cuidar a otros.
  • Sobreprotegidas: buscan figuras dominantes que decidan por ellas.

Test de autoestima

Test de autoestima

Teniendo en consideración que una de las características que comparten, tanto maltratadores como maltratados, es una baja autoestima, a continuación te presentamos un cuestionario sencillo que te puede ayudar a conocer tu nivel de autoestima y saber si éste podría ser un posible factor predisponente de malos tratos.

✨ Intenta ser sincero/a en tus respuestas. Recuerda que este es un test orientativo: tener baja autoestima no conduce necesariamente a sufrir o ejercer malos tratos, ni lo contrario te exime de ello.

📝 Test de Autoestima

  1. Cuando alguien te pide un favor que no tienes tiempo o ganas de hacer...
    • Pese a todo lo hago, no sé decir que no (0)
    • Doy una excusa por tonta que sea (1)
    • Le digo la verdad: no me apetece o no puedo (2)
  2. Viene alguien a interrumpirte mientras trabajas...
    • Le atiendo sin mostrar prisa (0)
    • Le atiendo, pero corto con educación (1)
    • Procuro que no me vea o digo que estoy ocupado (2)
  3. En grupo, ¿te cuesta tomar decisiones?
    • Sí, mucho (0)
    • Depende de la confianza (1)
    • No, normalmente no (2)
  4. ¿A dónde crees que te lleva tu forma de ser?
    • Al desastre (0)
    • A la normalidad (1)
    • Hacia una mejora constante (2)
✔️ Corrección: Suma los puntos de cada respuesta. El máximo es 42. A mayor puntuación, mayor autoestima. Recuerda: el resultado es solo orientativo.

🔗 Entradas relacionadas y complementarias

Perfil psicológico de la persona que maltrata

Sin querer determinar que todo maltratador vaya a ser hombre...

En este tipo de estudios se han encontrado ciertas características que determinan o relacionan a este colectivo de “hombres violentos”. Entre las más destacadas:

  • Fue víctima o testigo de malos tratos en su familia de origen.
  • Aprendió a ser violento como forma típica de relacionarse.
  • Utiliza la violencia para ejercer poder y control absoluto sobre su pareja.
  • Se considera con derecho a saber todo sobre ella.
  • Considera a su mujer como posesión, no como persona autónoma.
  • Baja autoestima combinada con actitudes omnipotentes.
  • Imagen negativa de sí mismo y sensación de fracaso.
  • Celos patológicos, miedo al abandono.
  • Reservado, no habla de sus sentimientos.
  • Manipulador, nunca reconoce errores.
  • Controla las actividades de cada miembro de la familia.
  • Defiende roles familiares rígidos y autoritarios.
  • Educa con rigidez, castigos y poder autoritario.
  • Dificultad para expresar emociones y sentimientos.
  • Usa la agresividad como vía para lograr objetivos.
  • Sexualidad basada en poder masculino y sumisión femenina.
  • Doble cara: distinto en lo privado y en lo público.
  • Culpa siempre a otros, especialmente a su pareja.
  • Desautoriza a su pareja frente a los hijos/as.

Si crees que tienes una relación con un psicópata o has pasado por la experiencia, te recomiendo la página del Dr. Marietan.

Mitos sobre la violencia de género

Justificaciones habituales de la violencia

Habitualmente se intenta explicar o justificar la violencia atendiendo a:

  • Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones).
  • Características de la víctima (masoquismo, manipulación, “ella lo busca o provoca”).
  • Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos).
  • Los celos, etiquetados como “crimen pasional”.
  • La supuesta incapacidad del agresor para controlar sus impulsos.
  • Creencias generalizadas: “eran una pareja mal avenida, de bajo nivel sociocultural, inmigrantes… por lo tanto diferentes a nosotros”.
  • Los hombres alcohólicos que maltratan a su pareja rara vez tienen conflictos con jefes, amigos u otros hombres.

En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad del agresor y evitar el compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

Salir del maltrato

Salir del maltrato es hacerte consciente de cual es su proceso y que parte estás manteniendo tú
Espero que te sirva para empezar a vivir y salir del infierno o para ayudar a salir a otras.
Recuperar tu identidad y tu poder personal es el objetivo para empezar.
Hay personas que en público muestran la cara más amable, pero que en casa son unos maltratadores psicológicos. No golpean, no hacen daño físico por lo que no se nota su maltrato… pero maltratan igualmente, te destruyen igualmente.
Hay que tener mucho cuidado con estas personas, la relación íntima con ellos, especialmente en un mismo hogar puede suponer auténticos horrores. Sólo viven para su propio bienestar, viven para sí mismos, y harán lo que sea para lograr cuanto se proponen sin importar a quien pisoteen en el proceso. No dudarán en pisotearte.
Y peor aún, puesto que fuera utilizan “la cara bonita” te será muy difícil encontrar apoyo, casi nadie podrá creer lo que les cuentes de él, pensarán que eres una exagerada, te dirán que “no es para tanto”, te pedirán aguantar, te dirán que seguramente te lo buscaste, que algo habrás hecho para enfadarle, que aguantes un poco más, “¿qué daño puede hacer un día, un mes, un año más?”.
Tengan cuidado con estas personas, si están viviendo algo así creo que deben intentar salir cuanto antes porque cada día que pasa es un día más de maltratado, un día más de intimidación, un día más en el que él se hace más fuerte y tú más débil… y si esperas demasiado tal vez un día no queden fuerzas para luchar y estarás totalmente en sus manos. Si comienzas a percibir algunas actitudes similares, huye, cada día que pasa te tendrá más atada.
Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
  • Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
  • Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
  • También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
 

Entradas relacionadas y complementarias

Fuentes
Si crees que tienes una relación con un psicópata o has pasado por la experiencia, te recomiendo la página del Dr. Marietan