domingo, 23 de octubre de 2016

Los 10 mandamientos para padres de adolescentes


1. La adolescencia es una etapa de cambio tanto para mí como para mi hijo/a adolescente, lo aceptaré como parte del proceso de la vida y estaré abierto/a al aprendizaje. Es una etapa que termina en unos cinco años y que nos hará crecer a ambos.

2. No me sentiré culpable por el conflicto inevitable que surja en esta etapa, abordaré esta nueva etapa como un camino hacia la inteligencia emocional que me ayudará y le ayudará  a superar la frustración y confusión que se genera en esta etapa.

3. Las conductas verbales o no verbales negativas, desafiantes y de rechazo que sin duda recibiré por parte de mi hijo/a adolescente no las tomaré como nada personal. Las aceptaré como las herramientas toscas que utiliza para experimentar (dentro de la zona protegida del amor incondicional de sus padres) en su búsqueda de su individualidad e identidad.

4. Solo utilizaré el poder por arriba del Padre Crítico en asuntos  fundamentales: peligro real para él o para los demás ( violencia, salud o riesgo para su vida). En estas normas fundamentales habrá un acuerdo previo entre los dos padres. Estas normas y/o valores fundamentales serán coherentes nuestras conductas como padres.

5. Aprenderé a negociar los comportamientos que necesito (limpieza y salud, rendimiento escolar, responsabilidad de tareas, tiempo libre, etc).  Negociando también las consecuencias en caso de no cumplimiento. Importante que el/ella sienta que su aportación al acuerdo es importante y respetada y que ha conseguido algo en esa negociación.

6. No esperaré una conducta madura y de adulto de la que adolece todavía. El adolescente necesita enfrentarse al riesgo: aprender con el fracaso (resistencia a la frustración) y reforzarse con sus éxitos. Por tanto , daré cierto margen y flexibilidad a los acuerdos.

7. Errores que evitaré:
     a) Utilizar acusaciones, atribuciones negativas o reproches.
     b) Negociar cuando estoy enfadado
     c) Sacar experiencias o actitudes del pasado en las negociaciones
     d) Adivinar el pensamiento
     e) Interrumpirle (no lo haré aunque tenga  super claro lo que me va a decir)
     8. Practicaré  con el adolescente una comunicación de Adulto a Adulto. Hacer preguntas en lugar de dar órdenes. Manejaré datos en vez de opiniones, etc.  Utilizaré y practicaré técnicas asertivas (disco rayado, banco de niebla, aplazamiento asertivo, claudicación simulada, etc) durante los conflictos.

9. Evitaré los Estados del Yo negativos: Padre Crítico Negativo, Padre Nutritivo Negativo y Niño Adaptado Negativo (Tanto el Sumiso como el Rebelde)

10. Estos 10 mandamientos se cierran en dos: amaré a mi hijo/a como a mí mismo y por tanto evitaré luchas de poder con él/ella y las neutralizaré si él/ella decide retarme a ello.


domingo, 16 de octubre de 2016

Más webs para desarrollar tu creatividad




Con demasiada frecuencia se asume que las ideas creativas provienen sólo de la  inspiración y que no hay nada más que se pueda hacer al respecto.

La creatividad es una función normal del pensamiento, que implica procesos que pueden ser aprendidos, practicados y aplicados de una manera deliberada.

Aquí tienes una lista de sitios web que te ayudaran a desarrollar tu creatividad, visitalas y practíca en aquella que te divierta.

Move Now Think Later

Language is a Virus

Behance

Book Seer

Dribbble

IDEO U (ideou.com): Ofrece cursos en línea y recursos para el desarrollo de habilidades de diseño thinking, creatividad e innovación.

Coursera (coursera.org): Plataforma que ofrece una amplia variedad de cursos en línea sobre creatividad, diseño y desarrollo personal impartidos por universidades y profesionales de renombre.

TED Talks (ted.com/talks): Ofrece charlas inspiradoras de expertos en diversas disciplinas, que pueden ayudar a estimular tu creatividad y perspectiva.

Khan Academy (khanacademy.org): Ofrece cursos en línea gratuitos sobre una variedad de temas, incluyendo arte y creatividad.

Skillshare (skillshare.com): Plataforma que ofrece una amplia gama de clases en línea sobre creatividad, diseño, arte y otros temas relacionados.

Calm (calm.com) y Headspace (headspace.com): Aunque no son específicamente para creatividad, las aplicaciones de meditación y mindfulness pueden ayudar a despejar la mente y fomentar la creatividad.

The Moth (themoth.org): Un sitio que presenta historias reales contadas en vivo por personas de todo el mundo. Escuchar historias puede inspirar la creatividad y el pensamiento narrativo.


Incredibox
una web en la que podemos demostrar nuestros dotes de DJ's con un personaje que interpreta Beatbox , podemos ir agregando varios sonidos como los instrumentales, el tono, efectos, las percusiones y la melodía. Al combinar los diferentes sonidos conseguimos elaborar nuestra propia canción en Beatboxin

Keep Me Out

Birthday Star

Apps

http://brainsparker.com/
Brainsparker es un app de pensamiento creativo libre con 200 los avisos al azar para interrumpir su pensamiento rutinario, accionar nuevas ideas, supera bloques y soluciona problemas en su vida de cada día, en el trabajo y con sus proyectos creativos.



Webs para desarrollar tu creatividad




Move Now Think Later

Explora el arte de la creatividad espontánea en esta plataforma que te invita a actuar antes de reflexionar. Despierta tu intuición y libera tu imaginación.

Language is a Virus
Sumérgete en este sitio que ofrece herramientas y ejercicios para estimular tu creatividad a través de la escritura. Descubre cómo las palabras pueden ser el virus que desencadena nuevas formas de expresión.

City Creator
Diseña y construye tu propia ciudad virtual con esta plataforma interactiva. City Creator te permite dar rienda suelta a tu creatividad urbanística y visualizar tu propia metrópolis.

Storyline Creator
Desarrolla y estructura tus ideas narrativas con esta herramienta que te ayuda a crear líneas de tiempo y conectar eventos de manera efectiva en tus historias.

Dendrite
http://dendritestories.co.nz/
Explora historias interactivas y no lineales en Dendrite. Esta plataforma te invita a sumergirte en narrativas ramificadas donde tus decisiones afectan el curso de la historia.

Book Seer
Descubre nuevas lecturas relacionadas con tus libros favoritos. Book Seer te ofrece recomendaciones literarias personalizadas basadas en tus elecciones de lectura anteriores.

Incredibox
http://www.incredibox.com
Conviértete en DJ y demuestra tus habilidades de Beatbox con este divertido creador musical. Combina diferentes sonidos para crear tu propia canción única.

Keep Me Out
Rompe con la dependencia de las redes sociales y otros sitios web con Keep Me Out. Configura recordatorios para mantenerte alejado y enfocado en lo que realmente importa.

Birthday Star
Celebra los cumpleaños de tus seres queridos de manera especial con esta aplicación que te ayuda a crear estrellas personalizadas con mensajes de felicitación.

KodeLife
   - KodeLife es un entorno de desarrollo creativo que te permite programar visuales en tiempo real. Es ideal para experimentar con shaders y efectos visuales.

Generative Artistry
   - Explora tutoriales y proyectos relacionados con el arte generativo. Aprende a crear visualizaciones y diseños únicos utilizando código.

Spline Design
   - Crea ilustraciones y animaciones vectoriales en 3D de manera sencilla con Spline Design. Una herramienta perfecta para experimentar con el diseño visual.

 A Soft Murmur
   - Combina diferentes sonidos ambientales para crear tus propias mezclas relajantes. Es una experiencia creativa y terapéutica para personalizar tu entorno sonoro.

 Sketchpad
   - Utiliza Sketchpad para dibujar, pintar y experimentar con herramientas de arte digital en línea. Es una plataforma divertida para liberar tu creatividad visual.

Neave Interactive
   - Neave Interactive ofrece una variedad de experiencias interactivas, desde juegos hasta juguetes virtuales. Explora las diferentes secciones para encontrar proyectos creativos y entretenidos.

Artbreeder
   - Artbreeder utiliza inteligencia artificial para permitirte mezclar y modificar imágenes, creando así arte único. Experimenta con la generación de 

Apps:

Brainsparker
Libera tu pensamiento creativo con Brainsparker, una aplicación que ofrece 200 sugerencias aleatorias para interrumpir la rutina mental, generar nuevas ideas y superar bloqueos en tu vida diaria y proyectos creativos.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Dinámicas grupales

500 Dinámicas de integración grupal – Prof. Enrique Gonzales Dinámicas de grupo
 Liderazgo y Mercadeo 60 Dinámicas de grupo – Isabel Cristina Cuellar
22 Formas de conocerse – Autor desconocido
100 Formas de animar grupos - Alianza
 Manual de juegos y dinámicas de grupos – Autor desconocido


domingo, 31 de julio de 2016

Análisis Transaccional para desarrollar la inteligencia emocional

El AT nos ayuda a desarrollar la inteligencia emocional, entendida como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás, de forma adecuada y adaptativa. Algunos de los beneficios del AT para la inteligencia emocional son: - Nos permite identificar y modificar los estados del yo que nos impiden expresar o satisfacer nuestras emociones de forma saludable. - Nos facilita mejorar nuestra comunicación y nuestras relaciones con los demás, evitando las transacciones cruzadas y fomentando las complementarias. - Nos ayuda a revisar y cambiar nuestros guiones de vida negativos, que nos generan emociones tóxicas como la culpa, el miedo, la ira o la tristeza. - Nos enseña a ser más autónomos, espontáneos y conscientes, lo que nos hace sentir más seguros, confiados y felices.


    

El Análisis Transaccional (AT) y la inteligencia emocional (IE) son dos enfoques que se complementan y potencian mutuamente para el desarrollo personal. El AT ofrece un marco para comprender las emociones y las relaciones interpersonales, mientras que la IE se centra en la gestión y el desarrollo de las habilidades emocionales.

¿Cómo el AT puede ayudar a desarrollar la IE?

  • Autoconocimiento: El AT ayuda a comprender las tres instancias psíquicas (Padre, Adulto y Niño) y cómo estas interactúan en nuestras emociones y comportamientos.
  • Comunicación efectiva: El AT ofrece herramientas para comunicarnos de forma asertiva y empática, mejorando la interacción con los demás.
  • Manejo de emociones: El AT permite identificar y gestionar las emociones de forma saludable, evitando reacciones impulsivas o desadaptativas.
  • Resolución de conflictos: El AT ofrece estrategias para resolver conflictos de forma efectiva, teniendo en cuenta las necesidades de todas las partes.
  • Desarrollo de relaciones sanas: El AT ayuda a comprender las dinámicas relacionales y a establecer relaciones sanas y positivas.

Ejercicios prácticos:

  1. Análisis de las transacciones: Observar e identificar las transacciones que se producen en una interacción, y analizar las instancias psíquicas que están activas en cada persona.
  2. Diálogos con los estados del yo: Escribir o hablar con cada una de las instancias psíquicas para comprender sus necesidades y perspectivas.
  3. Guiones y contra-guiones: Identificar los guiones que condicionan nuestra vida y desarrollar contra-guiones más saludables.
  4. Posiciones perceptuales: Analizar las diferentes posiciones perceptuales (Yo estoy OK - Tú estás OK, Yo estoy OK - Tú no estás OK, etc.) que adoptamos en las relaciones.

Beneficios de combinar AT e IE:

  • Mayor autoconocimiento y comprensión de las emociones.
  • Mejora en la comunicación y las relaciones interpersonales.
  • Desarrollo de habilidades para gestionar las emociones de forma saludable.
  • Mayor capacidad para resolver conflictos de forma efectiva.
  • Relaciones más sanas y satisfactorias.

En resumen, el Análisis Transaccional es una herramienta poderosa para desarrollar la inteligencia emocional. Al comprender las emociones y las relaciones desde una perspectiva transaccional, podemos mejorar nuestras habilidades emocionales y vivir una vida más plena y satisfactoria.

sábado, 30 de julio de 2016

Por qué tan despacio? o la contaminación del Adulto por el Padre


Virginia Valian se plantea la cuestión de porqué tan pocas mujeres ocupan posiciones de poder y prestigio. Ella usa conceptos y datos de psicología, sociología, economía y biología para explicar el dispar avance profesional de hombres y mujeres. De acuerdo con Valian, hombres y mujeres por igual tienen hipótesis implícitas acerca del género -creencias sobre el género- que generan pequeñas diferencias acerca de como califican las características, comportamientos, percepciones y valores de los hombres y las mujeres. Estas creencias van a suponer finalmente claras desventajas en las mujeres y ventajas en los hombres.

La consecuencia más importante de estas creencias de género en la vida profesional es que los hombres tienden a sobrevalorarse y las mujeres a subestimarse, y lo más triste,  como resultado de estos introyectos, ellas se subestiman entre ellas.

Desde el punto de vista del Análisis Transaccional, nuestras creencias acarrean una serie de sentimientos. A partir de ellas adoptamos nuestra posición existencial. Ellas influyen en nuestra conducta y relaciones sociales. Por tanto, nuestras relaciones con los demás se ven influidas por como nos vemos ante los otros y como nos percibimos a nosotros mismos y a los demás.

Las  creencias y expectativas se aplican también a los grupos sociales, grupos de edad, o grupos étnicos.

Las creencias de género que hemos heredado de nuestro entorno suponen sesgos implícitos sobre lo que significa ser hombre o mujer. Todos nosotros, hombres y mujeres por igual, estamos afectados por estás creencias sociales y culturales. Por eso hablar de sociedades machistas implica que el machismo estaría instalado tanto en un género como en otro, cada cual respondería a los estereotipos, prejuicios y actitudes introyectados por el rol de género.

Este sesgo implícito otorga diferentes rasgos psicológicos y cualidades para hombres y mujeres. Así, por ejemplo, se prejuzga a los hombres como capaces, activos e independientes,  como orientado a la tarea y lógicos. Y se presume que la mujer está orientada a la crianza, que son expresivas y sociables.

Nada de estas presunciones están demostradas científicamente, como bien expone Cordelia Fine en su obra  "Delusions of Gender: How Our Minds, Society, and Neurosexism Create Difference" (2010) donde critica los argumentos y estudios actualmente disponibles que apoyan las diferencias de genero en la mente, analizando y demostrando las debilidades metodológicas y los supuestos implícitos de los que parten estos estudios. Fine evidencia como el uso del lenguaje o de los principios de la neurociencia han servido para justificar añejos estereotipos y roles de género de una forma no sustentada  en absoluto científicamente.

Nuestros esquemas sobre hombres y mujeres influyen directamente en nuestras  expectativas sobre su competencia profesional y por tanto produce un sesgo de nuestra interpretación de la realidad. En pocas palabras, se espera que los hombres hagan las cosas bien y por tanto, "vemos" a los hombres realmente competentes a la luz de esas expectativas.  Por el contrario, esperamos un rendimiento menor en las mujeres, y también conseguimos "verlo" a través de estas expectativas negativas.

Dice Valian que estas expectativas colorean nuestros juicios acerca de los hombres y las mujeres, incluso ante características objetivas como la altura. Virginia se refiere a diferentes estudios en los que se demuestran estos sesgos. Por ejemplo, en un estudio con universitarios se mostraron fotografías de otros estudiantes y se les pidió  que estimasen su altura en pies y pulgadas (todas las fotografías contenía un elemento de referencia, como un escritorio o una puerta, de modo que la altura podía ser estimada con precisión). Por cada foto de un estudiante de una altura determinada los experimentadores habían incluido una estudiante de la misma altura. Se comprobó que los estudiantes estaban influidos por su creencia de que los hombres son más altos que las mujeres puesto que juzgaron a las mujeres como más bajas de lo que realmente eran, y los hombres como más altos (Biernat,Manis y Nelson, 1991). No hubo diferencias en la forma en que los observadores masculinos y femeninos percibieron las fotos. Cada uno de ellos respondió a sus prejuicios de género (ellos +, ellas -).

Las creencias de género también afectan al juicio acerca de la competencia profesional. Los hombres y las mujeres tienden a sobrevalorar a los hombres y a infravalorar a las mujeres.

El impacto de estos fenómenos sobre las posibilidades de desarrollo de carrera para las mujeres son particularmente significativas cuando las mujeres aspiran a posiciones de liderazgo.

En un estudio de 1991 realizado por Valian, se pidió a un grupo de hombres y mujeres que evaluaran los candidatos para una posición en el negocio internacional. Se encontró que las mismas aptitudes que fueron valoradas en beneficio de los candidatos varones funcionaron en contra de las candidatas o eran "descontadas" en las candidatas mujeres. Por ejemplo, a los hombres que hablaban un idioma extranjero se les percibía como que  habían hecho un esfuerzo por mejorar sus aptitudes para los negocios internacionales. Las mujeres que hablaban un idioma extranjero fueron percibidas como que habían adquirido esa habilidad por razones personales.

En otro estudio en el que se pedía a los sujetos que evaluaran a los candidatos para un puesto de trabajo en la construcción, considerando a los candidatos que tuvieran o mucha experiencia o un nivel de estudio muy avanzado, cuando el género no era conocido por los sujetos, estos elegían candidatos con un mayor nivel de educación, el 75 por ciento de las veces. Cuando a los sujetos se les dio los nombres de los candidatos masculinos con más educación y las mujeres con más experiencia, los hombres fueron escogidos para el trabajo, el 75 por ciento de las veces. Cuando se presentó a los hombres como candidatos con más experiencia y a las mujeres con más educación, menos de la mitad de los sujetos seleccionó la educación como el criterio más importante para el trabajo. "Nuestras normas sobre quién debemos contratar dependen de si es un  hombre o una mujer el candidato", dijo Valian. "Lo que cuenta como prueba de que se puede realizar el trabajo depende de su sexo".

En otro experimento ( Porter y Geis ,1981), mostraron diapositivas a varios grupos de  universitarios en las que aparecían cinco personas sentadas alrededor de una mesa. El grupo se describió como personas trabajando en un proyecto. Dos personas estaban sentadas en cada lado de la mesa y una persona estaba en la cabecera de la mesa. Un grupo vio  a un grupo en el que todas las personas eran de género masculino, otro grupo vio un grupo en el que todas las personas eran mujeres, otro grupo vió fotografias en que se incluyeron tanto a hombres como a mujeres. Se pidió a los estudiantes que decidieran quién era el líder del grupo. En los grupos que se habían visto las personas en la mesa del mismo sexo, los estudiantes identificaron el hombre o la mujer que se sentaba en la cabecera de la mesa como el líder. En los grupos mixtos, si un hombre estaba en la cabecera de la mesa, los estudiantes lo vieron como el líder. Pero si una la mujer estaba en la cabecera de la mesa, solo la mitad de los estudiantes etiquetaron a la mujer como líder, la otra mitad seleccionó a uno de los hombres sentados en otro lugar de la mesa. No hubo diferencias entre observadores hombres y mujeres, ambos hicieron los mismos juicios.

En un estudio de las solicitudes de becas post-doctorales del Consejo de Investigación Médica de Suecia, el 46% de los solicitantes eran mujeres, pero sólo el 20% de las becas se otorgaron a las mujeres. Las investigadoras (Wenneras y Wold,1997) encontraron que los hombres recibieron calificaciones de competencia científica más altos que las mujeres, y esto condujo a su mayor tasa de éxito.  Sin embargo,  en una investigación sobre la objetividad para hacer estos juicios de competencias se incluyó algo que se llamó 'total de puntos de impacto ", en el cual había una combinación de la productividad y el prestigio de las revistas en las cuales los científicos habían publicado. El modelo funcionó bien para la predicción de  la calificación de competencia científica de los hombres, pero no para las mujeres. Cuando investigaron como se había puntuado descubrieron que el tribunal de evaluación consideraba que los aspirantes de sexo masculino eran más competentes que los de sexo femenino, aunque las mujeres tuviesen una mejor formación científica. "Una aspirante tenía que ser 2,5 veces más eficaz que un aspirante medio para obtener la misma puntuación por su competencia". Del mismo modo, un análisis adicional reveló que los candidatos relacionados con algún miembro del tribunal obtenían mejores notas.

Estos juicios y evaluaciones, que subestimas a la mujer y sobrevaloran a los hombres, tienen un efecto acumulativo. Una pequeña cantidad del sesgo se va acumulando en el tiempo. Por ejemplo, un muy pequeño sesgo en los hombres que promocionan (1% de variabilidad en la promoción), comenzando en el nivel inferior, con el tiempo y después de varias promociones, dará lugar a una representación  de varones del 65% en el nivel superior (Martell, Lane & Emrich, 1996). En la práctica las pequeñas diferencias en las evaluaciones realizadas por hombres y mujeres, sobre hombres y mujeres, culmina con el tiempo en salarios más bajos para las mujeres, en comparación con los hombres, y  tasas más bajas en la promoción de las mujeres.

Las investigadoras desde hace años han estado alertando de que esta brecha de género en los puestos de responsabilidad también tiene que ver, a demás de lo anteriormente mencionado, con la llegada de la maternidad, pues esta requiere una conciliación entre el tiempo que se dedica al trabajo y la familia. 

La maternidad es un hecho objetivo que afecta a la mujer en su desarrollo laboral. "El cambio en la trayectoria laboral de los nuevos padres en STEM" es un estudio liderado por las sociólogas Erin Cech y Mary Blair-Loy, de la Universidad de Michigan y de California, respectivamente. Se pretende explicar por qué existe una infrarrepresentación de la mujer en los empleos relacionados con la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería(STEM) en Estados Unidos.

Según los datos disponibles el  43% de las mujeres que tienen un primer hijo dejan su carrera a tiempo completo en STEM y lo cambian por un trabajo a tiempo parcial en el sector, se cambian de carrera o dejan el trabajo.

Valian apunta que una de las razones para no aceptar la promoción o las propuestas laborales en estas carreras es que se espera que "los profesionales dedicados no tengan una vida personal" y, por lo tanto, si la tienen, "sean castigados por ello".

De hecho, en un estudio realizado para la revista Science por L''oreal a través de Cell Associates preguntó a hombres y mujeres científicos por los motivos que le llevaron a dejar su carrera. Las respuestas fueron reveladoras. Mientras la motivación de los varones venía de la financiación, la escasez de trabajo, los bajos salarios y, en cuarto lugar, por cuestiones relativas a la conciliación; en las mujeres el abandono de la carrera se debía principalmente por la conciliación y el cuidado de los hijos, seguido por problemas de financiación.

La conciliación laboral es una deuda que tiene una sociedad sana con la mujer y un derecho que tiene el hombre por reclamar. La deseada igualdad sólo se podrá alcanzar cuando los sesgos introyectados se eliminen y la conciliación laboral para ambos sexos se alcance y todos, hombres, mujeres, niños y sociedad, nos beneficiemos.

Por qué tan despacio? Porque tenemos que tomar conciencia de esas creencias inconscientes y tomar decisiones.

Fuentes:

Valian, V. (1998). Why so slow? The advancement of women. Cambridge, MA: M.I.T. Press.

Biernat, M., Manis, M., & Nelson, T. (1991). Stereotypes and standards of judgment. Journal of

Personality and Social Psychology, 66, 5-20

Eric Berne. Qué dice usted después de decir hola

Martell, R. F., Lane, D. M., & Emrich, C. (1996). Male-female differences: a computer simulation. American Psychologist, 51, 157-158.

Porter, N. & Geis, F. L. (1981). Women and nonverbal leadership cues: When seeing is not believing. In C. Mayo & N. Henley (Eds.), Gender and nonverbal behavior. New York: Springer Verlag.

Tutorials for Change, 509 Thomas Hunter Hall Department of Psychology Hunter College of the City University of New York 695 Park Avenue, New York NY 10021

Lo que los padres dicen y los hijos escuchan


Descubre en este video cómo las palabras que usamos con nuestros hijos pueden moldear no solo su futuro, sino también su autoestima y creatividad. Exploraremos cómo los mensajes bien intencionados pueden convertirse en mandatos, impactando su desarrollo de maneras sorprendentes. Una reflexión esencial para construir puentes de comunicación más conscientes con las nuevas generaciones.


sábado, 9 de julio de 2016

Aprendizaje y emociones



Una niña está dando un paseo por el jardín. Mientras camina, a veces suele hablar con Dios. Así pues, en una de esas ocasiones, la niña le dice: "Dios, ¿puedo hacerte una pregunta?"

Dios dice: "Por supuesto. Me encantan tus preguntas ".

La niña dice: "Dios, cuando me hiciste, ¿cómo es que no me diste desde el principio todo el conocimiento al igual que los adultos?"

Dios sonríe. Él dice. "Oh, mi hija, yo te di algo mucho más valioso que el conocimiento que los adultos ya tienen."

Y la niña dice, "Lo hiciste?! ¿Cómo es eso?"

Dios dice: "Hija mia, te di la capacidad de aprender todo incluyendo cosas que los adultos no han descubierto todavía."

La niña sorprendida dice, "Oh, eso es estupendo!"

Ella sigue caminando un poco pensativa. Después de un minuto, dice: "Dios, tengo otra pregunta."
Dios dice: "Estoy escuchando ..."

La niña dice: "Dios, cuando me hiciste, ¿por qué me diste emociones?"

Dios dice: "Oh, esa es la mejor pregunta que nadie me ha hecho desde hace mucho tiempo."

La niña arruga la frente y dice: "No me dejes en suspenso. Dime, Dios, cuando me hiciste, ¿por qué me diste emociones?"

Dios dice: "Piensa en ello, hija mia. Sin emociones, ¿cómo podrías saber qué es lo que necesitas aprender o cómo ser capaz reconocer lo que finalmente has aprendido? "

La niña dice, "Oh! Quizás este asunto del aprendizaje puede ser divertido! "

Dios sonríe. Un minuto más tarde, la chica dice: "Dios, ¿puedo hacer otra pregunta?"

Dios asiente con la cabeza sí.

La niña le pregunta: "¿Podemos reunirnos de nuevo mañana?"


jueves, 7 de julio de 2016

6 Tipos de personalidad y tres puertas


El siguiente esquema sobre los tipos de personalidad propone un acercamiento al cliente desde el marco del Análisis Transaccional muy interesante. Este proceso de terapia permite al cliente entenderse mejor y comprometerse con el crecimiento y el cambio.

La puerta de entrada es el lugar donde las personas se sienten seguras y listas para encontrarse con nosotros ahora mismo.

La puerta de destino u objetivo es el lugar donde dirigirnos más beneficioso después de que nos hayamos ganado su confianza.

La puerta trampa es donde nos incitarán a ir , pero en última instancia, el lugar donde se puede hacer el menor progreso, un lugar sin salida inicialmente.

O expresado de otra manera, la puerta de entrada es donde los individuos invierten su energía y el camino que el terapeuta o coach toma para iniciar el proceso. El terapeuta o coach acompañará al cliente a entrar por la puerta objetivo. La puerta trampa es la que se evitará hasta que el propio cliente finalmente permita acceder a ella.

Los seis tipos básicos de adaptaciones de personalidad según Paul Ware


Adaptaciones primarias (de 0 a 3 años):

1. Soñadores Creativos, tradicionalmente llamados Esquizoides;
2. Brillantes Escépticos, tradicionalmente llamados Paranoides; 
3. Manipuladores Encantadores, tradicionalmente llamados Antisociales; 
Adaptaciones secundarias (de 3 a 6 años):
4. Críticos Juguetones, tradicionalmente llamados Pasivo-Agresivos; 
5. Adictos al Trabajo Responsables, tradicionalmente llamados ObsesivoCompulsivos; y
6. Entusiastas Exagerados, tradicionalmente llamados Histéricos.
Son posibles varias combinaciones de adaptaciones. Algunas personas solo tienen adaptaciones primarias. Sin embargo, la mayoría de las personas tienen una adaptación primaria predominante y una secundaria predominante. Finalmente, algunos individuos tienen más de una adaptación primaria o más de una secundaria, o ambas.
 

Personalidad Soñadores Creativos

Máxima energía

Comportamiento (conformidad a las reglas y regulaciones)

Impulsor 1

Impulsor 2

SE FUERTE

ESFUERZATE DURO o COMPLACE A OTROS

Mandatos

NO TENGAS ÉXITO o por supuesto NO TENGAS ÉXITO CON LAS RELACIONES

NO PERTENEZCAS, NO TE LLEVES BIEN CON OTROS

Puerta de entrada

Comportamiento (Aislamiento, comportamiento pasivo)

Puerta objetivo

Pensamiento (pensar claramente, esto es, aprender cómo resolver problemas y llegar al final de sus pensamientos)

Puerta trampa

Sentimientos

 

Personalidad Brillantes Escépticos

Máxima energía

Pensamiento (Grandiosidad y rigidez)

Impulsor 1

Impulsor 2

SE FUERTE

SE PERFECTO

Mandatos

NO CREAS, NO SEAS UN NIÑO, NO SIENTAS, NO ESTES CERCA y NO PERTENEZCAS

Puerta de entrada

Pensamiento

Puerta objetivo

Sentimiento (contactar suave y repetidamente con ellos en el nivel de los sentimientos)

Puerta trampa

Comportamiento

 

Personalidad Manipuladores Encantadores

Máxima energía

Comportamiento (tolerancia baja a la frustración, problemas con las reglas y normas y tienen frecuentes problemas con las autoridades legales)

Impulsor 1

Impulsor 2

SE FUERTE

COMPLACE A OTROS, NO SEAS UN NIÑO y NO SIENTAS o NO SIENTAS CIERTAS COSAS

Mandatos

NO TENGAS ÉXITO o por supuesto NO TENGAS ÉXITO CON LAS RELACIONES

NO PERTENEZCAS, NO TE LLEVES BIEN CON OTROS, NO PIENSES (o NO PIENSES EN TERMINOS DE FUTURO) o NO RESUELVAS PROBLEMAS, NO TENGAS ÉXITO, NO ESTÉS CERCA O NO PERMANEZCAS CERCA

Puerta de entrada

Comportamiento agresivo activo

Puerta objetivo

Sentimiento

Puerta trampa

Pensamiento

 

Personalidad Críticos Juguetones

Máxima energía

Comportamiento (pasividad agresiva)

Impulsor 1

Impulsor 2

ESFUERZATE DURO, LUCHA, HAZ DIFICILES LAS COSAS.

SE FUERTE, NO DEJES A NADIE SABER QUE ESTAS HERIDO DENTRO, NO DEJES A NADIE SABER QUE TÚ REALMENTE QUIERES SER DEPENDIENTE DE ELLOS.

Mandatos

NO CREZCAS y NO SIENTAS. NO ESTES CERCA. NO TENGAS ÉXITO. NO TE DIVIERTAS.

Puerta de entrada

Comportamiento pasivo agresivo

Puerta objetivo

Sentimiento (contactar suave y repetidamente con ellos en el nivel de los sentimientos)

Puerta trampa

Pensamiento

 

Personalidad Adictos al Trabajo

Máxima energía

Pensamiento (conformidad a las reglas y regulaciones)

Impulsor 1

Impulsor 2

SE PERFECTO

SE FUERTE o ESFUERZATE DURO.

Mandatos

NO SEAS UN NIÑO , NO SIENTAS o NO SIENTAS CIERTAS COSAS, particularmente NO SIENTAS ALEGRIA. NO ESTES CERCA.

Puerta de entrada

Pensamiento (Adulto)

Puerta objetivo

Sentimiento (PN y NN)

Puerta trampa

Comportamiento (Evitar PC)

Personalidad Entusiastas Exagerados 

Máxima energía

Sentimientos (estimulación, inestabilidad emocional y hiper-reacción)

Impulsor 1

Impulsor 2

COMPLACEME o COMPLACE A OTROS

INTENTALO DURO o DATE PRISA

Mandatos

NO CREZCAS, NO PIENSES y normalmente, NO SEAS IMPORTANTE

Puerta de entrada

Sentimientos (T. PN a NN)

Puerta objetivo

Procesos de pensamiento (T. Adulto -Adulto)

Puerta trampa

Comportamiento (Evitar PC)

sábado, 14 de mayo de 2016

MINDFULNESS Y PSICOTERAPIA


R E V I S T A D E P S I C O T E R A P I A 66/67 
MINDFULNESS Y PSICOTERAPIA 
Epoca II, Volumen XVII - 2º/3er. trimestre 2006



Según el artículo de la Revista de Psicoterapia, la atención plena o mindfulness es una capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento. Es la práctica de la autoconciencia. El primer efecto de la práctica de mindfulness es el desarrollo de la capacidad de concentración de la mente. El aumento de la concentración trae consigo la serenidad. Y el cultivo de la serenidad nos conduce a un aumento de la comprensión de la realidad (tanto externa como interna) y nos aproxima a percibir la realidad tal como es.

Vicente M. Simón presenta la relación entre mindfulness y neurobiología. En este campo se han observado varios efectos de la práctica de mindfulness en la atención, la percepción, el estilo afectivo, la inmunidad, la empatía y el cerebro. La investigación sugiere que la práctica de mindfulness activa varias regiones cerebrales (como el córtex prefrontal) especializadas en mediar funciones humanas integradoras. Además, la práctica prolongada de mindfulness produce cambios morfológicos en la corteza cerebral que se correlacionan con cambios en hábitos mentales y rasgos de carácter. Por lo tanto, el nuevo campo de la Neurobiología Interpersonal, con sus conocimientos de diferentes disciplinas, incluso podría moldear la práctica clínica de la psicoterapia.

María Teresa Miró reflexiona sobre la atención plena o mindfulness en relación a su uso como intervención clínica para el alivio del sufrimiento y la mejora de la convivencia en su artículo de la Revista de Psicoterapia. La autora afirma los beneficios de la práctica de mindfulness en pacientes afectados por trastornos mentales, especialmente aquellas personas con trastornos de ansiedad y en situaciones crónicas de estrés. Siguiendo las investigaciones realizadas, Miró propone implementar la atención plena como un recurso de tipo psicoeducativo para prevenir el surgimiento de trastornos del ánimo o paliar los ya existentes, así como para aumentar la salud mental en la población general. Además, la autora también destaca que la práctica de mindfulness fuera del ámbito clínico puede ayudar en la mejora de las relaciones interpersonales y en la prevención de conflictos.

María Antonia Pérez y Luis Botella discuten sobre el concepto, la evaluación y las aplicaciones clínicas de la conciencia plena o mindfulness en su artículo de la Revista de Psicoterapia. Los autores revisan las conceptualizaciones teóricas de la conciencia plena utilizadas en psicoterapia, prestando atención a sus componentes, instrumentos de evaluación y mecanismos de acción. Además, presentan cinco modelos de psicoterapia que incorporan la conciencia plena en su práctica clínica, como la reducción de estrés por medio de la atención plena, la terapia cognitiva basada en la atención plena, la terapia dialéctico-comportamental, la terapia de aceptación y compromiso, y las terapias humanistas y psicoanalíticas.

En su artículo, Pérez y Botella hacen hincapié en las aplicaciones de la conciencia plena en el ámbito clínico, especialmente para la disminución de trastornos de ansiedad, depresión, trastorno límite de la personalidad, entre otros. Los autores también concluyen que la práctica de la conciencia plena puede ser una herramienta útil para el trabajo de los terapeutas y otros profesionales de la salud mental al tratar a sus pacientes.

En su artículo de la Revista de Psicoterapia, Azucena García Palacios aborda el papel del mindfulness en la terapia dialéctico-comportamental (DBT).

La autora destaca que, en la DBT, se utiliza la atención plena como parte del entrenamiento en habilidades emocionales y en la regulación de las emociones en pacientes con trastornos de la personalidad, especialmente en aquellos con trastorno límite de la personalidad. Palacios describe cómo la práctica de mindfulness ha resultado efectiva en la reducción de síntomas de ansiedad, depresión y estrés, así como en la mejora en el manejo de emociones negativas y en la interacción social en pacientes con DBT.

La autora plantea que el mindfulness y otras habilidades emocionales pueden ser entrenadas con éxito en un marco terapéutico, y que estos procedimientos pueden aportar una contribución importante para el desarrollo de habilidades de autocontrol y resolución de conflictos en pacientes con dificultades emocionales.

Según su artículo en la Revista de Psicoterapia, Ausiàs Cebolla y María Teresa Miró llevaron a cabo un ensayo clínico para estudiar la eficacia de una versión modificada de la terapia cognitiva basada en la atención plena (TCAP) en el tratamiento de la depresión.

Los autores hicieron una adaptación de la TCAP para que pudiera ser utilizada, y posteriormente evaluaron su efectividad en pacientes con síntomas depresivos, concluyendo que la TCAP contribuía a la reducción de dichos síntomas junto al estilo de respuesta rumiante. Además, Cebolla y Miró consideran que la utilización de la atención plena puede ser una intervención útil en pacientes con depresión y que hay un potencial para prevenir la recaída de los síntomas depresivos mediante el empleo de la atención plena.

Los autores concluyen que la TCAP modificada es una intervención viable y bien recibida por los pacientes, señalando que se trata de una herramienta útil para la mejora de los síntomas depresivos.

En su artículo de la Revista de Psicoterapia, María Teresa Santamaría, Ausiàs Cebolla, Pedro J. Rodríguez y María Teresa Miró presentan el diseño y ensayo clínico de un programa de entrenamiento para padres basado en la atención plena. El programa de entrenamiento fue desarrollado específicamente para padres de niños y adolescentes con trastornos mentales graves, y se centró en la enseñanza y la práctica de la atención plena en su día a día.

Los autores describen cómo el programa fue diseñado para ayudar a los padres a mejorar su propia salud mental y emocional, a través de la práctica de la meditación y la atención plena. Se observó que, al reducir sus niveles de estrés y depresión, los padres parecían tener más recursos emocionales para relacionarse con sus hijos, además de contribuir a mejorar la relación entre ellos.

Santamaría, Cebolla, Rodríguez y Miró concluyen que el programa de entrenamiento es una herramienta útil para los padres del siglo XXI, y que puede ayudarles a mejorar su salud mental y emocional, al tiempo que contribuye a una relación más saludable y equilibrada con sus hijos.



La casa de huéspedes
El ser humano es una casa de huéspedes.
Cada mañana un nuevo recién llegado.
Una alegría, una tristeza, una maldad
Cierta conciencia momentánea llega
 Como un visitante inesperado.
 ¡Dales la bienvenida y recíbelos a todos!
Incluso si fueran una muchedumbre de lamentos,
 Que vacían tu casa con violencia
Aún así, trata a cada huésped con honor
Puede estar creándote el espacio
Para un nuevo deleite
Al pensamiento oscuro, a la vergüenza, a la malicia,
 Recíbelos en la puerta riendo
E invítalos a entrar
Sé agradecido con quien quiera que venga
Porque cada uno ha sido enviado
Como un guía del más allá

miércoles, 11 de mayo de 2016

Gestión del tiempo eficaz



Plan de Acción

  • Se claro en la definición de los objetivos.
  • Divide las tareas en pasos y haz una tarea después de otra.
  • Los objetivos deben ser realistas y alcanzables.

Mantén un lista de las cosas que hacer diaria

  • Mantenla y actualízala diariamente.
  • Mantén la prioridad.

Prioriza

La eficiencia y la eficacia no son los mismos. Alguien que trabaja duro y está bien organizado, pero pasa todo su tiempo en tareas sin importancia puede ser eficiente, pero no eficaz. Para ser eficaz, es necesario decidir qué tareas son urgentes e importantes y centrarse en ellas. Esto se llama priorizar. Es importante hacer una lista de las tareas que tienes y ordenar éstas por orden de prioridad, y luego dedicar más tiempo a las tareas más importantes. Esto evita la tendencia natural a concentrarse en las tareas simples, fáciles y permitir demasiadas interrupciones a su trabajo.

Usa un registro de los tiempos y tareas

  • Escribe cada cosa que tienes que hacer y sus tiempos semanalmente para identificar áreas de tu vida en las que pierdes tiempo y los tiempos en los que eres más productivo. 
  • Asigna las tareas más exigentes a tus tiempos más productivos.

Perseverancia

  • Persevera cuando las cosas no vayan bien. Desarrolla estrategias diarias contra la presión, como hacer ejercicio regularmente, meditación o aquello que te ayude a rebajar la tensión.
  • Importante: toma una actitud positiva hacia los errores. Tú aprendes más de los errores que de los aciertos.

Evita la procrastinación

  • El mejor momento para hacer algo es siempre AHORA: ponerte en acción genera la energía para futuras acciones.
  • Es importante que enfrentes 'Tu miedo de hacer las cosas' que no quieres hacer y darte cuenta de que el miedo es a menudo mucho peor que cualquier posible resultado negativo. Trata de tomar decisiones inmediatamente cuando sea posible y cuando no es necesario reunir más información pertinente para la decisión.
  • Organiza tu trabajo por tareas.
  • Recompénsate por tareas acabadas y objetivos conseguidos.

Tómate descansos

Tómate un pequeño descanso cada hora y muévete. Si trabajas con el ordenador, vete a descansar tu vista y tu mente unos minutos.

Crea hábitos

Intenta hacer las mismas tareas a la misma hora y en el mismo lugar cada día.

Evita las distracciones y las interrupciones

  • Mantén tu área de trabajo ordenada. Te evitará perder el tiempo buscando cosas fuera de su sitio.
  • Señala las veces que será adecuado para ti mirar el correo y ponlas con un horario concreto. No lo mires fuera de ese horario.

Revisa tus progresos

  • Comprueba que el plan sigue siendo adecuado.
  • Busca diferentes alternativas para alcanzar los objetivos.

Elabora un plan de contingencia

Plan B

jueves, 28 de abril de 2016

Valores e Impulsores



En 1975, el psicólogo estadounidense Taibi Kahler identificó cinco impulsores comunes que nos motivan. Estos impulsores nacen en nuestro inconsciente y pueden llevar a comportamientos muy positivos, así como destructivos. Al identificar cuáles impulsores muestra más un individuo, se vuelve posible reconocer y desarrollar el potencial de estos comportamientos positivos. Y responder constructivamente a los negativos.

Los 5 Impulsores son:

  • Complacer a los demás
  • Ser Fuerte
  • Apresurarse
  • Esforzarse
  • Ser Perfecto

¿Qué son los Impulsores?

Los Impulsores pueden ser caracterizados de cinco maneras diferentes según Kahler. Resultan en el comportamiento que exhibimos hacia el mundo exterior y encuentran sus raíces en nuestro inconsciente. En otras palabras, los impulsores son mensajes que recibimos de nuestros padres e incorporamos como estrategias disfuncionales de resolución de problemas durante la infancia. Los activamos cuando nos sentimos desafiados en cuanto a nuestro OK-ness básico para recuperar nuestro equilibrio, pero el resultado puede llevar a problemas a corto o largo plazo.

En la empresa, a veces se refieren a estos impulsores como Estilos de Trabajo porque pueden ser utilizados de manera positiva. Sin embargo, cuando se utilizan en exceso, las personas pueden ser controladas por ellos. Todos tienen aspectos positivos y negativos.

Podemos identificar los impulsores de las personas a través de patrones de comportamiento. Estos incluyen palabras, tonos, patrones de lenguaje, gestos, postura, expresiones faciales, como se visten y la forma en que mantienen su hogar u oficina. Cada persona tiende a tener dos impulsores principales y creemos que estos pueden ayudarnos a entendernos a nosotros mismos y a los demás. Mira si puedes identificar los tuyos (no es necesario cumplir con todos los criterios para tener ese Impulsor).

Complace (Complace, a las personas)

Características

  • Ojos abiertos; cejas levantadas; asentimiento con la cabeza; sonrisa amplia; líneas horizontales en la frente; mirada hacia arriba con la cabeza inclinada hacia abajo; subir la entonación al final de una oración; palabras de calificación (más o menos, así como, bien); gestos con las palmas hacia arriba; extenderse hacia adelante; movimiento del cuerpo hacia adelante.

Beneficios

  • Buenos miembros del equipo, disfrutan estar con otros y buscan complacer sin necesidad de preguntar. Comprensivos y empáticos. Utilizan la intuición. Observan el lenguaje corporal y otras señales. Fomentan la armonía en grupos/equipos. Invitan a los miembros más silenciosos a la discusión. Considerados con los sentimientos de los demás.

Dificultades

  • Evitan cualquier riesgo de molestar a alguien y, por lo tanto, no desafían ideas (incluso si son incorrectas). Cautelosos con las críticas y luego ignorados. Parecen carecer de compromiso. Presentan sus propias opiniones como preguntas; parecen carecer de asertividad, facultades críticas y convicción. Toman las críticas personalmente incluso si son constructivas. Permiten que otros los interrumpan. Leer la mente puede llevar a no pedir la información necesaria y sentirse incomprendidos cuando a otros no les gustan los resultados.

Se Perfecto

Características:

  • Postura erguida y recta.
  • Precisión.
  • Mirada frecuente hacia arriba a la derecha.
  • La boca se extiende ligeramente.
  • Cuenta con los dedos.
  • Tono uniforme y estable.
  • Las palabras intentan ser precisas.
  • A menudo incluye demasiados detalles y usa paréntesis.
  • Califica palabras como exactamente, aproximadamente.
  • Entrelaza las manos.

Beneficios:

  • Trabajo preciso y fiable.
  • Verifica los hechos minuciosamente.
  • Se prepara bien.
  • Atención al detalle.
  • Buen diseño.
  • Bien organizado.
  • Mirada hacia el futuro.
  • Planifica bien con planes de contingencia.
  • Proyectos coordinados de manera fluida, eficiente y bien monitoreados.
  • Se preocupa por cómo lucen las cosas.

Dificultades:

  • No se puede confiar en él/ella para producir trabajos dentro de los plazos, ya que puede revisar demasiado cuidadosamente y con frecuencia en busca de errores: sigue pidiendo cambios menores y hace borradores en lugar de versiones finales, encontrando difícil incorporar la opinión de otros.
  • Juzga mal el nivel de detalle.
  • Aplica estándares altos, siempre a sí mismo/a y a los demás, sin reconocer cuándo lo suficientemente bueno es suficientemente bueno.
  • Desmotiva a través de la crítica.
  • Problemas para delegar.
  • Puede sentirse sin valor y insatisfecho/a.

Esfuérzate más o Trata más

Características:

  • Mano en el lado de la mejilla o detrás de la oreja; mirada intensa - líneas en la frente y alrededor de los ojos como resultado de fruncir el ceño.
  • Tono estrangulado, tenso, amortiguado, reprimido.
  • Frases incompletas.
  • Palabras como intentar, duro, difícil, no puedo pensar.
  • El cuerpo se mueve hacia adelante.

Beneficios:

  • Aborda las cosas con entusiasmo.
  • La energía alcanza su punto máximo cuando hay algo nuevo que hacer.
  • Otros valoran la motivación y la capacidad para poner en marcha las cosas.
  • Popular.
  • Resolución de problemas.
  • Se ofrece como voluntario para nuevas tareas.
  • Sigue todas las posibilidades.
  • Descubre las implicaciones de todo.
  • Presta atención a todos los aspectos de una tarea, incluyendo lo que otros pasan por alto.

Dificultades:

  • Sí, pero... Más comprometido con intentarlo que con tener éxito.
  • El interés inicial se desvanece antes de que se termine la tarea.
  • Otros pueden resentir no hacer las partes interesantes cuando se les deja con las partes mundanas.
  • Hace que la tarea sea imposiblemente grande.
  • Crea caos con el horario.
  • El trabajo escrito está lleno de detalles irrelevantes.
  • La comunicación puede ser dolorosa, tensa y con ceño fruncido - los oyentes se confunden.
  • Demasiadas preguntas dadas - las respuestas no se relacionan con las preguntas realizadas.
  • Quejas.
  • Sabotajes.

Se Fuerte

Características:

  • Postura erguida y estoica; cuerpo defendido; quieto; rígido; rostro sin expresión; pocas arrugas; tono monótono; largas pausas; frases cortas; ausencia de palabras relacionadas con sentimientos; usa pronombres de uno, ello, y pronombres de distanciamiento.

Beneficios:

  • Mantiene la calma bajo presión.
  • Se siente energizado cuando tiene que hacer frente.
  • Bueno en una crisis.
  • Piensa lógicamente cuando otros entran en pánico.
  • Permanece emocionalmente distante, resuelve problemas, trata con personas estresadas.
  • Puede tomar decisiones desagradables sin torturar el alma.
  • Considerado fiable y constante.
  • Maneja a los demás, firmemente y de manera justa.
  • Da retroalimentación honesta y crítica constructiva.
  • De temperamento equilibrado.

Dificultades:

  • Odio admitir debilidad: no poder hacer frente es debilidad.
  • Es ignorado en lugar de pedir ayuda.
  • Oculta el trabajo - apariencia ordenada.
  • Muy autocrítico.
  • Otros se sienten incómodos por la falta de respuestas emocionales - es difícil conocer a robots o personas enmascaradas cuya sonrisa no se extiende a los ojos.
  • Temor a no ser amado, por lo que no pide nada, no sea que sea rechazado.
  • Puede volverse distraído.
  • Puede retirarse.
  • La mente divaga en un movimiento circular.

Date prisa

Características:

  • Gestos agitados; mira el reloj; inquieto.
  • Rostro fruncido, ojos moviéndose.
  • Tono rápido y entrecortado.
  • Palabras como rápido, tener que y palabras relacionadas con el tiempo.

Beneficios:

  • Trabaja rápido y hace mucho en poco tiempo.
  • Responde bien a plazos cortos: la energía alcanza su punto máximo bajo presión.
  • Disfruta teniendo demasiadas cosas que hacer: si quieres que algo se haga, dáselo a una persona ocupada.
  • Se prepara rápidamente, ahorra tiempo en tareas para pasar con la gente.
  • Hace malabares.

Dificultades:

  • Se retrasa hasta que el plazo está cerca.
  • Comete errores apresuradamente; las correcciones pueden llevar tiempo y así se pierden los plazos.
  • La calidad del trabajo puede ser pobre.
  • Puede parecer impaciente.
  • Se apresura con una agenda abarrotada, olvida papeles, no llega a conocer a la gente, se siente un extraño.

Como tratar con estos impulsores

Cuando una persona está estresada debido a sus impulsores, es importante abordar sus necesidades y preocupaciones de manera específica para cada uno de ellos. Aquí hay algunas sugerencias sobre cómo tratar con cada impulsor:

Complace a los demás:

  • Brinda apoyo emocional y muestra comprensión.
  • Reconoce sus esfuerzos y valora su contribución.
  • Anima a la persona a compartir sus sentimientos y preocupaciones.
  • Fomenta un ambiente colaborativo y de apoyo.

Se Fuerte:

  • Ofrece soluciones prácticas y lógicas para abordar la situación.
  • Anima a la persona a expresar sus emociones de manera saludable.
  • Valida su capacidad para manejar la adversidad y destaca su fortaleza interior.
  • Proporciona un espacio seguro para que la persona pueda desahogarse sin sentirse juzgada.

Date Prisa:

  • Ayuda a priorizar tareas y establecer un plan de acción realista.
  • Ofrece apoyo para gestionar el tiempo de manera efectiva.
  • Anima a la persona a tomarse un tiempo para respirar y reducir la sensación de urgencia.
  • Proporciona recursos adicionales o asistencia si es necesario.

Esforzarse o Trata más:

  • Reconoce el arduo trabajo y la dedicación de la persona.
  • Ayuda a establecer metas alcanzables y realistas.
  • Proporciona retroalimentación constructiva y alienta el autocuidado.
  • Recuérdales la importancia de mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

Se Perfecto:

  • Valora la calidad del trabajo realizado, no solo la perfección.
  • Ayuda a establecer expectativas realistas y a aceptar errores como parte del proceso.
  • Anima a la persona a delegar tareas y compartir responsabilidades.
  • Fomenta un enfoque más compasivo y flexible hacia uno mismo y hacia los demás.
En general, es fundamental mostrar empatía, ofrecer apoyo práctico y emocional, y trabajar juntos para encontrar soluciones que ayuden a reducir el estrés y promover el bienestar general.

Valores e impulsores

Conexión entre los impulsores y cómo pueden relacionarse con los valores:

  1. Complace a los demás:

    • Valores Relacionados: La necesidad de complacer a los demás puede estar vinculada a valores como la amabilidad, la cooperación y la empatía. Quienes muestran este impulsor pueden valorar la armonía en las relaciones y el bienestar de los demás.
  2. Ser Fuerte:

    • Valores Relacionados: La fortaleza y la resistencia asociadas con este impulsor pueden conectarse con valores como la perseverancia, la responsabilidad y la autodisciplina. Aquellos con este impulsor pueden priorizar la estabilidad emocional y la capacidad para manejar desafíos.
  3. Date Prisa:

    • Valores Relacionados: La urgencia y la rapidez en este impulsor pueden asociarse con valores como la eficiencia, la productividad y la ambición. Quienes muestran este impulsor pueden valorar la acción rápida y la consecución de objetivos.
  4. Esfuérzate más o Trata más:

    • Valores Relacionados: La dedicación y el esfuerzo asociados con este impulsor pueden alinearse con valores como la diligencia, la superación personal y la ambición. Aquellos con este impulsor pueden priorizar el trabajo arduo y la consecución de metas.
  5. Ser Perfecto:

    • Valores Relacionados: La búsqueda de la perfección en este impulsor puede conectarse con valores como la excelencia, la precisión y el autocontrol. Quienes muestran este impulsor pueden valorar la calidad y la atención a los detalles.

Es importante destacar que la relación entre impulsores y valores puede variar según la interpretación y el contexto individual. Además, las personas pueden tener una combinación de impulsores y valores, y la interacción entre ellos puede influir en la toma de decisiones y el comportamiento en diversas situaciones.

miércoles, 27 de abril de 2016

Padre Crítico Negativo/Padres controladores: Relaciones conflictivas


 Los adolescentes cuyos padres usan el Padre Crítico negativo, es decir utilizan la culpa o el rechazo, tienen problemas para resolver desacuerdos en la edad adulta, según un nuevo estudio.

"Para mantener relaciones saludables, es importante ser capaz de hacer valer las propias creencias durante una discusión sin dejar de ser cálido y protector hacia la otra persona", dice Barbara Oudekerk psicóloga de la Universidad de Virginia en Charlottesville.

Unos estudios previos han concluido que los adolescentes que tienen baja autoconfianza (Niño Adaptado) a la hora de expresar sus opiniones durante un desacuerdo sufren mayor riesgo de usar métodos hostiles y de experimentar depresión y sentimientos de soledad en sus relaciones íntimas en la edad adulta.

Para este estudio se entrevistaron 184 adolescentes a los 13 años y otra vez a los 18 años, respondiendo a preguntas sobre la frecuencia con la que su madre o padre ejercieron hacia ellos control psicológico, como el uso de culpabilidad, la retirada de amor, presión o el empleo de otras técnicas de manipulación.

Algunos padres utilizan el control psicológico diciendo, por ejemplo, "Si realmente te preocuparas por mí, no harías cosas que me preocupen", o alejándose cuando sus hijos adolescentes mostraban desacuerdo con ellos.

Los investigadores también evaluaron la capacidad de razonar de los adolescentes, de ser independientes o capaces de defenderse y expresarse con seguridad, así como su capacidad para mostrar la calidez y cercanía en las edades de 13, 18 y 21. Se incluyeron, para el estudio, grabaciones y entrevistas con amigos o personas cercanas a estos adolescentes. Los investigadores observaron a los sujetos y a sus amigos o compañeros sentimentales durante sus conflictos y discusiones y valoraron la confianza, calidez y la colaboración en sus interacciones. Los resultados de este trabajo se publicaron en la revista Child Development.

"En este estudio, se ha examinado el control psicológico en un continuo, y se encontró que cuando los padres han ejercido más control psicológico, las mayores dificultades de los adolescentes eran de mantener un sentimiento de independencia y cercanía durante una discusión con amigos cercanos y compañeros sentimentales" señala Oudekerk.

"En general, se encontró que los jóvenes que habían experimentado más control psicológico por parte de los padres, eran menos propensos a expresar sus propias opiniones, explicar sus sentimientos, y a hacerlo de una manera cálida y de colaboración," dijo Oudekerk. "No somos capaces de decir, exactamente, cuánto es" demasiado "control psicológico."

 Los investigadores no señalan en el estudio por qué el control psicológico predice menos autonomía y la calidad de sus relaciones en su vida futura, solo manifiestan que este tipo de prácticas por parte de los padres pueden enseñar a los jóvenes que no estar de acuerdo con sus padres u otras personas puede dañar la relación, y en su lugar es mejor simplemente estar de acuerdo.

"Los hallazgos deben ser replicados con grupos más numerosos de jóvenes" dijo Oudekerk.

"Si usted utiliza la retirada de amor a su hijo cuando se portan mal o hace caso omiso de ellos durante largos períodos de tiempo, esto puede ser una señal de advertencia de que está siendo demasiado controlador psicológicamente," dijo Laura Walker de la Universidad Brigham Young en Provo, Utah.

 "Creo que los niños también envían mensajes a los padres cuando se sienten controlados, así que preste atención a las señales de su hijo, son a menudo sutiles, Desafortunadamente, la mayoría de los padres que utilizan el control psicológico regularmente no son conscientes de ello y pueden no desear cambiar. El control psicológico es muy difícil ser detectado por los pediatras o maestros. Es utilizado por los padres para conseguir lo que ellos quiere en vez de pensar en lo que es mejor para el niño, por lo que es bueno revisar sus objetivos", dijo Walker.

"Una de las cosas insidiosas del control psicológico es que es muy difícil de detectar, incluso para la persona que está siendo controlada," dijo. "Eso hace que sea más difícil de erradicar."

 En Análisis Transaccional  explica las causas de que se produzcan estos resultados en el estudio. El niño aprende a sobreadaptarse al Padre Crítico negativo de los padres desarrollando un Niño Adaptado negativo. En sus relaciones posteriores repetirá este esquema para resolver sus conflictos, bien intentando controlar al otro desde su Padre Crítico negativo, bien sobreadaptandose como hizo en su infancia. La ausencia de Adulto para proponer vías de solución o de permisos en el Niño Libre para expresar las emociones harán el resto.

 Fuente: Child Development, online October 23, 2014.

martes, 26 de abril de 2016

Rebusque y posición de vida



Un rebusque es un sentimiento falso. Son sentimientos a los que nos condicionamos en nuestra infancia porque fueron permitidos o mejor aceptados por nuestras figuras parentales y que reproducimos cada vez que aparece un conflicto o situación y que sustituyen a una emoción auténtica que o no fue permitida, aceptada o no fue nutrida. Son aquellos sentimientos que intuimos en nuestra infancia como más probables para captar la atención y la aprobación de nuestros padres.

Son emociones, formas de pensar y de comportamiento que aprendimos a adoptar y a mantener hasta el presente actual, con el fin de sentir nuestro propio sentido único de pertenencia con nuestros padres, familiares y cuidadores en nuestro limitado y dependiente mundo infantil.

Las semillas de lo que será nuestra posición de vida serán esos sentimientos rebusques. Más tarde en la vida, cuando nuestros conflictos y juegos se repitan una y otra vez, nuestros sentimientos rebusques serán confirmados, así como nuestra posición de vida. Los sentimientos rebusque serán improductivos en la edad adulta porque no permiten expresar la emoción natural.

Por ejemplo, Marta aprendió a expresar miedo y tristeza para obtener la atención y el afecto. Cuando Marta tiene pareja en vez de pedir afecto desde su emoción natural (alegría y amor), muestra miedo e inseguridad, esto provoca un sentimiento de rechazo en Luis, su pareja. Finalmente, cuando Luis rompe la relación, Marta habrá reforzado sus sentimientos de miedo e inseguridad ante sus futuras parejas.

En otro ejemplo, Si Ana siempre fue ignorada cuando se sentía triste, pero recibió una gran cantidad de elogios y atención cuando era feliz, es probable que aprendiera a ser feliz y evitar la tristeza. Puede ser que en la edad adulta en los momentos de tristeza no sepa cómo acceder a la sensación genuina y, o bien sienta algo con lo que se siente más segura y más aceptado por sus padres (como la ira) o ella puede decidir sentirse confundida o insensible.

También la posición de vida que hemos adoptado desde la infancia será improductiva, ya que proviene de una época en la que pudo resultar adaptativo y sana para cubrir las necesidades del niño, sin embargo, en el "aquí y el ahora" nos impiden vivir con autenticidad.

Cuando nos sentimos No "OK" con nosotros mismos y No "OK" con cualquier otra persona experimentamos una posición de vida sin esperanza. La persona va a experimentar su vida como decepcionante. Sentirán que siempre están siendo decepcionados por otros y también tendrán sentimientos inadecuados sobre sí mismos o sobre que decepciona a los demás.

Cuando nuestra posición de la vida se basa en sentimientos falsos o rebusques de superioridad, percibiremos a nosotros mismos como "OK" y a los otros como "No OK '. Las personas con esta posición de la vida se encuentran siempre aspirando a sentir que poseen ventaja frente a los demás con el fin de sentirse seguras. También sienten que tienen que tener el control sobre todo, puesto que piensan que nadie, aparte de ellos mismos, está lo suficientemente "OK" para hacer las cosas bien.

Cuando nuestros sentimientos, sin embargo, son realmente el reflejo de una posición de la vida en la que estamos 'OK' con nosotros mismos y "OK" con los demás, somos capaces de interactuar con el mundo con una verdadera autonomía. Estamos conectados con nuestro propio pensamiento y sentimiento y capacidad de discernir si nuestras percepciones son coherentes con el momento actual o simplemente arcaicas. Podemos elegir nuestro comportamiento para que sea beneficioso para nosotros mismos y respetuoso con los demás.

Si entendemos nuestra propia posición de vida y nuestros rebusques podemos analizar como son nuestras relaciones difíciles y como nos situamos a nosotros y a ellos en la relación. Será posible entonces, darnos cuenta cómo el resultado de nuestra forma de relacionarnos, en algunos casos, sólo sirve para reforzar un sentido improductivo de lo que somos en relación con los demás.

Podemos, entonces, aprender a dirigirnos hacia la consecución de unos resultados más positivos. Podemos dar un sentido más sano y autónomo a lo que verdaderamente deseamos ser y a los resultados que queremos lograr, lo que nos llevará a hacer nuestros esfuerzos más nutritivos en este sentido y alcanzar una vida más rica.



lunes, 18 de abril de 2016

Estado del Yo Padre y la Reparentalización

El estado del Yo Padre

El estado del yo Padre es la forma en que un individuo ha registrado los sistemas de pensamientos, emociones y comportamiento de las personas importantes de su infancia, como sus padres y figuras de ejemplo. Es importante destacar que esta forma ha sido "elegida" por el individuo de alguna manera. Como decía Francisco Masso Cantarero, nuestras figuras parentales configuran un buffet del cual elegimos lo que consideramos mejor o más útil en un momento dado.

Reproducción de actitudes y comportamientos

Cuando una persona está "en su Padre", reproduce algunas actitudes y comportamientos de las figuras parentales del pasado reciente o remoto, como maestros, padres, tutores o ídolos.

Ejercicio: Identificar el estado del Yo Padre

Decidir quién en tu pasado tuvo la mayor influencia en ti. Tómate tu tiempo y recuerda lo que él o ella decía o hacía en relación con los siguientes temas:

  • Éxito
  • Familia
  • Amistad
  • Deporte
  • La vida

Describe en pocas palabras lo que recuerdas. 

¿Cómo ves esta descripción en relación contigo mismo? 

¿Qué querían tus figuras parentales para tu futuro y por qué?

¿Cuáles fueron las actitudes y orientaciones defendidas o prohibidas por tus figuras parentales?

Los registros del Yo Padre pueden ser adecuados o no para la supervivencia y el crecimiento de la persona en el momento actual. A veces son significativamente perjudiciales, como cuando son abusivos o contradictorios.

El trabajo de "reparentalización" es el proceso de reemplazar estos registros con otros más positivos y actualizados. En un entorno que cambia rápidamente, como el actual, es necesario que la mayoría de los individuos revisen y actualicen estos registros periódicamente.

domingo, 17 de abril de 2016

Relaciones no conscientes, relaciones de influencia: Juegos Psicológicos, Parasitismo y Simbiósis


Los tres modos de relación no conscientes son:
  • Juegos Psicológicos
  • Relaciones Parasitarias
  • La relación simbiótica.
Los restantes modos serían conscientes:
  • Juegos de poder
  • Relación contractual
Juegos psicológicos Eric Berne que hizo el análisis de los juegos psicológicos los definió como el intercambio de estímulos entre dos o mas personas que se da en dos niveles, un nivel aparente,"social", y un nivel oculto "psicológico". Cada nivel moviliza a distintos Estados del Yo. El nivel que interesa a los participantes es el segundo, que es no verbal, "análogo". Los Juegos Psicológicos se desarrollan a través de transacciones de doble sentido, o transacciones ocultas. El proceso es: uno presenta un cebo, el otro jugador tiene una debilidad que le lleva a entrar, a esto se le llama "enganche", entonces el primer jugador inicia un cambio de actitud en el diálogo (cambio en el Estado del Yo) y el segundo jugador se lleva una sorpresa ante lo inesperado del giro, o sea: un cambio de rol o de tema. El juego se aprende en la infancia para obtener algún tipo de atención del entorno, "por falta de una opción mejor." 

El Juego se produce a nivel inconsciente, los jugadores obtienen "beneficios" (Caricias) y sus juegos son complementarios. Claude Steiner (La otra cara del Poder) dice que tenemos varias razones para jugar: 

1.- Una forma de saciar erróneamente ("amartano") el hambre de reconocimiento ("ganancia" biológica). 
2.- Una forma de estructuración del tiempo que denominamos pasatiempo ("ganancia" social). 
3.- Confirmación de una Posición Existencial (actitud ante la vida) equivocada ("ganancia"existencial).
4.- Protección contra el miedo a ser desenmascarado y que se me conozca como soy. 5.- Evitar la intimidad. 
6.- Procurar que los otros hagan lo que no quieren hacer.

Relación parasitaria Desarrollado por Fanita English. Es una relación complementaria de una persona desde su Estado del Yo Niño tipo "sumiso" o "rebelde" a otra persona con tipo de pseudo Padre "Ayuda" o "Autoridad". La relación es rígida. El primero espera los signos de reconocimiento hacia su Niño y el segundo espera lo mismo hacia su estado "Padre" y cada uno obtiene lo que andan buscando. Esta relación también se origina en la infancia y se lleva a cabo fuera del ámbito de la conciencia. 

Las personas obtuvieron señales de reconocimiento por sus emociones y sus comportamientos no auténticos, mientras que sus sentimientos y comportamientos auténticos y espontáneos molestaron y fueron reprimidos. La relación parásita da la impresión de una caricatura. Es como si las personas hicieran un teatro. Su discurso suena falso. Sin embargo, ellos lo perciben como genuino y se sienten dañados si dudamos de su sinceridad. 

Los signos de reconocimiento que obtienen no alimentan realmente su corazón. La relación es estereotipada. El proceso lleva a que uno de los dos se cansa y empieza a enviar señales al otro de querer acabar este tipo de relación. El anunciar a la otra parte que va a ser privado de su fuente de reconocimiento de señales es el "Switch", el giro dramático, que ocurre también acompañado de un cambio de Estado del Yo. 

Cuando la relación parasitaria funciona, las transacciones son simples y paralelas, que van desde el Niño al Pseudo Padre y viceversa. Las personas que buscan este tipo de relación se encuentran con gran facilidad.
 
La relación simbiótica Cada parte de la relación actúa con determinados Estados del Yo: uno está en el Niño; en el otro, es el Adulto y el Padre. 

Para solicitar la simbiosis, se utiliza una transacción angular desde el Niño, con un estímulo a nivel social de Niño-Adulto y a nivel psicológico un estímulo de Niño-Padre. Para ofrecer la simbiosis, se ofrece un estímulo de doble mensaje Adulto-Niño a nivel social y Padre-Niño a nivel psicológico. Si el nivel psicológico se ignora, el tipo de relación simbiótica no engancha, si se responde, se produce el enganche. 

Petición de simbiosis: 

 • Voy a necesitar un taxi para ir a la estación, dijo Pedro. La petición del Niño está implícita. A nivel de estímulo social es Niño-Adulto, la ulterior es una petición para que te hagas responsable de mi necesidad, es un estímulo de Niño a Padre. Seguramente esta ulterior está emitida desde una expresión no verbal adecuada. No se crea la simbiosis si el receptor de este mensaje no engancha, o ignora la ulterior, y simplemente contesta: Si, tu puedes reservarlo ya. Sin embargo , si responde "No te preocupes, yo ahora te llevo" la simbiosis se ha creado. 

Oferta de simbiosis: A qué hora es tu tren? dice Juana a Pedro que le ha ido a visitar. A nivel social, Juana pide información sobre una necesidad de Pedro, pero a nivel psicológico, su Padre está diciendo a Pedro que no se preocupe, que ella va a cuidar de él y de sus necesidades, aunque Pedro no se lo haya pedido. 

La simbiosis se crea con la respuesta de Pedro: A las 3. Sin embargo, si Pedro contestara: No te preocupes, yo puedo arreglármelas. La simbiosis no se crea y no hay enganche. 

En las relaciones simbióticas la confianza en la otra parte es esencial, tanto la confianza real como la confianza transferida. El reconocimiento es una parte fundamental, que ha sido, muchas veces, negada en la infancia. Y en el momento que se reconocen por primera vez en una relación simbiótica, se sienten como si hubieran llegado a casa, encontrando un lugar en el mundo. 

Las relaciones simbióticas pueden llegar a ser confusas. Aunque el vínculo se experimenta como amoroso, en realidad, es un anhelo y un abandono de uno mismo. 

Quienes están inmersos en relaciones simbióticas viven con una ansiedad subyacente y un temor al abandono, lo que les lleva a buscar constantemente la aprobación y la confirmación de los demás. Fuente: Vázquez Bécker, Rodolfo. Introducción a la teoría del análisis transaccional (Spanish Edition)