lunes, 15 de abril de 2024

Caminando por el Noble Sendero Óctuple con los Estados del Yo: Un viaje hacia la transformación personal



El Noble Sendero Óctuple, enseñado por el Buda Gautama, ofrece una guía para alcanzar la liberación del sufrimiento y cultivar la paz interior. A su vez, el Análisis Transaccional (AT) nos brinda un marco para comprender los diferentes estados del yo (Niño, Adulto y Padre) que operan en nuestra mente y cómo estos influyen en nuestras experiencias y comportamientos.

En este post, exploraremos cómo podemos integrar los principios del Noble Sendero Óctuple con las herramientas del AT para emprender un viaje de transformación personal. A través de ejemplos prácticos y reflexiones, veremos cómo esta combinación puede ayudarnos a desarrollar una mayor autoconciencia, mejorar nuestras relaciones y alcanzar un estado de bienestar más profundo

1. Entendimiento Correcto a través del AT:

El primer paso del Noble Sendero Óctuple nos invita a comprender la verdadera naturaleza de la realidad, incluyendo el sufrimiento y sus causas. El AT nos ayuda a identificar cómo nuestras experiencias pasadas y los patrones de los estados del yo pueden influir en nuestra percepción del mundo.

Reconocer que todos operamos desde tres estados del yo (Padre, Adulto y Niño) nos permite entender que nuestras reacciones y comportamientos pueden estar influenciados por estas partes de nuestra personalidad.

Ejemplos:

Si alguien nos critica y sentimos la tentación de responder con ira o tristeza (estados del Niño), podemos reconocerlo y optar por responder desde un lugar más objetivo y racional (estado del Adulto), evaluando la situación de manera objetiva y sin dejarnos llevar por las emociones.

En una relación, puedes elegir cómo reaccionar cuando estés discutiendo con tu pareja. Utilizando el AT, puedes reconocer que estas discusiones pueden provenir de tus propias experiencias infantiles o de un estado crítico del Padre. Puedes darte cuenta si estas activando el estado del yo Niño donde las experiencias infantiles pueden haber dejado patrones de comportamiento o creencias que influyen en las reacciones en la relación actual. O desde el estado del Yo Padre con grabaciones de pensamientos negativos, críticas o culpa hacia la pareja.

Al comprender esto, puedes elegir responder a tu pareja desde un estado del Adulto más objetivo, buscando entender su perspectiva y trabajar juntos para resolver el problema de manera constructiva.

2. Pensamiento Correcto con AT:

Cultivar un pensamiento correcto implica evitar pensamientos negativos y distorsiones cognitivas. El AT nos permite reconocer cuándo estamos operando desde el estado del Niño o del Padre Crítico y desarrollar estrategias para fortalecer nuestro estado del Adulto racional y objetivo.

Utilizar el estado del Adulto para pensar y planificar implica evitar caer en juegos psicológicos como la culpa o la manipulación, que a menudo surgen del estado del Niño o del Padre crítico.

Ejemplos:

En una situación de conflicto, en lugar de reaccionar desde la defensiva (estado del Niño), podemos tomarnos un momento para pensar de manera objetiva y considerar las diferentes perspectivas (estado del Adulto) antes de responder.

Ante una decisión difícil, al principio puedes sentirte abrumado o ansioso. Utilizando el AT, puedes elegir activar tu estado del Adulto. Esto implica dar un paso atrás de la situación, recopilar información, considerar diferentes opciones y evaluar las posibles consecuencias de cada elección. Al abordar la decisión desde un punto de vista racional y objetivo, puedes tomar una decisión más informada y reflexiva.

3. Palabra Correcta y AT:

La comunicación efectiva y asertiva es fundamental para construir relaciones saludables. El AT nos enseña a identificar nuestras necesidades y expresarlas de manera clara y respetuosa, considerando las perspectivas de los demás.

Comunicarse de manera asertiva y auténtica implica utilizar transacciones complementarias, donde el mensaje enviado y recibido son congruentes y claros.

Ejemplos:

En una conversación difícil, expresar nuestras necesidades de manera clara y respetuosa (estado del Adulto) en lugar de recurrir a ataques personales o críticas (estados del Niño o del Padre crítico).

En una reunión de trabajo, tienes una opinión con una fuerte carga emocional sobre un proyecto propuesto. Utilizando el AT, puedes expresar tus opiniones de manera clara, asertiva y respetuosa. Evitando el Niño impulsivo que puede querer expresar opiniones sin considerar las consecuencias o de forma agresiva. O el Padre Crítico que puede expresarse con un lenguaje acusatorio, críticas o ataques personales. En cambio, desde el Adulto puedes concentrarte en expresar tus ideas claramente, apoyarlas con evidencia y estar abierto a considerar otras perspectivas.


4. Acción Correcta en AT:

Actuar con integridad y responsabilidad implica tomar decisiones coherentes con nuestros valores y objetivos. El AT nos ayuda a identificar patrones de comportamiento negativos que surgen de estados del yo desadaptativos y desarrollar estrategias para actuar desde un estado del Adulto maduro.

Actuar de manera congruente con nuestros valores y la realidad implica tomar responsabilidad por nuestras acciones y evitar comportamientos que surgen de guiones de vida negativos.

Ejemplos:

Si nos damos cuenta de que estamos repitiendo patrones de comportamiento destructivos (estado del Niño), podemos comprometernos a cambiarlos y actuar de acuerdo con nuestros valores y metas (estado del Adulto).

Te has comprometido a hacer ejercicio regularmente para tu salud. Sin embargo, a menudo te encuentras saltándote entrenamientos o poniendo excusas. Utilizando el AT, puedes identificar cualquier patrón o creencia que pueda estar saboteando tus esfuerzos. Esto podría implicar reconocer un estado crítico del Padre que constantemente te derriba o un estado del Niño que busca gratificación inmediata. Al comprender estos problemas subyacentes, puedes desarrollar estrategias para superarlos y mantenerte comprometido con tus objetivos. Así pues el AT te permite elegir que estado del yo alimentar:

Adulto: Que permite analizar las razones por las que se omiten los entrenamientos y desarrollar estrategias para superarlos.

Niño: El Niño impulsivo que puede buscar gratificación inmediata y evitar el ejercicio por pereza o miedo al fracaso.

Padre Crítico: Que puede generar autocríticas o culpa por no cumplir con los objetivos.


5. Modo de Vida Correcto con AT:

Elegir un camino profesional y personal que esté alineado con nuestros valores y propósitos es esencial para la satisfacción y el bienestar. El AT nos permite explorar nuestras pasiones, habilidades y valores para identificar un camino que nos lleve a una vida más plena.

Elegir un camino en la vida que sea autónomo y que refleje nuestras decisiones conscientes implica liberarnos de los guiones de vida impuestos por otros o por nuestras propias limitaciones pasadas.

Ejemplos:

Si nos damos cuenta de que estamos siguiendo una carrera o un estilo de vida que no nos hace felices, podemos tomar la decisión consciente de cambiar de rumbo y buscar algo que realmente nos apasione y satisfaga (estado del Adulto).

Actualmente estás trabajando en un trabajo que encuentras insatisfactorio y poco inspirador. Utilizando el AT, puedes reflexionar sobre tus valores, intereses y habilidades para identificar una carrera profesional más alineada con tu verdadero yo. Esto puede implicar explorar diferentes opciones, tomar cursos o buscar la guía de un consejero profesional. Al alinear tu trabajo con tus pasiones y propósitos, puedes crear una vida más plena y significativa.

El análisis de tus estados del yo puede iluminar el modo de vida correcto distinguiendo entre las opciones del:

Adulto: Que permite evaluar las opciones profesionales de forma racional y considerar las necesidades y aspiraciones personales.

Niño: Que puede buscar trabajos que brinden gratificación inmediata sin considerar el desarrollo profesional a largo plazo.

Padre Crítico: Que puede generar autocríticas o dudas sobre las capacidades para alcanzar una carrera satisfactoria.


6. Esfuerzo Correcto y AT:

Desarrollar un esfuerzo correcto implica dedicar energía y atención a cultivar hábitos y comportamientos positivos. El AT nos ayuda a identificar áreas en las que podemos mejorar y establecer metas realistas para alcanzar nuestros objetivos.

Poner esfuerzo consciente en vivir de acuerdo con nuestro estado del Adulto implica trabajar para fortalecerlo y utilizarlo para guiar nuestras acciones y relaciones.

Ejemplos:

Practicar la auto-reflexión y la autorregulación emocional para identificar y superar patrones de comportamiento automáticos (estados del Niño) que nos impiden alcanzar nuestros objetivos (estado del Adulto).

Estás luchando contra un patrón de pensamiento negativo persistente. Utilizando el AT, puedes hacer un esfuerzo consciente para desafiar estos pensamientos y reemplazarlos por otros más positivos y realistas. Esto puede implicar practicar la atención plena, identificar los desencadenantes de tus pensamientos negativos y desarrollar mecanismos de afrontamiento para manejarlos eficazmente. Para ello necesitas identificar aquellos patrones que te impiden la acción correcta:

Adulto: Permite identificar los desencadenantes de los pensamientos negativos y desarrollar estrategias para afrontarlos.

Niño: Puede ser susceptible a pensamientos negativos y tener dificultades para enfrentarlos.

Padre Crítico: Puede generar autocríticas y pensamientos catastróficos que refuerzan los pensamientos negativos.


7. Atención Plena Correcta con AT:

Practicar la atención plena nos permite estar presentes en el momento actual y observar nuestros pensamientos y emociones sin juicio. El AT nos enseña a reconocer cuándo estamos operando desde estados del yo desadaptativos y a volver a centrarnos en el estado del Adulto presente.

Ser conscientes de qué estado del yo estamos operando en cada momento implica estar presentes y conscientes de nuestras emociones y pensamientos, y esforzarnos por mantenernos en el estado del Adulto.

Ejemplos:

Practicar la atención plena o mindfulness para cultivar la conciencia del momento presente y evitar ser arrastrados por reacciones automáticas o emocionales (estados del Niño o del Padre crítico).

Te sientes estresado y abrumado por las demandas de la vida diaria. Utilizando el AT, puedes participar en prácticas de atención plena para cultivar la conciencia del momento presente. Esto podría implicar concentrarte en tu respiración, observar tus pensamientos y emociones sin juzgarlos o participar en actividades que te brinden una sensación de calma y relajación. Al conectarte con el momento presente, puedes reducir el estrés y la ansiedad y mejorar tu bienestar general. La Atención Plena con AT permitirá distinguir:

Adulto: Este estado te permite observar los pensamientos y emociones sin juzgarlos y enfocarse en el momento presente.

Niño: Identificarlo como observador para que no pueda distraerte fácilmente y tener dificultades para mantener la atención en el presente.

Padre Crítico: Identificarlo para que no pueda generar autocríticas o pensamientos intrusivos que obstaculizan la práctica de la atención plena.


8. Concentración Correcta en AT:

La concentración correcta implica desarrollar la capacidad de enfocar nuestra mente en una tarea o actividad sin distracciones. El AT nos ayuda a identificar las causas de nuestra dispersión mental y a desarrollar técnicas para mejorar nuestra concentración.


Practicar la meditación o la reflexión para fortalecer nuestra capacidad de permanecer en el estado del Adulto incluso en situaciones difíciles implica entrenar nuestra mente para mantener el enfoque y la claridad mental.

Ejemplos:

Dedicar unos minutos cada día a la meditación para calmar la mente y cultivar la capacidad de observar nuestros pensamientos y emociones sin identificarnos con ellos (estado del Adulto).


Estás tratando de meditar pero encuentras que tu mente divaga constantemente. Utilizando el AT, puedes practicar técnicas para mejorar tu concentración. Esto puede implicar establecer metas realistas para tus sesiones de meditación, encontrar un ambiente tranquilo y libre de distracciones, y usar técnicas como enfocarte en un mantra o en la conciencia de la respiración. Con un esfuerzo constante, puedes fortalecer tu capacidad para concentrarte y profundizar tu práctica de meditación.


martes, 9 de abril de 2024

Caricias en el aula


Una de las mejoras principales para la salud psicológica de una clase es asegurarse de que haya una cultura rica de caricias. Eric Berne (1964) describe una caricia como "una unidad de reconocimiento humano". Las caricias son esenciales para la salud mental y física.

Hay cuatro tipos de caricias:

- positivas condicionales, por hacer las cosas correctamente;

- positivas incondicionales, por ser simplemente tú;

- negativas condicionales, por hacer algo mal; y

- negativas incondicionales, atención negativa por ser tú mismo.

Las caricias son tan vitales para nuestra salud que si no recibimos las caricias positivas que necesitamos, buscaremos obtener caricias negativas. Como las caricias refuerzan el comportamiento, los niños probarán diferentes formas de comportarse para ver cuál recibirá caricias. Si hay una falta de caricias en el aula, el comportamiento de los niños a menudo se intensifica en alboroto.

Por lo tanto, es esencial que las caricias se integren en la cultura del aula. Dado que todos los niños quieren caricias, este es el concepto más fácil de enseñar, por lo que generalmente comienzo mi programa enseñando primero la teoría de las caricias.

Comienzo preguntando qué significa "acariciar". Los niños comprenden fácilmente la acción física. Luego pregunto qué o quién acariciamos. Un niño generalmente ofrece que una madre acaricia a su bebé. En este punto, inicio una discusión sobre el contacto apropiado, y los niños, sin falta, deciden que no les gustaría ser acariciados físicamente por la mayoría de las personas ahora que están creciendo. La siguiente pregunta que hago es "¿Cómo obtienes el reconocimiento que necesitas?" La clase encuentra fácil hacer una lista de formas de dar caricias. En este punto, averiguo qué tipo de caricia prefiere cada niño, explicando que si no recibes tu tipo de caricia preferido tiendes a descartarlo. Para esto uso:

Hoja de Trabajo A 

Pon una carita sonriente ☺ junto a la oración que más te gustaría que sucediera.

Me gusta que mis amigos:

1. . . . me digan que están contentos de verme.

2. . . . me elijan para jugar porque soy bueno en los juegos.

3. . . . no me hagan un alboroto.

4. . . . me digan que me vaya.


En el aula me gusta que el maestro:

1. . . . bromee conmigo y me sonría.

2. . . . me pida que haga un trabajo.

3. . . . me deje solo.

4. . . . me reprenda cuando no es mi culpa.


Me gusta que mi mamá y papá:

1. . . . me den un abrazo.

2. . . . me digan que están orgullosos de cómo me comporto.

3. . . . me digan cuando estoy haciendo algo mal.

4. . . . me den una palmada.


Cuando conozco a personas me complace cuando:

1. . . . quieren estar conmigo.

2. . . . me dicen que soy inteligente.

3. . . . me notan cuando estoy portándome mal.

4. . . . dicen cosas desagradables sobre mí.


Me complace cuando mi familia:

1. . . . me da un abrazo o un mimo.

2. . . . me recompensa por ser bueno.

3. . . . me nota cuando hago un alboroto.

4. . . . prefiere a mi hermano o hermana.


Las cosas que más me gustan de mí mismo son:

1. . . . soy una persona agradable.

2. . . . soy bueno en el trabajo o en los juegos.

3. . . . sigo haciendo tonterías.

4. . . . no me gusto a mí mismo.


Puntuación

Mayoría de 1s: prefiere caricias positivas incondicionales

Mayoría de 2s: prefiere caricias positivas condicionales

Mayoría de 3s: prefiere caricias negativas condicionales

Mayoría de 4s: prefiere caricias negativas incondicionales

Las caricias positivas son necesarias en abundancia. Las caricias negativas condicionales pueden usarse CON CUIDADO para enseñar de antemano, o para corregir errores. Nunca se deben dar caricias negativas incondicionales.


Primero, los niños aprenden cómo dar y recibir caricias. Esto se hace en cuatro etapas:

  1. - En el Círculo de Compartir, un niño elige a otra persona para darle una caricia. Lo hace en tercera persona, sin contacto visual.
  2. - El mismo niño, en otra ocasión, da una caricia a alguien en primera persona sin contacto visual.
  3. - El mismo niño, más tarde, da una caricia en primera persona, con contacto visual.
  4. - El destinatario dice "gracias".

Se les permite a los niños decir "no, gracias" si no quieren una caricia. Se desalienta a los niños a descartar una caricia que alguien les haya dado.

Otra ayuda útil para enseñar las caricias es leer "A Fuzzy Tale" de Claude Steiner (1977). Esto explica la teoría de las caricias en forma alegórica.

Para reforzar las caricias, elevando aún más la autoestima del niño, hay muchas actividades que no requieren mucha preparación ni equipo costoso:

- Cuento de "Peluches Cálidos" - ya mencionado en el proceso de duelo.

- Buzón de correos: esta es una actividad de clase o de toda la escuela. Dígales a los niños que van a proporcionar un buzón de correos (tenemos uno grande, rojo y de madera en la escuela) y déjenlo en una posición accesible durante una semana. Durante esa semana, los niños pueden escribir una caricia en una postal a un amigo. Las postales se entregan la semana siguiente (Hoja de Trabajo B, Apéndice 2).

- Los niños hacen un recuento de caricias durante el transcurso de un día de todas las caricias que han recibido.

- Organice un "círculo de caricias". Los niños se sientan en círculo y dan una caricia a la siguiente persona (asegúrese de colocarse frente a una persona que pueda no recibir ninguna caricia).

- Si un niño está privado de caricias, colóquelo en el centro del círculo y pida a cada niño que le dé una caricia hasta que haya recibido suficientes.

- Para niños más pequeños, un Tablero de Cumpleaños funciona con el mismo principio. Cuando un niño cumple años, su nombre y fotografía van en el tablero especial. El maestro escribe las caricias de los otros estudiantes para la persona especial. Estos se le presentan al final del día. Durante el día tendrá privilegios especiales.


Peluches Cálidos

 


Había una vez, hace mucho tiempo, dos personas felices llamadas Tim y Maggie, con sus dos hijos, John y Lucy. Para entender cuán felices eran, hay que comprender cómo eran las cosas en aquellos días.

Verás, en aquellos días felices a todos se les daba una pequeña bolsa suave de Peluches al nacer. Cada vez que alguien metía la mano en esta bolsa, podía sacar un Peluche cálido. Los Peluches cálidos eran muy solicitados porque cada vez que alguien recibía uno, se sentía cálido y agradable por dentro.

En aquellos días era muy fácil conseguir Peluches cálidos. Cada vez que a alguien le apetecía, podía acercarse a ti y decir: "Me gustaría tener un Peluche cálido". Entonces tú metías la mano en tu bolsa y sacabas un Peluche del tamaño de la mano de un niño. Tan pronto como el Peluche veía la luz del día, sonreía y se transformaba en un gran y peludo Peluche cálido. Cuando colocabas el Peluche cálido en la cabeza, el hombro o el regazo de la persona, se acurrucaba y se derretía contra su piel, haciéndola sentir bien por completo.

La gente siempre se estaba pidiendo Peluches cálidos, y como siempre se daban libremente, conseguir suficientes nunca fue un problema. Siempre había muchos para repartir, y así todos estaban felices y se sentían cálidos y agradables la mayor parte del tiempo.

Un día, una mala bruja que hacía ungüentos y pociones para personas enfermas se enfadó porque todos estaban tan felices y se sentían bien que nadie compraba pociones ni ungüentos. La bruja era muy astuta y tramó un plan muy malvado. Una hermosa mañana, mientras Maggie jugaba con su hija, la bruja se acercó sigilosamente a Tim y le susurró al oído:

"Mira, Tim, mira todos los Peluches que Maggie está dando a Lucy. Sabes, si sigue así, se le van a acabar y luego no quedará ninguno para ti".

Tim estaba asombrado. Se volvió hacia la bruja y le preguntó: "¿Quieres decirme que no hay un Peluche cálido en nuestra bolsa cada vez que metemos la mano?"

Y la bruja respondió: "No, absolutamente no, y una vez que se te acaben, se acabaron. No tienes más". Con esto, la bruja voló en su escoba, riendo y cacareando todo el camino.

Tim se lo tomó muy en serio y empezó a fijarse cada vez que Maggie regalaba un Peluche cálido. Se preocupó mucho porque le gustaban mucho los Peluches cálidos de Maggie y no quería renunciar a ellos. Desde luego, no creía que estuviera bien que Maggie gastara todos sus Peluches cálidos en los niños y en otras personas.

Tim comenzó a quejarse o a enfurruñarse cuando veía a Maggie dando Peluches cálidos a otra persona, y como Maggie lo quería mucho, dejó de dar Peluches cálidos a otras personas con tanta frecuencia, y reservó la mayoría para él.

Los niños observaban esto y pronto comenzaron a entender que estaba mal dar Peluches cálidos en cualquier momento que se les pidiera o tuvieran ganas de hacerlo. Ellos también se volvieron muy cuidadosos. Observaban de cerca a sus padres y cada vez que sentían que uno de sus padres estaba dando demasiados Peluches a otras personas, se ponían celosos y se quejaban e incluso a veces hacían berrinches. Y aunque encontraban un Peluche cálido cada vez que metían la mano en su bolsa, empezaron a sentirse culpables cada vez que los regalaban, así que metían la mano cada vez menos y se volvían cada vez más tacaños con ellos.

Antes de la bruja, la gente solía reunirse en grupos de tres, cuatro o cinco, sin importar mucho quién le daba Peluches cálidos a quién. Después de la llegada de la bruja, la gente empezó a emparejarse y a reservar todos sus Peluches cálidos exclusivamente el uno para el otro. Cuando la gente se olvidaba de ser cuidadosa y le daba un Peluche cálido a cualquiera, se preocupaba porque sabía que alguien probablemente resentiría compartir sus Peluches cálidos.

La gente empezó a dar cada vez menos Peluches cálidos, y se sintió menos cálida y menos agradable. Empezaron a marchitarse y, ocasionalmente, algunas personas incluso morían por falta de Peluches cálidos. La gente se sentía peor y peor, y más y más personas acudían a la bruja para comprar pociones y ungüentos, aunque parecía que no funcionaban realmente.

Bueno, la situación se estaba volviendo muy seria de verdad. La mala bruja, que había estado observando todo esto, no quería realmente que la gente muriera (ya que los muertos no podían comprar sus pociones y ungüentos), así que se ideó un nuevo plan. A todos se les entregó, de forma gratuita, una bolsa muy similar a la bolsa de Peluche, excepto que ésta era fría mientras que la bolsa de Peluche era cálida. Dentro de la bolsa de la bruja había Pinchos Fríos. Estos Pinchos Fríos no hacían que la gente se sintiera cálida y agradable; de hecho, los hacía sentir fríos y punzantes en su lugar. Pero los Pinchos Fríos eran mejores que nada y evitaban que la espalda de las personas se marchitara.

Así que, a partir de entonces, cuando alguien pedía un Peluche cálido, las personas que estaban preocupadas por agotar su suministro decían: "No puedo darte un Peluche cálido, ¿quieres un Pincho Frío en su lugar?"

A veces, dos personas se acercaban pensando que tal vez podrían conseguir un Peluche cálido esta vez, pero uno de ellos cambiaba de opinión y terminaban dándose Pinchos Fríos en lugar de eso. Así que, el resultado final fue que la gente ya no se estaba muriendo, pero mucha gente estaba muy infeliz y se sentía muy fría y punzante de hecho.

La situación se complicó mucho desde la llegada de la bruja, porque había cada vez menos Peluches cálidos y los Peluches cálidos, que solían ser tan libres como el aire, se volvieron extremadamente valiosos.

Esto hizo que la gente hiciera todo tipo de cosas para conseguir Peluches cálidos. Las personas que no podían encontrar un compañero generoso tenían que comprar sus Peluches cálidos y tenían que trabajar largas horas para ganar dinero.

Algunas personas se volvieron "populares" y recibieron muchos Peluches cálidos sin tener que devolver ninguno. Estas personas luego vendían sus Peluches cálidos a personas "impopulares" que los necesitaban para sentir que la vida valía la pena.

Otra cosa que sucedió fue que algunas personas tomaban Pinchos Fríos, que estaban por todas partes y eran de libre acceso, y los cubrían de blanco y esponjoso para que parecieran Peluches cálidos. Estos Peluches falsos eran realmente Peluches de Plástico, y causaron problemas adicionales.

Por ejemplo, dos o más personas se juntarían y se darían Peluches de Plástico libremente. Esperaban sentirse bien, pero terminaban sintiéndose mal en su lugar. La gente se confundía mucho y nunca se daba cuenta de que sus sentimientos fríos y punzantes se debían a que les habían dado muchos Peluches de Plástico.

Así que la situación era muy, muy sombría y todo comenzó por la llegada de la bruja, que hizo que la gente creyera que algún día, cuando menos se lo esperara, podría meter la mano en su bolsa de Peluche y no encontrar más.

No hace mucho tiempo, una mujer joven con caderas anchas llegó a esta tierra infeliz. Parecía no haber oído hablar de la mala bruja y no estaba preocupada por quedarse sin Peluches cálidos. Los entregaba libremente, incluso cuando no se le pedía. La llamaron la Mujer de las Caderas y la desaprobaron porque estaba dando a los niños la idea de que no deberían preocuparse por quedarse sin Peluches cálidos. A los niños les gustaba mucho porque se sentían bien a su alrededor y empezaron a seguir su ejemplo, regalando Peluches cálidos siempre que les apetecía.

Esto preocupó mucho a los adultos. Para proteger a los niños de agotar sus suministros de Peluches cálidos, aprobaron una ley. La ley convertía en delito dar Peluches cálidos de manera imprudente o sin licencia. Sin embargo, muchos niños parecían no preocuparse; y a pesar de la ley, seguían dándose Peluches cálidos entre ellos siempre que les apetecía y siempre que se les pedía. Como había muchos, muchos niños, casi tantos como adultos, comenzó a parecer que tal vez conseguirían lo que querían.

En la actualidad, es difícil decir qué pasará. ¿Las leyes de los adultos detendrán la imprudencia de los niños? ¿Los adultos se unirán a la Mujer de las Caderas y a los niños arriesgándose a que siempre haya tantos Peluches cálidos como se necesiten?

¿Recordarán los días que sus hijos están tratando de recuperar cuando los Peluches cálidos eran abundantes porque la gente los regalaba libremente?

La lucha se extendió por todo el país y probablemente está ocurriendo justo donde tú vives. Si quieres, y espero que sí, puedes unirte regalando y pidiendo Peluches cálidos libremente y siendo lo más amoroso y saludable posible.

Trabajando los sentimientos en el aula


Actividades extraidas del libro: "Walking the Talk: How transactional analysis is improving behaviour and raising self-esteem" son Giles Barrow y Trudi Newton.

 Estas actividades están dirigidas principalmente a niños en edad escolar, específicamente a aquellos en transición de la escuela primaria a la secundaria.

Actividades que utilizan el arte para permitir que los niños identifiquen sentimientos

Para facilitar que los niños experimenten sus sentimientos auténticos, o para comenzar a identificarlos, utilizo actividades de arte y drama con gran éxito.

  • Dibujar o pintar mientras se escucha música

- Elija una pieza de música que probablemente sugiera un sentimiento específico a los niños;

- Deje que los niños elijan su propio tamaño de papel;

- Proporcione una variedad de herramientas para marcar para que los niños las usen (la pintura, los pasteles al óleo o los rotuladores parecen ser los más exitosos);

- Reproduzca la música, mientras los niños escuchan;

- Dígales a los niños que la próxima vez que reproduzca la música, desea que hagan un dibujo del sentimiento que la música crea en ellos. (No discuto qué pueden ser los sentimientos, ya que he descubierto que los niños que tienen dificultades para acceder a sus sentimientos simplemente tomarían las sugerencias o copiarían las de alguien más. Si dicen que no saben qué hacer, les digo "No importa, solo dibuja un imagen". Muy amenudo, surge un sentimiento auténtico o puedo identificar su sentimiento sustituto).

Cuando los dibujos están terminados, a los niños les gusta mostrar y hablar sobre sus imágenes.

  • Dirección del público

Al estilo de un director de cine, el público dirige las acciones y respuestas de las personas en el rol. Se les puede ofrecer a los niños un escenario o una historia para que la interpreten. Durante la interpretación o la actuación, el público puede intervenir en cualquier momento y pedir al personaje que sienta o se comporte de manera diferente. Una vez, cuando estaba usando esta técnica con mi clase, les había dado la historia de Cenicienta para cambiarla. Fue bastante lento hasta que un niño pequeño sugirió esta intervención: "[Sugiero que] Cenicienta se levante, deje de quejarse, consiga un trabajo y luego pueda comprar su propio vestido de baile". Después de eso, las sugerencias vinieron rápidamente y en abundancia.

  • Cuadro congelado

El público puede hacer una señal para detener la acción y los "actores" se congelan al estilo de una fotografía, una escultura o el cuadro congelado en un video. Esto permite hacer cambios o explorar sentimientos en cualquier punto de la acción.

  • Seguimiento de pensamientos

Invita a los niños a revelar públicamente los pensamientos y sentimientos privados de sus roles en momentos específicos de la acción. En conjunto con esto, puedes preguntarle al personaje qué estaba sintiendo en el momento anterior, qué podría sentir a medida que avanza la escena o cuál cree que será la causa y el efecto de esta acción. Si el personaje no puede pensar en una respuesta, se permite que otro niño exprese el pensamiento o sentimiento en palabras.


El uso de la arcilla

La arcilla es otro recurso útil cuando se trabaja con sentimientos.

• Puede usarse para mostrar sentimientos auténticos y de ruido en forma de una cabeza tridimensional "Janus". (Janus era el dios romano del Año Nuevo que miraba hacia atrás en el pasado y hacia adelante en el futuro). Los niños pueden hacer una cabeza de dos caras (como Janus), una cara mostrando un sentimiento auténtico y la otra un sentimiento de ruido.

• Se pueden hacer máscaras que muestren diferentes tipos de sentimientos.

• Simplemente golpear una masa de arcilla puede ser catártico para algunos niños. Por lo general, les permito hacerlo hasta que ya no quieran hacerlo más.

Otros usos de los marcadores

• Al usar un estímulo como un poema o una historia, los niños pueden acceder a sentimientos de una manera segura. Después de usar el estímulo, se les pide a los niños que hagan un dibujo del sentimiento que se ha expresado.

• El drama puede usarse en conjunto con la creación de imágenes. Primero, usa una de las técnicas descritas en la sección de drama, luego pide a los niños que capturen el sentimiento en una imagen.


Aplicando el trabajo con los 'sentimientos'

Trabajando con la ira

En mi experiencia, muchos niños piensan que no se les permite mostrar ira de ninguna forma. Otros están acostumbrados a expresar la ira de manera violenta, por lo que gran parte de mi trabajo consiste en enseñarles a los niños que está bien sentir ira, pero que la ira debe expresarse de una manera que no dañe a nadie ni dañe la propiedad. 

Hay una variedad de métodos que pueden usarse en un aula de primaria:

• dar a los niños montones de periódicos para que los rasguen y los tiren a un cubo de basura;

• garabatear con un crayón grueso y negro sobre periódicos: cuanto más fuerte presionen, más satisfactorio será; luego el niño puede rasgar esto si lo desea;

• dibujar un dibujo de lo que les ha molestado, o una persona que los haya molestado; luego pueden garabatear sobre esto, desgarrarlo, pisotearlo, cortarlo o desecharlo como deseen;

• algunos niños prefieren hacer ruido fuerte; les doy permiso para salir al exterior para pisotear, gritar, vociferar y correr alrededor del patio hasta que se deshagan de su ira;

• un cojín grande en el suelo o un saco de frijoles es útil cuando se trabaja con la ira. Los niños, bajo supervisión de un adulto, pueden quitarse los zapatos y saltar, dar patadas o puñetazos al saco. Pueden golpear el saco con un bate de plástico, pueden lanzarlo por la habitación o pueden fingir que la persona con la que están molestos, pero a quien no es seguro decirles sus sentimientos, está en el saco. Luego pueden decirle a la persona exactamente lo que piensan de él o ella.

Todas estas actividades deben ser supervisadas de cerca por el maestro o un miembro conocedor del personal de apoyo que les enfatice a los niños que no está bien lastimarse a sí mismos ni a nadie más ni dañar la propiedad.

Para niños que deben ser 'buenos' en casa

Algunos niños no pueden ser alborotadores en casa; de hecho, a algunos niños no se les permite hacer ruido. Para estos niños, introduje el 'tiempo tonto'. Esto tuvo lugar inmediatamente después del almuerzo cada día.

• El niño elige a un amigo para divertirse juntos.

• El niño luego sugiere cosas que le gustaría hacer.

• El maestro proporciona el equipo necesario.

• Cada día, al niño se le da 15 minutos después del almuerzo para hacer tonterias.

• Los accesorios sugeridos son pistolas de agua, ropa para juegos de roles, serpentina loca, espuma loca, cojín para pedos, libros de chistes, silbatos de fiesta, etc.

Los niños son supervisados, pero no dirigidos, por un adulto para garantizar su seguridad. Se les permite estar fuera del aula durante los 15 minutos acordados.


Muerte de un miembro de la familia

La muerte de un miembro de la familia es traumática para un adulto, y aún más para un niño. A menudo, el niño piensa que él/ella es culpable de la muerte o está confundido porque no le han dicho que la persona está muerta, sino que simplemente se ha ido. El Tiempo en Círculo puede ser muy útil para un niño que está de duelo, ya que se pueden llevar a cabo actividades especiales. Algunas sugerencias para rituales de duelo apropiados para la escuela son:


• Crear un libro de recuerdos de la persona. Si es posible, comience esto cuando sepan que la persona va a morir, para que pueda ser un libro de recuerdos compartidos. Incluya fotografías y otros recuerdos en esto.

• Escribir una carta a la persona que está muerta (o muriendo), diciendo cuánto la extrañarás y qué es específicamente lo que extrañarás de ella.

• Preguntar, en el Círculo de Compartir, qué apoyo necesita el niño. Si el niño no lo sabe, haga que los otros niños hagan sugerencias; el niño afligido puede entonces elegir.

• Asegúrese de que el niño tenga un lugar al que ir si necesita estar a solas, o para hablar en voz baja con un adulto.

• Encienda una gran vela de iglesia en el centro del círculo y pida a todos los niños que piensen en alguien a quien aman, o han amado. Pregunte si hay voluntarios para contar al resto del círculo sobre esa persona.

• Si hay dos niños con experiencias similares, pueden apoyarse mutuamente en el sentido de que pronto se dan cuenta de que no son anormales en la forma en que se sienten.

• Explique a los niños cómo es esencial para nuestra salud que lamentemos una pérdida. Explique brevemente las etapas del duelo, luego los niños comienzan a entender que cómo se sienten es parte del proceso.

• Permita que el niño esté triste y llore.


El duelo

Hasta hace poco en mi carrera como maestro se pensaba que los niños no comprenden la pérdida y que por lo tanto no necesitan lamentarse. Esta era una idea muy equivocada. He enseñado a muchos niños que han tenido problemas de duelo no resueltos que los han dejado incapaces de aprender o relacionarse satisfactoriamente con otras personas. Es esencial que estos problemas se reconozcan en la escuela.

El duelo ocurre siempre que hay una pérdida, no solo cuando alguien muere. En la escuela en la que trabajé comenzamos el duelo unas semanas antes del final del año escolar. Esto facilitó que los niños se movieran a una nueva clase, una nueva escuela, un maestro diferente y a veces un nuevo grupo de amigos. Hicimos este proceso en tres etapas:

• Discutimos nuestros triunfos durante el último año y contamos anécdotas sobre algo que nos había hecho reír o entristecer. Muchos niños hablaron sobre sus momentos especiales con sus amigos. Da caricias a todos los niños; ellos me dieron caricias a mí. Los niños hicieron libros de 'Peluches Cálidos' en los que sus amigos escribieron caricias para ellos.

• La siguiente etapa es dar a los niños la oportunidad de mencionar las cosas que extrañarán y que no serán iguales el próximo año.

• La etapa final es expresar cómo se sentirá cada niño el próximo año, de qué tienen miedo y qué esperan con ilusión.

El duelo no resuelto puede causar innumerables dificultades a un niño.


lunes, 1 de abril de 2024

Cooperación e Interdependencia: de África surgimos, con Ubuntu y Ukama resistimos


La historia de la humanidad nos enseña que la cooperación y la interdependencia son fundamentales para la supervivencia y el progreso. Desde los albores de nuestra especie, hemos visto cómo la capacidad de adaptación y la sociabilidad han sido herramientas vitales para enfrentar desafíos y construir sociedades prósperas. En este artículo, exploraremos un paralelismo entre la evolución de los valores hacia los otros y la comunidad en el desarrollo del Homo Sapiens y las filosofías africanas de Ubuntu y Ukama.

Los Homo sapiens se originaron en África y se expandieron globalmente, mientras que los Neandertales habitaban principalmente en Europa y partes de Asia.

El Homo sapiens y los neandertales, aunque compartían algunas características y comportamientos similares, también tenían diferencias en cuanto a sus estrategias de supervivencia y adaptación al entorno. Estas diferencias podrían estar relacionadas con los valores y habilidades que cada especie valoraba y utilizaba en su vida cotidiana. A continuación, se presentan algunos valores que pudieron haber ayudado al Homo sapiens a sobrevivir y otros que podrían no haber sido tan útiles para los neandertales:

Valores que ayudaron al Homo sapiens a sobrevivir:

1. Adaptabilidad: Los Homo sapiens desarrollaron una notable capacidad de adaptación a diferentes entornos y condiciones climáticas. Esta flexibilidad les permitió migrar y colonizar una amplia variedad de hábitats en todo el mundo, lo que aumentó sus posibilidades de supervivencia.

2. Cooperación y Colaboración: La cooperación entre individuos y la colaboración en actividades como la caza, la recolección de alimentos y la crianza de los hijos fueron fundamentales para la supervivencia de los Homo sapiens. Trabajar juntos en grupos sociales cohesionados les permitió enfrentar desafíos comunes y aprovechar mejor los recursos disponibles.

3. Innovación Tecnológica: Los Homo sapiens fueron capaces de desarrollar y mejorar constantemente herramientas y tecnologías, lo que les permitió adaptarse mejor a su entorno y aumentar sus posibilidades de supervivencia. La capacidad de innovar y adaptar sus herramientas a diferentes situaciones fue crucial para su éxito.

Valores que podrían no haber sido tan útiles para los neandertales:

1. Conservadurismo cultural: Los Neandertales mostraron menos evidencia de innovación tecnológica y cultural en comparación con los Homo sapiens. Es posible que un enfoque más conservador hacia la cultura y las tradiciones haya limitado su capacidad de adaptarse rápidamente a cambios en el entorno y a nuevas condiciones.

2. Resistencia al cambio: La resistencia al cambio y la falta de adaptabilidad podrían haber sido desventajosas para los neandertales en un mundo en constante cambio. La incapacidad para adaptarse a nuevas circunstancias y aprovechar nuevas oportunidades podría haberles dificultado competir con los Homo sapiens en algunos entornos.

3. Tamaño de grupo pequeño: Los Neandertales generalmente vivían en grupos más pequeños o bandas familiares, lo que podría haber limitado su capacidad para colaborar y cooperar en gran escala. En entornos donde se requería una colaboración intensiva y la movilización de grandes grupos de personas, esta estructura social más pequeña podría haber sido una desventaja.

Valores que nos pueden ayudar en nuestro progreso humano

También de origen africano, las filosofías africanas de Ubuntu y Ukama ofrecen una visión única del mundo que resalta la importancia de la interconexión y la responsabilidad colectiva. Ubuntu, que significa "yo soy porque nosotros somos", enfatiza que nuestra identidad está intrínsecamente ligada a la comunidad. Por otro lado, Ukama reconoce la interdependencia entre los seres humanos, la naturaleza y el mundo espiritual. Ambas filosofías promueven valores como la compasión, la reciprocidad y el cuidado mutuo, sentando las bases para sociedades justas y armoniosas.

En un mundo enfrentando crisis ecológicas, de salud mental y sociales, estas filosofías nos pueden ofrecer soluciones potenciales al aumento galopante en la sociedad actual de estrés, ansiedad y depresión debido la presión por el éxito, la competencia y el materialismo. Al promover la interconexión y la colaboración, nos invitan a repensar nuestra relación con el planeta y entre nosotros, priorizando la sostenibilidad y el bienestar común. La colaboración y el cuidado mutuo se vuelven esenciales para construir comunidades resilientes y enfrentar desafíos de manera conjunta.

El paralelismo entre la evolución de los valores hacia los otros y la comunidad en el Homo Sapiens y las filosofías africanas de Ubuntu y Ukama nos recuerda la importancia de la cooperación y la interdependencia para el desarrollo de una sociedad justa y sostenible. Rescatar estos valores ancestrales y adaptarlos al contexto actual puede ser la clave para evitar la extinción a la que apunta la esta "sociedad del cansancio".

Ubuntu y Ukama: enriqueciendo el Análisis Transaccional con la sabiduría africana

En un mundo que clama por conexión y responsabilidad colectiva, las filosofías africanas de Ubuntu y Ukama emergen como un faro de sabiduría ancestral. Podríamos ponernos creativos e imaginar cómo integrar sus principios en el Análisis Transaccional (AT) para fortalecer la práctica terapéutica y contribuir al bienestar individual y comunitario.

Ampliando el concepto de autonomía: El AT tradicional ha puesto un fuerte énfasis en la autonomía individual. Si bien este enfoque ha sido útil en muchos casos, es importante reconocer que la autonomía no existe en un vacío. La interconexión y la responsabilidad colectiva son aspectos fundamentales de la experiencia humana que no pueden ser ignorados.

Interconexión y responsabilidad colectiva: El corazón de Ubuntu late con la verdad de que "yo soy porque nosotros somos". Esta profunda interconexión nos recuerda que nuestras acciones y decisiones repercuten en la comunidad. En el AT, este principio invita a una profunda reflexión sobre el impacto de nuestras transacciones en el ecosistema social que nos rodea.

Identidad en relación con otros: Ubuntu nos recuerda que nuestra identidad no es un ente aislado, sino que se teje en la red de relaciones que nos define. El AT, al integrar este principio, puede explorar cómo nuestras relaciones interpersonales y nuestro sentido de pertenencia moldean la autoimagen y las interacciones con el mundo. 

Reciprocidad y cuidado mutuo: Ukama nos invita a cultivar relaciones sanas y empáticas, basadas en la reciprocidad y el cuidado mutuo. El AT, al incorporar estos valores, puede fomentar la comunicación abierta, la escucha activa y la colaboración.

Sostenibilidad y bienestar común: Ukama reconoce la interdependencia entre el ser humano, la naturaleza y el mundo espiritual. En el AT, este principio se traduce en abordar temas como la sostenibilidad ambiental, el apoyo comunitario y la promoción del bienestar social, expandiendo el enfoque terapéutico más allá del individuo.

Implicaciones de la práctica del Análisis Transaccional

Reevaluación de los objetivos: incorporando el bienestar de la comunidad y del medio ambiente como objetivos centrales, junto al bienestar individual.

Desarrollo de nuevas técnicas y herramientas: que fomenten la conexión interpersonal, la responsabilidad colectiva y el cuidado mutuo.

Formación y sensibilización: sobre los principios de Ubuntu y Ukama, permitiéndoles integrarlos de manera efectiva en la docencia, coaching,  práctica clínica y terapéutica.

La integración de los principios de Ubuntu y Ukama en el Análisis Transaccional puede ayudar a crear una práctica más holística y efectiva que responda a las necesidades del individuo y de la comunidad.