Mostrando entradas con la etiqueta Estrés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrés. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2024

Equilibrio emocional a través del Análisis Transaccional: Estrategias para manejar el estrés

 


Paco está sentado en un banco del parque, nervioso y expectante. Ha quedado con su novia, María, para hablar sobre algo importante, y un presentimiento le dice que no será una conversación fácil. Paco está convencido de que María va a terminar la relación con él, y esta idea le llena de ansiedad y temor.

A medida que se acerca la hora de la cita, Paco siente cómo su corazón comienza a latir más rápido y su respiración se vuelve agitada. La percepción de amenaza activa una zona subcortical de su cerebro, especialmente la amígdala, donde el miedo se apodera de él. Su hipotálamo entra en acción, y a través del sistema nervioso simpático, su cuerpo se prepara para la acción.

Las catecolaminas, como la adrenalina y la noradrenalina, inundan su torrente sanguíneo, aumentando la energía y la alerta. Paco siente un impulso repentino de levantarse y correr, o de defenderse de lo que percibe como una amenaza. Sus músculos se tensan, preparándose para la acción inminente, y su presión sanguínea se eleva mientras su sangre circula con mayor rapidez y presión, nutriendo sus músculos.

Mientras tanto, su sistema digestivo y sus funciones sexuales se desactivan, ya que todos los recursos de su cuerpo se concentran en la respuesta de "alerta roja" ante el peligro percibido. Paco se siente como si estuviera en modo de supervivencia, listo para enfrentar cualquier desafío que se presente.

La oxigenación de su sangre aumenta, y su cuerpo se prepara para una posible coagulación rápida en caso de heridas. Todo su ser está en un estado de máxima preparación, adaptado a miles de años de evolución para favorecer la supervivencia en situaciones de peligro.

Sin embargo, en este caso, el peligro no es una fiera acechando en la oscuridad, sino una conversación con su pareja. Aun así, el cuerpo de Paco reacciona de la misma manera, preparado para defenderse y sobrevivir. Tal vez, su sistema ancestral animal le dice, que si no reacciona con tanta eficiencia, su novia lo puede "devorar" con sus palabras.

Después de esta conversación pueden ocurrir dos cosas: Que su miedo se disipe y su sitema de alarma se desconecte de manera natural, dando paso a la relajación, o que sus peores augurios se confirmen y que su novia le haya comunicado el fin de su relación.

Si el sistema de alerta queda activado, en el segundo caso, Paco necesitará buscar maneras de calmar su mente y su cuerpo después de la charla con su novia. 

Paco se encuentra en una situación complicada: aunque su cuerpo esté preparado para la acción, las normas de convivencia legal y moral le impiden responder de forma natural o biológica, como atacar o huir. Este conflicto entre su respuesta fisiológica de "alerta roja" y las normas sociales puede generar aún más estrés y ansiedad en Paco.  Aquí hay algunas estrategias que necesitará activar el Estado del Yo Adulto de Paco:

1. Respiración profunda: Paco puede practicar técnicas de respiración profunda y consciente para calmar su sistema nervioso. Inspirar lentamente por la nariz, retener el aire durante unos segundos y luego exhalar lentamente por la boca puede ayudarlo a reducir la ansiedad y relajarse. Ayuda a Paco a pasar del estado del yo Niño (donde pueden surgir emociones intensas y reacciones impulsivas) al estado del yo Adulto, que es más racional y calmado, facilitando una mejor gestión del estrés.

2. Movimiento: Realizar alguna actividad física suave, como caminar o hacer estiramientos, puede ayudar a liberar la tensión acumulada en su cuerpo y promover la liberación de endorfinas, lo que contribuye a su sensación de bienestar. Permite a Paco disminuir la actividad del estado del yo Niño y aumentar la del estado Adulto, promoviendo un enfoque más equilibrado y consciente de sus emociones y reacciones físicas.

3. Expresión emocional: Paco puede encontrar útil expresar sus emociones de manera saludable, ya sea hablando con un amigo de confianza, escribiendo en un diario o incluso dibujando o pintando. Expresar lo que siente puede ayudarlo a procesar sus emociones y liberar la tensión emocional. Fomenta la expresión del estado del yo Niño, pero de una manera saludable y controlada, lo que permite a Paco procesar y validar sus emociones sin ser abrumado por ellas.

4. Prácticas de relajación: Practicar técnicas de relajación como la meditación, la visualización guiada o el yoga puede ayudar a Paco a reducir el estrés y la ansiedad, y promover la calma y el equilibrio interior. Estas técnicas ayudan a Paco a fortalecer su estado del yo Adulto, proporcionando un espacio para la reflexión y la calma, lo que reduce la turbulencia emocional del estado del yo Niño.

5. Practicar el autocuidado: Dedicar tiempo a actividades que disfrute y lo hagan sentir bien, como escuchar música, leer un libro, tomar un baño relajante o disfrutar de una taza de té caliente, puede ayudarlo a reconectar consigo mismo y restaurar su equilibrio emocional. Refuerza el estado del yo Padre Nutritivo, que se preocupa por el bienestar y la salud, ayudando a Paco a cuidarse a sí mismo con compasión y comprensión.

6. Practicar la autoaceptación: Paco puede recordarse a sí mismo que está bien sentirse triste, ansioso o temeroso después de una conversación difícil. Reconocer y aceptar sus emociones sin juzgarse a sí mismo puede ser el primer paso para empezar a sanar. Cultiva el estado del yo Padre Nutritivo y Adulto, permitiendo que Paco se trate con amabilidad y sin juicio, lo que es esencial para la recuperación emocional.

7. Buscar distracciones saludables: Participar en actividades que lo mantengan ocupado y distraído de sus pensamientos negativos puede ayudarlo a reducir la ansiedad y el estrés. Ver una película, hacer ejercicio o dedicarse a un pasatiempo que disfrute pueden ser opciones válidas. Ayuda a Paco a mantener el estado del yo Adulto activo, enfocándose en actividades que requieren atención y presencia, alejándolo de la rumiación que puede ser característica del estado del yo Niño.

8. Buscar ayuda profesional: Si Paco encuentra difícil manejar sus emociones o si sus síntomas de ansiedad persisten, puede considerar buscar ayuda profesional de un terapeuta o consejero. Un profesional de la salud mental puede proporcionarle herramientas y estrategias adicionales para lidiar con su ansiedad y ayudarlo a superar esta situación difícil. Involucra el reconocimiento de que el estado del yo Adulto necesita apoyo externo, lo que permite a Paco obtener nuevas perspectivas y estrategias para manejar sus emociones y el estrés.

Paulatinamente, Paco comenzará a calmar su sistema de alerta y a encontrar la paz interior después de la conversación con su novia. Es importante recordar que superar una situación emocionalmente dificil como esta lleva tiempo y paciencia, y que está bien pedir ayuda si se necesita.


jueves, 7 de marzo de 2024

Ejercicio ansiedad como motor de avance o reframing


La técnica de reframing permite cambiar nuestros pensamientos negativos y ver las situaciones de manera más positiva y constructiva. A través de esta técnica, desafiamos pensamientos automáticos y los reemplazamos por ideas más positivas y realistas. El objetivo es encontrar una nueva perspectiva equilibrada, realista y saludable. Por ejemplo, al cambiar la forma en que interpretamos una situación, modificamos la manera en que nos afecta emocionalmente. Al aplicar el reframing, es posible experimentar beneficios como la reducción del estrés y la ansiedad, así como la mejora de la autoestima. Es una herramienta poderosa para transformar nuestra percepción y mejorar nuestra salud mental y emocional.

Aquí tienes una actividad para trabajar con los estados del yo y promover la plasticidad cerebral durante tiempos difíciles:

Actividad: Reframing Mindset

1. Reflexión inicial: Antes de comenzar la actividad, tómate un momento para reflexionar sobre una situación difícil o desafiante que estés enfrentando en tu vida en este momento. Identifica los pensamientos y emociones negativas asociadas con esta situación.

2. Identificación de perspectivas alternativas:  Identifica diferentes formas en las que podrías reinterpretar esta situación. Por ejemplo:

   - Para la ira: ¿Cómo podría esta situación motivarte o recordarte lo que es importante para ti?

   - Para el miedo: ¿Cómo podrías utilizar el miedo para ser más cuidadoso y reflexivo en tus decisiones?

   - Para la tristeza: ¿De qué manera esta tristeza podría motivarte para hacer cambios en tu entorno o comportamiento?

   - Para la preocupación: ¿Cómo puede la preocupación ayudarte a definir tus expectativas y enfocarte en tus objetivos de manera más realista?

   - Para la frustración: ¿Cómo puede la frustración desafiarte a hacer más o mejor en lugar de quitarte la motivación?

3. Selección de perspectiva: Una vez que hayas identificado diferentes formas de reinterpretar la situación, elige una perspectiva que te parezca más útil y positiva en este momento. Recuerda que tú tienes el poder de elegir cómo interpretar y responder a las situaciones difíciles.

4. Visualización: Cierra los ojos y visualiza la situación desde la perspectiva elegida. Imagina cómo te sentirías y cómo actuarías si adoptaras esta nueva forma de ver las cosas. Permítete experimentar las emociones positivas y la sensación de empoderamiento que proviene de ver el potencial incluso en los peores estados mentales.

5. Plan de acción: Finalmente, crea un plan de acción basado en esta nueva perspectiva. Identifica los pasos concretos que puedes tomar para enfrentar la situación de manera más positiva y constructiva. Comprométete a implementar estos pasos y a mantenerte abierto a nuevas oportunidades de crecimiento y aprendizaje.

Recuerda que la plasticidad cerebral nos permite adaptarnos y cambiar nuestra forma de pensar y responder a las situaciones. Practica esta actividad regularmente para fortalecer tu capacidad de ser resiliente y vivir de manera más feliz y plena.

Ejemplos prácticos:

Ejemplo 1: Perspectiva de la ira

Situación: Pierdes una oportunidad laboral importante y te sientes extremadamente frustrado y enojado contigo mismo y con la situación.

Perspectiva alternativa: La ira puede motivarte a mejorar tus habilidades y a buscar nuevas oportunidades. En lugar de enfocarte en la pérdida, puedes ver esto como un recordatorio de lo que realmente deseas en tu carrera y trabajar aún más duro para alcanzarlo.

Acción: En lugar de permitir que la ira te consuma, canaliza esa energía hacia el desarrollo profesional. Dedica tiempo extra a mejorar tus habilidades, investiga nuevas oportunidades laborales y mantén una actitud proactiva y determinada.

Ejemplo 2: Perspectiva del miedo

Situación: Estás nervioso por presentar un proyecto importante frente a tus colegas y temes cometer errores o ser juzgado negativamente.

Perspectiva alternativa: En lugar de dejar que el miedo te paralice, puedes utilizarlo como una señal para ser más cuidadoso y reflexivo en tu preparación y presentación. Este miedo puede recordarte la importancia del proyecto y motivarte a dar lo mejor de ti.

Acción: En lugar de enfocarte en las posibles consecuencias negativas, enfócate en tus fortalezas y en la preparación adecuada. Practica tu presentación varias veces, busca retroalimentación constructiva y recuerda que es natural sentir un poco de nerviosismo antes de eventos importantes.

Ejemplo 3: Perspectiva de la tristeza

Situación: Experimentas tristeza y desmotivación después de una ruptura amorosa.

Perspectiva alternativa: En lugar de permitir que la tristeza te paralice, puedes utilizarla como motivación para hacer cambios positivos en tu vida. Esta experiencia puede servir como un punto de inflexión para enfocarte en tu crecimiento personal y en encontrar una mayor satisfacción en otras áreas de tu vida.

Acción: En lugar de centrarte en el dolor de la ruptura, busca maneras de sanar y crecer a partir de esta experiencia. Dedica tiempo a cuidar de ti mismo, establece nuevas metas personales y busca actividades y pasatiempos que te brinden alegría y satisfacción.

Diálogo interno de los estados del yo:

Niño: Estoy tan frustrado por haber cometido ese error en el trabajo. ¡No puedo creer que haya arruinado todo!

Padre: Tranquilo, Niño. Todos cometemos errores. Es importante recordar que puedes aprender de esto y mejorar en el futuro.

Adulto: Tienes razón, Padre. En lugar de centrarme en la frustración, debo reflexionar sobre lo que salió mal y cómo puedo hacerlo mejor la próxima vez.

Niño: Pero siento tanta ansiedad por lo que pensarán mis colegas. ¿Y si piensan que soy incompetente?

Padre: Entiendo tu preocupación, Niño, pero recuerda que lo importante es cómo respondes y te recuperas de los errores. La percepción de los demás no define tu valía.

Adulto: Tienes razón, Padre. Debo concentrarme en solucionar el problema y en cómo puedo demostrar mi valía a través de mi trabajo futuro. Aceptaré la retroalimentación de manera constructiva y me esforzaré por mejorar.

Niño: Aún me siento triste por lo sucedido, pero estoy empezando a sentirme más esperanzado por el futuro.

Padre: Eso es normal, Niño. La tristeza es parte del proceso de aprendizaje y crecimiento. Pero recuerda que cada desafío nos brinda la oportunidad de fortalecernos y mejorar.

Adulto: Gracias, Padre. Me siento más tranquilo ahora. Me comprometo a aprender de esta experiencia y a seguir adelante con determinación y optimismo.

martes, 22 de mayo de 2012

Impulsores en el Aula: La Puerta del Estrés



Introducción

En el ámbito educativo, la relación entre maestros y estudiantes es fundamental para un aprendizaje efectivo. Sin embargo, esta relación puede verse afectada por lo que el psiquiatra Eric Berne llamó "Impulsores de la Personalidad". Estos impulsos, identificados en su teoría del Análisis Transaccional, pueden influir en la dinámica del aula y aumentar el estrés tanto para los docentes como para los estudiantes. En este artículo, exploraremos cómo los seis Impulsores de la Personalidad de Berne pueden manifestarse en el aula y cómo reconocerlos puede ser la puerta hacia un ambiente de aprendizaje más saludable y productivo.

Los Impulsores de la Personalidad

Eric Berne identificó seis Impulsores de la Personalidad, que son patrones de comportamiento que pueden llevar a respuestas automáticas y poco saludables en situaciones de estrés. Estos impulsores son:

1. "Sé Perfecto": Las personas con este impulsor tienden a ser perfeccionistas y a imponer altas expectativas a sí mismas y a los demás. En el aula, un maestro con este impulsor puede ser rígido y exigente, lo que puede crear un ambiente tenso para los estudiantes. Los estudiantes también pueden sentirse presionados para cumplir con estándares imposiblemente altos.

2. "Sé Fuerte": Este impulsor lleva a las personas a tratar de ocultar sus emociones y debilidades. En el aula, un maestro con este impulsor puede mostrar autoritarismo en lugar de empatía. Los estudiantes pueden sentir que no pueden expresar sus preocupaciones o emociones, lo que puede aumentar su estrés.

3. "Date Prisa": Las personas con este impulsor siempre están apuradas y tienen dificultades para relajarse. En el aula, un maestro con este impulsor puede ser impaciente y apresurar el ritmo de la enseñanza. Esto puede hacer que los estudiantes se sientan abrumados y ansiosos.

4. "Sé Fuerte y Suprime": Este impulsor lleva a las personas a reprimir sus emociones y necesidades. En el aula, un maestro con este impulsor puede evitar abordar problemas o conflictos, lo que puede llevar a una falta de comunicación y a la acumulación de tensiones no resueltas.

5. "Trabaja Duro": Las personas con este impulsor sienten la necesidad constante de trabajar duro y estar ocupadas. En el aula, un maestro con este impulsor puede asignar demasiada tarea o presionar en exceso a los estudiantes para que rindan al máximo. Esto puede generar estrés y agotamiento en el aula.

6. "Sé Perfecto y Trabaja Duro": Este es una combinación de los impulsores "Sé Perfecto" y "Trabaja Duro". Las personas con este impulsor se esfuerzan obsesivamente por alcanzar la perfección y trabajar duro al mismo tiempo. En el aula, esto puede llevar a un ambiente de alta presión y estrés tanto para el maestro como para los estudiantes.

Reconociendo y Abordando los Impulsores en el Aula

Reconocer y abordar los Impulsores de la Personalidad en el aula es esencial para crear un ambiente de aprendizaje saludable. Los maestros pueden tomar medidas para identificar sus propios impulsos y trabajar en su autoconciencia. Además, pueden ser conscientes de las señales que indican que los estudiantes pueden estar experimentando estrés debido a los impulsos. Algunas estrategias incluyen:

- Fomentar un ambiente abierto: Los maestros pueden crear un espacio donde los estudiantes se sientan seguros para expresar sus pensamientos, emociones y preocupaciones sin temor a la crítica.

- Establecer expectativas realistas: Los maestros pueden establecer expectativas de rendimiento realistas y alentar el esfuerzo en lugar de la perfección.

- Fomentar la empatía: Los maestros pueden practicar la empatía al comprender las necesidades emocionales de los estudiantes y ofrecer apoyo cuando sea necesario.

- Enseñar habilidades de manejo del estrés: Los maestros pueden incluir en su currículo la enseñanza de habilidades de manejo del estrés para ayudar a los estudiantes a lidiar con los desafíos académicos y personales.

Conclusión

Los Impulsores de la Personalidad pueden ser una puerta hacia el estrés en el aula, pero también pueden ser una oportunidad para el crecimiento y el cambio. Al reconocer estos patrones de comportamiento y abordarlos de manera efectiva, los maestros pueden crear un ambiente de aprendizaje más saludable y positivo para ellos mismos y para sus estudiantes. La autoconciencia y la empatía son herramientas poderosas para construir relaciones más fuertes en el aula y promover un aprendizaje significativo.

lunes, 10 de octubre de 2011

¿Cómo reaccionar ante el estrés?


¿Cómo reaccionar ante el estrés?

Cómo reaccionar ante el estrés puede influir en la técnica de relajación que funcione mejor para usted:

Respuesta al estrés
Los síntomas
Técnica de relajación
Sobreexcitado
Usted tiende a enojarse o estar agitado 
Usted puede responder mejor a las técnicas de relajación que calman, como la meditación, la respiración profunda o la imaginación guiada
Baja emoción
Que tienden a deprimirse, retirarse o aislarse
Usted puede responder mejor a las técnicas de relajación que son estimulantes y que dan energía a su sistema nervioso, tales como el ejercicio rítmico
Congelados (tanto excitado y emocionado bajo al mismo tiempo - como la presión sobre los frenos y el gas al mismo tiempo)
Que tienden a congelar: se aceleran de alguna manera, mientras que la esperan la desaceleración en los demás
Su desafío consiste en identificar las técnicas de relajación que proporcionan la seguridad y la estimulación que le ayudarán a "reiniciar" el sistema. Técnicas tales como caminar o el yoga  podría funcionar bien para usted


¿Necesita estimulación solo o social?

Si usted anhela la soledad, las técnicas en solitario relajación como la meditación o la relajación muscular progresiva le dará el espacio para relajar su mente y recargar las pilas. Si usted anhela la interacción social, un entorno de clase le dará el estímulo y el apoyo que usted está buscando. Practicar con los demás también pueden ayudar a mantenerse motivado.

http://helpguide.org/mental/stress_relief_meditation_yoga_relaxation.htm

lunes, 22 de agosto de 2011

RESPUESTAS DE RELAJACIÓN AL ESTRES. LA MEDITACIÓN


Cada vez más médicos recomiendan la meditación como fórmula para mejorar la salud. Esta técnica milenaria ayuda a reducir el estrés y, con tiempo y paciencia, puede lograr una disminución de la presión sanguínea.

La reducción del estrés se logra al quemar adrenalina,que es la sustancia que éste produce. Dicho componenete químico puede incrementar la presión de la sangre y aumentar las posibilidades de que la sangre se coagule, lo que supone un mayor riesgo de cardiopatía. Además de reducir el estrés y la ansiedad, la meditación es una buena técnica que permite lidiar con el dolor crónico.

A parte de subrayar lo beneficioso de la meditación, el número de julio de 'Mayo Clinic' introduce algunas claves para su práctica. De este modo, la clave parece estar en encontrar un elemento único en el que centrar toda nuestra atención. La respiración, un mantra (una palabra o sonido asignados por el instructor), una frase o una oración, son algunos de los puntos en los que nos podemos fijar.

La búsqueda del ambiente adeacuado y de la posición correcta también resulta fundamental. Un lugar tranquilo, una postura cómoda, una música relajante de fondo y cerrar los ojos, son algunos de los trucos para realizar la meditación correctamente.

Para concluir, los autores del artículo señalan que esta técnica requiere "tiempo, dedicación y práctica", que es algo que no todo el mundo esta dispuesto a aportar. A menudo la gente pierde la paciencia y decide no continuar con esta práctica. Sin embargo, los autores resaltan la importancia de seguir porque con el tiempo se logrará aprender a calmarse a uno mismo. Se trata de un aprendizaje muy beneficioso puesto que tiene consecuencia directa en la mejora de la salud y el bienestar.

Desde enfermedades consideradas puramente biológicas como el sida o el reumatismo hasta otras con un claro componente psicológico como las adicciones o las tendencias suicidas están bajo el influjo del bienestar espiritual del individuo. En muchos casos, el medio para alcanzar un estado de paz interior es a través de las meditaciones

Recientemente se han presentado varios experimentos sobre los efectos de la meditación en los que se observaba que los individuos controlaban mejor el estrés y que sus sistemas inmunes se habían fortalecido. El cerebro de las personas que practican este tipo de técnicas también experimenta cambios.

Algunos científicos opinan que la meditación podría aumentar los niveles de un neurotransmisor, la serotonina, cuya deficiencia está asociada a la aparición de depresión. Quizá con el tiempo y unas cuantas investigaciones más se pueda demostrar que es más eficaz y placentero estar en paz con uno mismo que tomar Prozac.

MEDITAR PARA SANAR

Las terapias alternativas están de moda y parece que cada vez hay más evidencias científicas para recurrir a ellas. Este es el caso de la meditación ya que, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin, esta técnica produce más anticuerpos (los agentes defensivos de nuestro organismo) que los que se consiguen con la vacuna de la gripe. Además, su práctica activa zonas cerebrales relacionadas con las emociones positivas.Cada vez existen más lugares especializados en ofrecer cursos para aprender esta técnica. La meditación se utiliza para eliminar todos los pensamientos que continuamente pasan por nuestra cabeza. Ghen Kelsang Tharpa, maestro del centro budista Vajrayana Madrid, explica que se trata de "aprender a 'calmar' la mente, analizar nuestros patrones intelectuales y transformar lo negativo en positivo. Debemos superar las emociones que nos hacen sufrir y cambiarlas por otras que nos abran caminos para conseguir más equilibrio en nuestra vida".

Este monje nacido en Inglaterra lleva más de 20 años practicando meditación. Pertenece a la nueva tradición budista Kadampa cuya principal característica es la combinación del estudio y la meditación con un enfoque eminentemente práctico para superar las dificultades de nuestra vida."Hay que empezar por la respiración", explica Enriqueta Guiloni, directora de los Centros de Retiro Keajraland, o tierra pura, que se encuentran en las faldas de Sierra Nevada, Granada. "Así, empezamos a habituarnos a que nuestro cerebro se centre sólo en una cosa: la respiración". De esta forma el pensamiento se hace más tranquilo y la persona se relaja, "esto se nota en el habla, en su comportamiento e incluso en su trabajo", comenta Enriqueta. Pero no se trata sólo de respirar, hay más ejercicios que se deben realizar como las técnicas de imaginación creativa. "Consiste por ejemplo en 'inhalar' luz y exhalar 'humo oscuro' que serían los problemas", comenta el maestro Tharpa. De esta manera, según este monje, nos vamos desprendiendo de los pensamientos que nos causan dolor y creamos más calma y energía positiva. Si se quiere profundizar en la meditación, es preciso que un maestro la guíe para dar instrucciones y corregir equívocos. Entiende que es una forma de mejorar nuestro estado de salud ya que tendemos a "somatizar las emociones negativas, que son la raíz de nuestros problemas físicos".

Datos objetivos
La base científica de este proceso viene explicada por la investigación llevada a cabo por el doctor Richard J. Davidson y sus colaboradores de la Universidad de Wisconsin. En este estudio, publicado en la revista 'Psychosomatic Medicine', participaron 14 empleados de una compañía de biotecnología que recibieron clases de meditación durante una semana y otros tantos que no lo hicieron. También se les pidió que la realizaran en su hogar durante una hora diaria seis días a la semana, con la ayuda de instrucciones grabadas en cintas de audio. Además, todos ellos recibieron la vacuna de la gripe durante ese periodo.

Davidson y sus colaboradores registraron la función eléctrica del área izquierda y frontal del cerebro que suele estar más activa cuando la persona experimenta determinadas formas de emociones positivas y una menor ansiedad.

Los investigadores midieron esta actividad cerebral en diferentes ocasiones, mientras los empleados descansaban o cuando escribían experiencias de su vida tanto negativas como positivas. También analizaron la respuesta del sistema inmunológico entre los participantes determinando el nivel de anticuerpos producidos tras la vacuna de la gripe.

Después de ocho semanas, aquellos empleados que habían practicado la meditación durante todo ese tiempo presentaban más actividad eléctrica en las áreas cerebrales relevantes y mayor nivel de anticuerpos que aquellos participantes que no habían recibido entrenamiento para meditar. El aumento de la actividad cerebral también se relacionó con el incremento de anticuerpos entre los meditantes."Nuestros resultados indican que un corto programa de entrenamiento para meditar, de forma no muy avanzada, muestra efectos sobre el cerebro y el sistema inmunológico y subrayan la necesidad de nuevas investigaciones sobre las consecuencias biológicas que tiene este tipo de intervención", explica el Dr. Davidson. 

Gran demanda
No hace falta dedicar mucho tiempo para practicar este tipo de terapia ya que, según el maestro Tharpa, cinco o 10 minutos diarios durante 10 semanas son suficientes para conseguir más calma y energía positiva.Francesca Zúñiga directora del centro City-Yoga, en Madrid, comenta que cada vez son más los adeptos a esta técnica. "En la vida moderna hay muchos factores que interrumpen el contacto con uno mismo (televisión, ordenador....). Tenemos muy poco tiempo para encontrar la estimulación dentro de nosotros, la gente cada día vive con más estrés".

La meditación puede ayudarnos a mejorar nuestra salud y a conseguir paz, "lo que todos buscamos, pero sin tener que dejar nuestra vida cotidiana, y también libertad para poder vivir en armonía con nosotros mismos", afirma el maestro Tharpa que concluye que casi todas las personas que asisten a un curso de este tipo repiten porque "ven que funciona".

FUENTE DEL TEXTO: WWW.ALIMENTACION-SANA.ORG