jueves, 24 de marzo de 2011
jueves, 17 de marzo de 2011
Cuando ayudamos y no somos felices
El Dr. Stephen B. Karpman, en abril de 1968, escribió lo que él llamo “Análisis del Libreto Dramático” que lleva grabado la gente. Este consiste básicamente en tres roles psicosociales que juega la gente. Son El Salvador, La Victima y el Perseguidor, formando un triangulo que considero que es realmente trágico, ya que el final de cada uno de estos roles frecuentemente se sienten frustrados, enojados y amargados, amargándoles la existencia a los demás.
Casi todas las personas “juegan” (o desarrollan), alguno de estos roles en forma estereotipada principalmente, aunque por otra parte, existen personas que juegan los tres papeles en forma indistinta según el momento social, intercambiándose de un papel hacia otro, dificultando totalmente la comunicación derecha, es decir, honesta, donde todo se vuelve un galimatías.
La Victima: Generalmente se siente que la tratan mal, piensa que todos abusan de “su nobleza”, se percibe incapaz. Muchas de las veces “se hace” o finge ser victima, es decir “se tira al suelo para que otro la levante”. Sus frases típicas son, “eso yo no puedo”, “yo no soy bueno para eso”, “hazme tu esto, tú eres bueno en eso”, “me resulta imposible”, “quisiera morirme de la pena” o “todo yo, solo yo, nomás a mí, me exigen, piden, obligan etc.”.
Su sentimiento crónico es de tristeza; puede meterse horas en su recamara, “tristeando”, “rumiando sus situaciones miserables o penosas”, puede quedarse hundida en un sillón o en la cama viendo la tele por tiempo indefinido. Sus pláticas van siempre pintadas de pesimismo, de quejas y melancolía. (Si quieres abundar mas sobre este rol puedes buscar el libro “De Victima a Triunfador” de Victor Ramírez Mota.
El Salvador: Es un rol que juega la gente mucho menos que el anterior, pero que también se da dentro de las familias y lo podemos encontrar en la escuela y en la y en la oficina. Es aquella persona que trata de ayudar, auxiliar, apoyar en todo a las demás personas que siente que lo necesitan; Les aconseja aunque no le hayan pedido ningún consejo. Sus frases típicas son: “yo sé, déjame hacerlo por ti”, “yo sé lo que sientes con todo esto…” hazlo así, de lo digo por tu bien” y cosas por el estilo. El problema mayor con este rol es que la persona se siente mucho si no siguen su consejo o no le hacen caso en lo que recomienda.
El sentimiento crónico de el Salvador es el resentimiento y siempre van impregnados todos sus consejos y comentarios de una sensación de omnipotencia, como si pudiera o supiera todo. Su ayuda no es tan desinteresada, ni altruista, siempre van en el sentido de obtener mayor reconocimiento, elogios, premios en caricias a su ego, y si no llegan entonces se resiente aun más. No es tan genuino su deseo de ayuda. La persona que desea ayudar en forma desinteresada es un filantrópico o lo hace en forma anónima y desinteresada.
Puede dirigirse a instituciones que se dedican a ayudar a los verdaderamente necesitados e impedidos.
La persona que ha jugado el rol de Salvador te vas a dar cuenta cuando no le haces caso y te dice “ya vez te lo dije…”, “por eso deberías de hacerme caso”. Con esto te das cuenta que esta buscando tu reconocimiento, tu elogio a su sapiencia. (Si quieres abundar mas sobre este rol consulta el libro “Cuando Ayudarte Significa Hacerme Daño”, de Carmen Renee Berry. Es típico de estas personas Rescatadoras que las busquen por su gran disposición para ayudar y dedicar tiempo a los demás, aunque muchas veces descuida a su familia; tiene que trabajar horas extras para sacar su trabajo por darle mayor importancia a los otros. Hay diferentes tipos de Salvadores, así como Victimas. En ocasiones parecen complementarse pero para “invadirse, obstruir su crecimiento o absorber su yo”.
El Perseguidor: Es un rol que juega la gente en mayor cantidad que el Salvador, son personas muy rígidas y estrictas en cuanto a la justicia y sus propias creencias. Tienen un sistema de creencias demasiado rígidas, aunque fallan al aplicárselas a sí mismos.
Los perseguidores, pueden ser muy agresivos verbalmente y hasta violentos. Son personas muy insistentes y hasta moralistas, Generalmente están señalando los errores de los demás con su índice, son los que le toman el tiempo al que toma la palabra, ala pareja en cuanto tiempo tarda de su trabajo a su casa, (puede ser el hombre o la mujer). Sus frases preferidas son: “deberías de llegar mas temprano”, “tienes que hacer esto en casa y luego aquello” “debes de enseñarme, platicarme, decirme todo lo que te pase” “nunca debes de esconder, omitir o mentirme, por que te va peor”, en fin siempre están hostigando, presionando, amenazando, chantajeando, estos son estilos y formas diferentes de un mismo rol psicosocial trágico, por que finalmente en sus relaciones resulta un perdedor frustrado. Su sentimiento crónico negativo es el coraje, la ira y la inseguridad. Se puede enfermar de hipertensión arterial, y caer en trastornos de tipo obsesivo compulsivo y en la juventud en otra enfermedad mental más grave. Son de las personas que siguen a su pareja para ver a donde va, tiene sus dudas sobre fidelidad o son esas personas que están llame y llame insistentemente a su pareja para ver donde se encuentra, y con quien esta y no para decirle que le ama.
COMO CAMBIAR ESTOS COMPORTAMIENTOS
1. Aceptar que tu estas jugando constantemente o frecuentemente alguno de estos roles con tu pareja, en tus relaciones interpersonales o contigo mismo. Esto ultimo quiere decir que puedes cambiar de un rol a otro y lo pues hacer para reprocharte a ti mismo en forma rabiosa algún comportamiento.
2. Necesitas decidirte a cambiar, por que estas convencido que no te esta resultando beneficioso esta conducta.
3. Requieres aprender a comunicar fuera de los juegos
Publicado por
Rosa
en
9:08
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Libros
¿A qué juegas tú?
Publicado por
Rosa
en
0:50
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Artículos
miércoles, 16 de marzo de 2011
sábado, 5 de marzo de 2011
ANÁLISIS TRANSACCIONAL PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
El líder organiza recursos y canaliza el potencial de las personas. El
liderazgo requiere inteligencia racional para la planificación de tareas e
inteligencia emocional para la conducción del grupo humano. El Análisis
Transaccional (una de las Nuevas Ciencias de la Conducta- NCC) es un modelo
educativo que permite una formación sobre la conducta humana y el desarrollo
de un Liderazgo Situacional. Las NCC dan los fundamentos para el desarrollo de
la inteligencia emocional.
La Trascendencia en el liderazgo está dada por una actitud, una
preocupación del líder más allá de su contexto de acción, de su área de
influencia. Es cuidar a la Tierra como si fuera su jardín, es sentir las
necesidades y los sueños de su grupo. Es trabajar con principios, como centro
de su acción. Es sentirse integrador y a la vez un pequeño integrante. Es
lograr su realización mediante la realización de los demás.
El A.T. establece un método racional diagramable que sirve (entre otras
cosas) para analizar y comprender comportamientos y por lo tanto ayuda a tomar
decisiones de cambio, potenciando el desarrollo integral de la salud
económica, organizativa, mental y social de la organización. Se trata de que
los actores que participan en la actividad empresarial estén en disposición de
ejercer una actividad más sana y productiva. Este objetivo de cambio se
consigue a través del A.T. siempre y cuando sea tratado por un profesional
cualificado y con experiencia tanto en el campo de la psicología como en el
empresarial. Relacionamos algunas herramientas básicas:
ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD Para identificar mejor la distancia
existente entre los conceptos “mando” y “liderazgo”, o entre “vendedor” y
“cliente”, el A.T. permite disponer de un esquema básico para la comprensión
de la personalidad de uno mismo y de los demás.
TRANSACCIONES Y COMUNICACIÓN EFECTIVA El dominio de la comunicación
permite conocer los diversos tipos de comunicación y las razones por las que a
veces se producen conflictos, malentendidos y problemas que conducen a la
ineficacia y pérdida de energías positivas.
JUEGOS PSICOLÓGICOS Y RELACIONES IMPRODUCTIVAS
El conocimiento y la forma de descubrir los modelos más habituales de los
“juegos psicológicos”, es una potente herramienta para la mejora de la
comunicación en todos los sentidos.
RECONOCIMIENTO Y MOTIVACIÓN Las personas cuando ejercen su “rol”
profesional, pueden condicionar la motivación de sus interlocutores. Esta
parte del programa desarrolla los elementos fundamentales en los que se basa
una buena gestión de la comunicación motivadora.
GUIONES IMPRODUCTIVOS ¿Porqué las personas repiten los mismos errores
una y otra vez? Esta parte del programa facilita unos conocimientos para
cambiar ese “guión” preestablecido y permite reforzar los factores positivos
de la persona.
POSICIONES BÁSICAS FRENTE A LOS DEMÁS ¿Cómo estoy yo en relación con
los otros/as? ¿Estoy bien o mal? ¿Cuál es la posición adecuada? Sólo desde una
posición adecuada se pueden obtener buenos resultados en cualquier proceso de
comunicación.
LAS EMOCIONES El A.T. estudió y trató el tema de las emociones mucho
antes de aparecer el término “Inteligencia Emocional”, por lo que su
tratamiento es amplio y profundo.
ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO
La forma en que las personas estructuran su tiempo, está más fundamentada en
“cintas parentales” que en base a una distribución consciente. Poder
identificar estas “grabaciones cerebrales” para saber como influyen en el
desempeño del trabajo, es un objetivo que se consigue con este estudio.
viernes, 4 de marzo de 2011
Como crear Mapas Mentales
Publicado por
Rosa
en
16:37
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
PNL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)