Mostrando entradas con la etiqueta AT Teoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AT Teoria. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2024

Objetivo y características de los Juegos Psicológicos




POR QUÉ LAS PERSONAS JUEGAN 

1. Para mantener las creencias del guion: Los juegos proporcionan una manera de reforzar las creencias arraigadas en nuestro guion de vida, y esto nos da una sensación de estabilidad psicológica interna.

2. Evita las amenazas al marco de referencia: Al jugar juegos, las personas pueden evitar enfrentarse a amenazas que podrían apuntar a su marco de referencia personal, lo que les proporciona un sentido de seguridad psicológica externa.

3. Pseudo-intimidad: Los juegos a menudo involucran interacciones superficiales que dan la ilusión de intimidad, lo que satisface la necesidad de conexión social interna.

4. Pseudo-conexión social: Al jugar juegos, las personas tienen la oportunidad de participar en chismes y cotilleos, lo que les brinda un sentido de conexión social externa.

5. Obtener caricias: Los juegos pueden proporcionar una gran cantidad de reconocimiento y atención, satisfaciendo así la necesidad biológica de estímulos positivos.

6. Refuerzo de la posición en la vida: Al participar en juegos, las personas pueden fortalecer su posición y percepción de sí mismas en el mundo, lo que les proporciona un sentido de propósito y significado existencial.


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS JUEGOS

1. Falta de previsibilidad: Los juegos suelen tomar a los participantes por sorpresa, ya que no tienen idea de su dinámica antes de su inicio.

2. Repetición: Los juegos tienden a repetirse una y otra vez, atrapando a los participantes en un ciclo interminable de comportamiento.

3. Persistencia a pesar de la evitación: A menudo, los juegos continúan ocurriendo incluso si los participantes intentan mantenerse alejados de ellos.

4. Experimentar las emociones favoritas o rebusques: Los juegos dan lugar a emociones familiares y cómodas para los participantes, lo que refuerza su patrón de comportamiento.

5. Ocurrencia fuera de la conciencia  del Adulto: Los juegos suelen tener lugar de manera automática y sin una reflexión consciente por parte de los participantes.

6. Responsabilización externa: Los jugadores tienden a culpar a otros por la consecuencia de los juegos, en lugar de reconocer su propio papel en ellos y su corresponsabilidad.

7. Dificultad para liberarse de los sentimientos elásticos: Los participantes se encuentran atrapados en patrones de pensamiento y sentimiento negativos que resultan de los juegos.

8. Incapacidad para restaurar la normalidad: Después de un juego, los participantes pueden tener dificultades para volver a un estado de equilibrio emocional.

9. Necesidad de cooperación mutua para resolverlos: Solo a través de la cooperación entre los participantes, los juegos pueden ser abordados y superados.

10. Repetición compulsiva: Los juegos tienen una tendencia a repetirse, creando un ciclo adictivo de comportamiento.

Aportaciones al desarrollo del Análisis Transaccional




1971

  • Autor: Claude Steiner
  • Aportación: Matriz del Guión
1972
  • Autor: Steve Karpman
  • Aportación: Triángulo del Drama
1973
  • Autor: Jack Dusay
  • Aportación: Egogramas
1974
  • Autores: Aaron y Jacqui Schiff
  • Aportación: Pasividad y los Cuatro Descuentos
1975
  • Autores: Bob y Mary Goulding
  • Aportación: Redecisión y las Doce Instrucciones
1976
  • Autor: Pat Crossman
  • Aportación: Protección
1977
  • Autor: Taibi Kahler
  • Aportación: Miniguiones y los Cinco Impulsores
1978
  • Autor: Fanita English
  • Aportación: Juegos y Sentimientos: El Factor de Sustitución
1979
  • Autor: Steve Karpman
  • Aportación: Opciones
1980
  • Autores: Claude Steiner; Mellor y Sigmund
  • Aportaciones: Economía de Caricias; Descuentos y Redefiniciones
1981
  • Autor: Franklin Ernst
  • Aportación: El Corral OK
1982
  • Autores: Erskine y Zalcman
  • Aportación: El Sistema de Juegos y Análisis de Juegos
1983
  • Autor: Muriel James
  • Aportación: Auto-reparentización
1984
  • Autor: Pam Levin
  • Aportación: Ciclos de Desarrollo
1987
  1. Autor: Carol Meiso
  2. Aportación: Estados del Yo y Transferencia
1994
  • Autor: John R. McNeel
  • Aportación: La Entrevista Parental
1994
  • Autor: Vann S. Joines
  • Aportación: Utilización de la Teoría de la Redecisión con Diferentes Adaptaciones de Personalidad y Planificación del Diagnóstico y Tratamiento utilizando un Marco de Análisis Transaccional
1995
  • Autores: Peg Blackstone; Jean Illsley Clark; Alan Jacobs
  • Aportaciones: El Niño Dinámico: integración de la estructura de segundo orden, relaciones de objeto y psicología del yo; Autoestima: Un Asunto Familiar; Poder Autocrático

domingo, 1 de agosto de 2010

1- Introducción Análisis Transaccional

El análisis transaccional (AT) es una terapia humanista desarrollada en los años 50 y 70. Se basa en una teoría de la personalidad (los 3 estados del yo: Niño, Padre y Adulto) y de la comunicación (intercambios relacionales llamados transacciones )

Su fundador, Eric Berne, es el autor del conocido libro "¿Qué dice usted después de decir hola?". Para E. Berne, el hombre tiene un impulso creativo que lo empuja a evolucionar constantemente.

AT nos facilita un mejor conocimiento de uno mismo y de nuestras capacidades para comunicarnos con los demás y  gestionar nuestros procesos internos y, por tanto, mantener sanas nuestras relaciones.

El facilitador con una actitud benevolente y permisiva, establece con el cliente un "contrato": define el cambio que el cliente desea implementar, por ejemplo, ser más espontáneo en sus relaciones, cambiar su profesión, salir de un impase sentimental, laboral, etc.

El objetivo debe ser preciso, positivo, realista.

Un concepto fundamental de TA es el de los estados del yo: conjunto de pensamientos y sentimientos caracterizados por comportamientos correspondientes y definidos por 3 estados diferentes: el Niño, el Padre, el Adulto. Conocer estos estados del yo nos hacen comprender cómo nos sentimos con nosotros mismos y con los demás. Podemos así  descubrir si nos están ayudando en el aquí y ahora o se han convertido en disfuncionales.

El estado del ego PADRE se deriva de la incorporación de nuestro modelo de crianza (modelos parentales). Tiene un aspecto normativo (crítica positiva o negativa) y un aspecto enriquecedor (escucha y estimula o sobreprotege y nos crea dependencias).

El estado del NIÑO está vinculado a la experiencia del niño que fuimos: nuestras emociones, estándares de vida registrados, representaciones que exigen reconocimiento y amor, en definitiva, restos de nuestro pasado que constituyen nuestro estado infantil. .

El estado del ego ADULTO está más cerca de la realidad: funciona como una respuesta responsable y autónoma a la solicitud de los otros dos y está en el presente.

El objetivo terapéutico es darle al estado Adulto fuerza y ​​realismo, eliminándolo de un estado Niño o Padre excesivamente invasivo. Al comprender cómo estamos en relación con nosotros mismos y con los demás podemos entender también nuestras respuestas internas y las reacciones de los demás hacia nosotros.

En conflictos repetitivos entre dos personas, es interesante aclarar qué estado del yo de cada uno entra en juego, conscientemente o no. También a nivel interno podemos detectar qué tipo de conflictos se producen una y otra vez. Los guiones de vida se forman en la primera infancia, bajo la autoridad de los padres (permisiva, restrictiva, autoritaria, etc.) y se registran después en las respuestas del niño (decisión de respetar, infringir, disputar, ignorar, ...) y la respuesta de su entorno.

En AT, estos guiones pueden, después de la reparentalización, dar lugar a una nueva decisión, una reprogramación y una liberación del impulso creativo obstaculizado. E. Berne enfatizó la importancia de las "caricias" que nos alientan a todos a actuar para obtenerlas, ya sean positivas o negativas, verbales o físicas, ya sea que se relacionen con lo que uno es o lo que hace : cualquier señal de atención que nos proporcione estimulación es preferible a la ausencia de caricias. El AT tiene como objetivo el cambio, el empoderamiento, el desarrollo personal. Es un metamodelo marcado por la simplicidad, con un lenguaje accesible y sin pretensiones.

Es humanista en el sentido de que postula la naturaleza fundamentalmente positiva del hombre. El objetivo del método es brindarle al paciente acceso al conocimiento psicológico.
No hace falta decir que el facilitador está en un estado del yo Adulto, escuchando a su Niño y consciente de su estado Padre (protector pero también permisivo, normativo, etc.) y ha hecho, para llegar ahí, un viaje personal.