martes, 28 de febrero de 2012

Comunicación no verbal: el lenguaje del cuerpo


Índice
1. Introducción
2. La interpretación de la postura
3. La comunicación de los sentidos (el tacto)
4. Movimientos corporales
5. El conjunto de gestos
5.1.Gestos al inicio de una conversación
5.2.Ritmos corporales
6. Los territorios y las zonas
6.1 El espacio personal
6.1.1 Distancias zonales
6.1.2 Los rituales del uso del espacio
6.1.3 Zonas espaciales urbanas y rurales
7. Gestos con las manos
7.1.La palma de la mano
7.2.El apretón de manos
7.2.1. Apretones de manos sumisos y dominantes
7.2.2. Los estilos para estrechar la mano
7.3. Manos con los dedos entrelazados
7.4. Manos en ojiva
7.5. Tomarse las manos, los brazos y las muñecas
7.6. Los gestos con el pulgar
7.7. Las manos en la cara
7.7.1.El guardián de la boca
7.7.2.Tocarse la nariz
7.7.3.Frotarse el ojo
7.7.4.Rascarse el cuello
7.7.5.Los dedos en la boca
7.7.6.El aburrimiento
7.7.7.Los gestos de frotarse o palmarse la cabeza
8. Los brazos defienden
8.1Los gestos con los brazos cruzados
8.1.1.Gesto estándar de brazos cruzados
8.1.2.Cruce de brazos reforzado
8.1.3.El gesto de tomarse de los brazos
8.1.4.Cruce parcial de brazos
8.1.5.Cruce de brazos disimulado
9. Expresión facial
9.1 Las señales de los ojos
9.1.1 La mirada de negocios
9.1.2 La mirada social
9.1.3 La mirada íntima
9.1.4 Las miradas de reojo
10. Gestos con las piernas
10.1 Cruce de piernas
10.1.1 El cruce de piernas estándar
10.1.2 El cruce de piernas norteamericano en 4
10.2 Cruce de tobillos
10.3 Cruce de pies
11. Otros gestos
11.1 Las posiciones fundamentales de la cabeza
11.1.1 Las dos manos detrás de la cabeza
11.2. Gestos de agresión
12. Gestos de coquetería
12.1 Gestos masculinos de coquetería
12.2 Señales y gestos femeninos de coquetería
13. Cigarrillos y anteojos
13.1 Los gestos al fumar
13.2 Los gestos con los anteojos
14. Los indicadores
14.1 Los ángulos y triángulos
14.1.1 Posición cerrada
14.2 Las técnicas de inclusión y exclusión
14.3 Los indicadores en las personas sentadas
15. La posibilidad de fingir
16. Análisis del lenguaje gestual

Curso de Análisis Transaccional

domingo, 12 de febrero de 2012

Los juegos psicológicos en la pareja

Juegos Psicológicos

🎭 Los juegos psicológicos en las relaciones

La mayoría son jugados inconscientemente por personas inocentes que no comprenden cómo se repiten los dramas. Aunque no lo haríamos conscientemente, pueden estar arraigados como programas subconscientes ejecutándose automáticamente.

Elegimos a nuestros compañeros de juego según sus habilidades para jugar los juegos que conocemos... ¡incluso sincronizando redes neuronales compatibles sin saberlo!

💡 Diferencia clave: los juegos conscientes requieren honestidad desde el inicio. Algunos son planeados desde el estado Adulto (como transacciones angulares en negocios), pero no son los que tratamos aquí.

😄 Juegos que no hacen daño

  • Coqueteo consciente en etapas tempranas de una relación.
  • Juegos acordados por ambas partes (incluso juegos sexuales), siempre que haya consentimiento desde el Adulto.
  • Juegos como el RAPO solo son psicológicos si el otro no conoce los límites.

💔 Juegos que causan dolor

Surgen en relaciones sin verdadera intimidad. Quienes no pueden vincularse de forma honesta suelen elegir entre jugar estos juegos... o quedarse solos.

¿La solución? Identificar, concientizar y reemplazar juegos dañinos por vínculos auténticos o juegos inofensivos.

📌 Posts relacionados:

🔗 Enlaces relacionados con los juegos psicológicos y el Análisis Transaccional

Explora más sobre dinámicas emocionales, relaciones y decisiones personales con esta selección de artículos. Cada enlace revela una mirada distinta sobre cómo tomamos decisiones, construimos vínculos y, a veces, jugamos sin darnos cuenta.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Servir. La forma eficaz de ser lider


La Asociación Cultural Renova, es una organización sin fines de lucro cuyo fin es desarrollar el potencial de jóvenes que se han comprometido con la transformación de sus comunidades. Trabaja en procesos de formación integral y articulación de redes de servicio para un trabajo sinérgico que deje un legado perdurable. Se enfoca en jóvenes que están cursando estudios superiores y que han demostrado en la práctica un compromiso por gestar un cambio en las comunidades donde viven, personas que pese a sus limitaciones están luchando por un país mejor. El autor , José Luis Ochoa es el director ejecutivo de renovalatino.org y la mitad de los ingresos del libro serán para esta organización que él dirige ad honorem. Asociación Cultural Renova

Pinchando la imagen de la portada del libro podéis acceder a un extracto del mismo.