Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

Liderar en femenino desde el Análisis Transaccional



“Liderar en femenino para hombres y mujeres” de Txell Costa 🌿

Este libro es mucho más que una propuesta sobre liderazgo inclusivo; es una invitación a reconectar con una forma de dirigir más empática, intuitiva y auténtica. Desde el enfoque del Análisis Transaccional (AT), la obra puede leerse como una llamada a equilibrar nuestros estados del yo: a dejar atrás el Padre Crítico que impone modelos arcaicos, abrazar el Adulto que elige conscientemente, y permitir que el Niño Libre exprese creatividad, intuición y conexión emocional.

💡 Interpretar este texto desde el AT nos ayuda a ver cómo muchos estilos de liderazgo están atrapados en guiones aprendidos —competitivos, rígidos, verticales— y cómo el “liderazgo en femenino” propuesto por Costa representa una reescritura profunda de esos guiones, buscando relaciones en posición +/+, colaboración genuina y bienestar colectivo.

Un liderazgo que gestiona, nutre, actúa y escucha

1. Estados del Yo recomendados y su uso

Estado del Yo Función clave en el liderazgo
Adulto Toma de decisiones objetivas, gestión de conflictos y evaluación basada en datos.
Padre Nutritivo Escucha activa, reconocimiento, generación de ambientes seguros.
Niño Libre (moderado) Creatividad, innovación y disfrute en el trabajo.

2. Transacciones deseadas

  • Transacciones paralelas Adulto ↔ Adulto.
  • Transacciones cruzadas Padre Nutritivo ↔ Niño Libre.
  • Evitar transacciones Parentales críticas.

3. Guiones y contraguiones

Evitar guiones: "Sé perfecto", "Complace siempre", "Trabaja duro".

Adoptar contraguiones: "Hazlo bien, sin buscar la perfección".

4. Posición existencial recomendada

Yo estoy bien, tú estás bien (OK/OK): Igualdad y confianza mutua.

5. Juegos psicológicos a evitar

  • Evitar: “Sí, pero...”, “Pobre de mí”, “Te tengo atrapado”, rol de “Salvador”.
  • Fomentar: Interacciones genuinas y refuerzo positivo.


🌿 Caso práctico de liderazgo emocional

Contexto: Ana lidera un equipo de marketing agotado tras un lanzamiento exigente. Hay demoras y desmotivación.

Situación inicial (liderazgo ineficaz):

Ana (Padre Crítico): “No podemos seguir así. Necesito que entreguéis los informes en plazo. Hay que esforzarse más.”

Resultado: Presión, bloqueo emocional y menor productividad.

Intervención basada en el liderazgo en femenino y AT:

  1. Reconocimiento emocional (Padre Nutritivo):
    “He notado que muchos estamos sintiendo el desgaste del proyecto. Es normal después de estas semanas tan intensas. Quiero reconocer el esfuerzo que estáis haciendo.”
  2. Análisis objetivo (Adulto):
    “Quiero entender bien qué bloqueos o dificultades tenemos ahora mismo para cumplir los plazos. Si podemos analizarlos juntos, podremos encontrar soluciones reales.”
  3. Estímulo creativo (Niño Libre + Adulto):
    “¿Qué ideas creativas tenéis para reorganizarnos y recuperar energía?”
  4. Empoderamiento final (Padre Nutritivo + Adulto):
    “Confío en que entre todos podemos rediseñar nuestra forma de trabajar para lograr resultados sin agotarnos. Sois un equipo valioso.”

Resultado: Reconocimiento + solución conjunta + motivación. Se fomenta el estado Adulto del equipo y la posición OK/OK.


Fuente: Liderar en femenino para hombres y mujeres, Txell Costa.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Inteligencia transaccional e intrapersonal base del Liderazgo




Peter Scholtes escribió que, para entender a las personas, necesitamos entender las relaciones. Entender las relaciones supone conocer nuestras necesidades y las de los demás y saber cómo satisfacerlas.

No hace falta decir que si las personas no piden ayuda cuando lo necesitan, el rendimiento se resiente en prácticamente cualquier tipo de tarea.

El Líder, por tanto, es un especialista en entender personas y relaciones. 

El Análisis Transaccional es un metamodelo que nos ayuda precisamente a conseguir este objetivo.

Liderar a personas requiere el establecimiento de normas comunes que protejan al equipo, por tanto, el Líder, como responsable del equipo, ha de poseer firmeza, rectitud y asertividad para respetar y hacer respetar este marco protector cuando haga falta o, si es necesario, colaborar con la modificación de este marco protector cuando se considere conveniente para el bien común.

El Líder, además, debe velar por el cuidado de las relaciones personales a diario y estimular los miembros del equipo hagan lo mismo.

Desde el punto de vista del Análisis Transaccional, el Líder necesita de unos estados del Yo descontaminados y positivos, sin embargo lo que encontramos en muchas empresas es que se establecen relaciones con los miembros del equipo desde la condescendencia y/o el paternalismo.

Veamos qué funciones desempeñan los diferentes estados del yo en las relaciones:

  • ESTADO DEL YO PADRE: en el mejor de los casos es cariñoso y solidario; en el peor de los casos es crítico y controlador.
  • ESTADO DEL YO ADULTO: en el mejor de los casos es realista, lógico y racional; en el peor de los casos no tiene efecto.
  • ESTADO DEL YO NIÑO: en el mejor de los casos es juguetón y creativo; en el peor de los casos es rebelde y malévolo.

La mayoría de los gerentes asumen el rol de liderazgo desde el Padre, por tanto a los subordinados no les queda más remedio que asumir la posición de Niño en la relación. O, al contrario, cuando los subordinados están en posición de Niño se activa automáticamente el Padre en el jefe.

El mensaje tácito del jefe desde su estado del yo Padre al Niño del subordinado, en la relación paternalista convencional, es "¡Yo estoy bien, tú no estás bien!"

Para mantener relaciones saludables y efectivas necesitamos activar nuestros Adultos. Crear relaciones en las que nadie se defina como "superior" o " mejor" que nadie. Si los líderes consiguen unas relaciones de igualdad y equilibradas habrán creado un entorno enormemente poderoso.

Las relaciones saludables requieren confianza. Scholtes dice que hay dos creencias que deben darse y coexistir para que una persona confíe en otra: creer que eres competente y que te preocupas por mí, sólo entonces confiaré en ti.

Ser competente solo o el cuidar, si no van juntos, no son suficientes, no generarán confianza. Ambas cualidades son necesarias.

Si tu líder o maestro o jefe se dedica a juzgar lo que haces (PC-), y si ese juicio afecta a las caricias que recibes (caricias positivas o negativas) esto condicionará tu relación con esa persona de manera definitiva. Alfie Kohn, escritor y experto en formación y comportamiento humano lo ha estudiado ampliamente.

Kohn dice que emitir críticas destructivas, comunicar desaliento a las personas y no creer en las capacidades de los otros, es la mejor forma de establecer un ambiente negativo en el que no se van a alcanzar los objetivos.

Y resumiendo algunas de sus conclusiones cuando se trabaja con Líderes negativos:

  • No trabajarás en colaboración para aprender o crecer (no usarás el Niño Libre);
  • Tratarás de que él o ella apruebe lo que estás haciendo (Niño Sumiso o Rebelde) para obtener beneficios o caricias positivas.
  • Tendrás un poderoso incentivo para hacerte experto en ocultar problemas, presentarte como infinitamente competente y poner tus energías tratando de impresionar (o adular) a la persona con poder (Niño Sumiso).
  • Es menos probable que las personas pidan ayuda cuando la persona a la que normalmente se dirigen maneja premios y castigos (Niño Sumiso). No hace falta decir que si las personas no piden ayuda cuando lo necesitan, el rendimiento se resiente en prácticamente cualquier tipo de tarea.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Autoridad funcional, racional, tiránica y creativa

Hasta la década de 1960, las figuras parentales (padres, maestros, etc) pensaban que debían inculcar respeto y buenos modales a los niños, y esto generalmente se hacía por la fuerza y la intimidación. Los castigos, incluso corporales, eran una parte integral de la educación, los niños que tenían pocos derechos y se esperaba de ellos que se sometieran finalmente.


Mayo del 1968 ayudó a cambiar estos modelos y este cambio fue posible gracias a la investigación de muchos pedagogos que recopilaron información valiosa después observar y tratar de comprender el desarrollo del niño. Con un modelo social cambiante, la anticoncepción permitió que las familias pudieran tener hijos por elección y decidir el número deseado, lo cual ha facilitado un replanteamiento de la autoridad y la educación. Una nueva visión de la educación dio paso desde lema "Está prohibido prohibir". De este modo, se pasó de una educación estricta a una educación permisiva, basada en la discusión y que pretende que los niños crezcan sin restricciones y con libertad.

Esta transición de un extremo al otro ha permitido una mayor reflexión, pero también ha provocado sorpresa y confusión cuando se observa y constata que ninguno de estos dos modelos es positivo para el desarrollo de un niño.

En un modelo "autoritario", el adulto conoce lo que el niño necesita y posee el poder, el niño no es libre para responder a sus gustos y necesidades. Al final, la cantidad de prohibiciones van a producir en el niño culpa y sumisión o respuestas defensivas y rebelión, condenando al niño a concentrar su energía en el Niño Adaptado, Sumiso o Rebelde.

En el modelo "permisivo", dado que los límites no están claros y los límites son confusos, el niño no tendrá una guía que lo asegure y satisfaga sus necesidades, por tanto se sentirá inseguro y voluble. Un marco educativo con límites permite al niño aprender a manejar la frustración y el conflicto, así como aprender sobre las normas sociales. Los límites sirven para tomar conciencia de los peligros y las prohibiciones de la vida, aprenden a vivir en comunidad y a tener en cuenta las necesidades de los demás. La falta de límites dará al niño la sensación de omnipotencia, creará el síndrome del emperador, lo que le pondrá en desventaja para aprehender a enfrentarse a las dificultades de la vida.

Hay tres tipos de autoridad según Eric Berne:

Autoridad funcional, autoridad racional y autoridad tiránica. Claudie Ramond (1989: 270) los define en su libro Crecer:

Autoridad Funcional:

Esta es la autoridad expresada por el Padre y controlado por el Adulto para que sea adecuada en el momento presente. Este último evalúa la situación y decide intervenir con plena conciencia de objetivos de los cuales es responsable.

Los mensajes expresados son con el Padre Normativo o Nutritivo cumpliendo su Función legítima de Protección o Permiso.



Autoridad racional: 

"Se expresa por el Adulto y es ordenada por el padre. La persona siente que la necesitamos: ella indaga o da información sobre lo que piensa de la situación. Le habla al adulto del otro.


La autoridad racional se utiliza en la educación con los niños mayores de siete años hasta la adolescencia.

Esta forma de autoridad se traduce en cuidado discreto y con precauciones que permite que un niño o grupo crezca y se fortalezca, sin sobreprotegerlo. Es, por lo tanto, la autoridad educativa por excelencia, que tiende a desaparecer tan pronto como es posible el ejercicio de la autonomía en los sujetos que hasta ahora dependían de ella.

Se basa en la responsabilidad del otro y su capacidad de pensar e imaginar las consecuencias de sus actos. Se escucha al otro para entender como está pensando y sus sentimientos, acompañan al otro a pensar y evaluar situación por sí mismos. Los valores del Padre pueden ser comunicados desde el Adulto como información.

Este es probablemente el tipo de autoridad más difícil de identificar e ilustrar con ejemplos.

Ejemplos: "¿Qué opinas del comentario de tu maestra? " "No apruebo esta elección. "


La autoridad tiránica: 

"Se expresa desde el Padre y es ordenado por el Niño que busca satisfacer sus necesidades propias ejerciendo de Padre Perseguidor o Salvador con el otro. Los mensajes están dirigidos al Niño Adaptado, producen rebelión o sumisión.

La autoridad tiránica se basa en la sumisión del otro y no tiene en cuenta sus necesidades. La génesis de esta autoridad radica en la propia historia del individuo, que reproduce los patrones educativos conocidos en su propia infancia. Se deriva de una educación rígida basada en la obediencia. Cuando el individuo ha sido marcado en el pasado por esta autoridad, lo copia bajo ciertas circunstancias o de manera constante.



Eric Berne desarrolló este concepto de la "pedagogía negra" de otra época, durante la cual el precepto era el de que "quien bien te quiere, te hará llorar". Pero hoy todavía llevamos en nosotros el recuerdo de esta forma de autoridad, aunque matizado en la mayoría de los casos.

Ejemplos: "¡Cállate! " "¡Obedece ya! ¡O serás castigado! "

Hay muchos ejemplos de autoridad tiránica, como holocaustos y crímenes contra la humanidad en el siglo XX, a principios de este milenio. Parece que el poder efectivo está en manos de una parte del Niño, sin control del Adulto. Lo comportamientos que avisan de una autoridad tiránica son: las reglas arbitrarias, los juicios arbitrarios, las sanciones parecen provenir del Padre, pero son dictadas por el Niño que está mal.

Estos fenómenos son perjudiciales y los líderes que se entregan a este modo de ejercer la autoridad no son estimados.

¿Y si hubiera una autoridad creativa?

Aunque depende de la imaginación y el juego, la autoridad creativa tiene muchas similitudes con la autoridad funcional. Sin embargo, la energía en los estados del yo no fluye de la misma manera.

Por ejemplo:

Si analizo mi funcionamiento interno cuando aplico esta autoridad, veo que mi Adulto analiza la situación consultando con mi Padre sobre cómo aplicar las normas, mientras se compromete a proteger al Niño del otro.

Después de recopilar la información necesaria del Padre, mi Adulto consulta la parte de mi estado del yo Niño llamada "Pequeño Profesor" o “Adulto en el Niño” para acceder a la intuición donde emanará la idea y la creatividad que implementará la acción.

El Adulto luego pasa el testigo a mi Niño Libre para dirigirse al Niño Libre del otro. En cualquier momento, la energía puede que sea más adecuado pasarla al Adulto para un análisis y/o a los  Padres N/N para recopilar los datos parentales.

Entonces, esta misma energía desciende nuevamente en el Niño Libre para transmitir el mensaje. Si tuviera que hacer un diagrama de la autoridad creativa, sería como el gráfico de la derecha.


Aquí hay un ejemplo de aplicación de autoridad creativa:
Cuando Luis y Pedro se despiertan de la siesta les cuesta mucho trabajo espabilarse y levantarse
apenas se despierta y se levanta. Después de varios minutos animándoles a levantarse, trato de hacer reaccionar a Luis y pedirle que me hable sobre sus vacaciones. Me mira con los ojos vacíos. Le pregunto entonces si ha perdido su memoria y me dice que sí, con una pequeña sonrisa.
Entonces corro "oh, noooon !!! Luis, perdiste tu memoria!

La necesitas, tienes que encontrarla. "Pedro, ¿verdad? ¿puedes ayudar a buscarla por favor? ". Pedro se está recuperando en su cama y me responde que me va a ayudar. Yo hablo y actúo con algún gesto teatral y le pregunto si ve algún recuerdo por la habitación, me dice que no. Miramos en el techo, a través de la ventana, debajo de la cama de Luis, la memoria está en ninguna parte. Me ofrezco a ir a buscar los recuerdos en el jardín. Pedro se levanta y viene a ayudarme, Luis lo sigue unos minutos más tarde, llevado por el impulso del juego imaginario.

La autoridad creativa es una herramienta para estimular la imaginación de los niños para que sigan las instrucciones mientras mantienen un intercambio positivo y alegre. De hecho, en este ejemplo, mi estado del yo Padre tuvo que poner un límite porque Luis y Pedro no podían quedarse en la cama toda la tarde, pero mi Adulto sabía que la confrontación probablemente terminaría con la rebelión del Niño Adaptado Rebelde de Luis. Por lo tanto, mi Adulto ha buscado astutamente pasar el testigo a mi Niño Libre para que sea el que se exprese y así estimular al Niño Libre de Luis. Mientras tanto, Pedro lo pasa muy bien y mi Padre Nutritivo puede tomar el relevo después de que Luis se despierte, ya que antes está demasiado dormido para poderse vestir. Yendo más lejos en el ejemplo, podría decir que la autoridad creativa es la autoridad del adulto integrado.


Es una expresión propuesta por Eric Berne (Stewart & Joines, 2005: 321) para expresar la idea de un adulto que se ha liberado y descontaminado de los viejos mensajes propuestos por las figuras parentales. Los estímulos pasan primero por el pensamiento, que luego decide la mejor estrategia para aplicar, independientemente de las interferencias relacionadas con la historia de la persona. La elección autónoma de un estado del yo se vuelve tan natural y rápida para el Adulto de esa persona que uno podría pensar que ha incorporado la parte positiva del Niño y el Padre.


El adulto integrado:

 

Claudie Ramond (1989: 141) escribe sobre el adulto integrado: "... Padre y Niño tienen una cosa en común. Ambos, de hecho, representan el pasado mientras que el Adulto, él, responde aquí y ahora usando memorias antiguas y trayéndolo a la conciencia reflexiva. Por lo tanto, se puede entender la fuerza de la recomendación socrática de "conócete a ti mismo", posiblemente estaremos de acuerdo en que debería ser el objetivo de toda la educación.

sábado, 30 de julio de 2016

Por qué tan despacio? o la contaminación del Adulto por el Padre


Virginia Valian se plantea la cuestión de porqué tan pocas mujeres ocupan posiciones de poder y prestigio. Ella usa conceptos y datos de psicología, sociología, economía y biología para explicar el dispar avance profesional de hombres y mujeres. De acuerdo con Valian, hombres y mujeres por igual tienen hipótesis implícitas acerca del género -creencias sobre el género- que generan pequeñas diferencias acerca de como califican las características, comportamientos, percepciones y valores de los hombres y las mujeres. Estas creencias van a suponer finalmente claras desventajas en las mujeres y ventajas en los hombres.

La consecuencia más importante de estas creencias de género en la vida profesional es que los hombres tienden a sobrevalorarse y las mujeres a subestimarse, y lo más triste,  como resultado de estos introyectos, ellas se subestiman entre ellas.

Desde el punto de vista del Análisis Transaccional, nuestras creencias acarrean una serie de sentimientos. A partir de ellas adoptamos nuestra posición existencial. Ellas influyen en nuestra conducta y relaciones sociales. Por tanto, nuestras relaciones con los demás se ven influidas por como nos vemos ante los otros y como nos percibimos a nosotros mismos y a los demás.

Las  creencias y expectativas se aplican también a los grupos sociales, grupos de edad, o grupos étnicos.

Las creencias de género que hemos heredado de nuestro entorno suponen sesgos implícitos sobre lo que significa ser hombre o mujer. Todos nosotros, hombres y mujeres por igual, estamos afectados por estás creencias sociales y culturales. Por eso hablar de sociedades machistas implica que el machismo estaría instalado tanto en un género como en otro, cada cual respondería a los estereotipos, prejuicios y actitudes introyectados por el rol de género.

Este sesgo implícito otorga diferentes rasgos psicológicos y cualidades para hombres y mujeres. Así, por ejemplo, se prejuzga a los hombres como capaces, activos e independientes,  como orientado a la tarea y lógicos. Y se presume que la mujer está orientada a la crianza, que son expresivas y sociables.

Nada de estas presunciones están demostradas científicamente, como bien expone Cordelia Fine en su obra  "Delusions of Gender: How Our Minds, Society, and Neurosexism Create Difference" (2010) donde critica los argumentos y estudios actualmente disponibles que apoyan las diferencias de genero en la mente, analizando y demostrando las debilidades metodológicas y los supuestos implícitos de los que parten estos estudios. Fine evidencia como el uso del lenguaje o de los principios de la neurociencia han servido para justificar añejos estereotipos y roles de género de una forma no sustentada  en absoluto científicamente.

Nuestros esquemas sobre hombres y mujeres influyen directamente en nuestras  expectativas sobre su competencia profesional y por tanto produce un sesgo de nuestra interpretación de la realidad. En pocas palabras, se espera que los hombres hagan las cosas bien y por tanto, "vemos" a los hombres realmente competentes a la luz de esas expectativas.  Por el contrario, esperamos un rendimiento menor en las mujeres, y también conseguimos "verlo" a través de estas expectativas negativas.

Dice Valian que estas expectativas colorean nuestros juicios acerca de los hombres y las mujeres, incluso ante características objetivas como la altura. Virginia se refiere a diferentes estudios en los que se demuestran estos sesgos. Por ejemplo, en un estudio con universitarios se mostraron fotografías de otros estudiantes y se les pidió  que estimasen su altura en pies y pulgadas (todas las fotografías contenía un elemento de referencia, como un escritorio o una puerta, de modo que la altura podía ser estimada con precisión). Por cada foto de un estudiante de una altura determinada los experimentadores habían incluido una estudiante de la misma altura. Se comprobó que los estudiantes estaban influidos por su creencia de que los hombres son más altos que las mujeres puesto que juzgaron a las mujeres como más bajas de lo que realmente eran, y los hombres como más altos (Biernat,Manis y Nelson, 1991). No hubo diferencias en la forma en que los observadores masculinos y femeninos percibieron las fotos. Cada uno de ellos respondió a sus prejuicios de género (ellos +, ellas -).

Las creencias de género también afectan al juicio acerca de la competencia profesional. Los hombres y las mujeres tienden a sobrevalorar a los hombres y a infravalorar a las mujeres.

El impacto de estos fenómenos sobre las posibilidades de desarrollo de carrera para las mujeres son particularmente significativas cuando las mujeres aspiran a posiciones de liderazgo.

En un estudio de 1991 realizado por Valian, se pidió a un grupo de hombres y mujeres que evaluaran los candidatos para una posición en el negocio internacional. Se encontró que las mismas aptitudes que fueron valoradas en beneficio de los candidatos varones funcionaron en contra de las candidatas o eran "descontadas" en las candidatas mujeres. Por ejemplo, a los hombres que hablaban un idioma extranjero se les percibía como que  habían hecho un esfuerzo por mejorar sus aptitudes para los negocios internacionales. Las mujeres que hablaban un idioma extranjero fueron percibidas como que habían adquirido esa habilidad por razones personales.

En otro estudio en el que se pedía a los sujetos que evaluaran a los candidatos para un puesto de trabajo en la construcción, considerando a los candidatos que tuvieran o mucha experiencia o un nivel de estudio muy avanzado, cuando el género no era conocido por los sujetos, estos elegían candidatos con un mayor nivel de educación, el 75 por ciento de las veces. Cuando a los sujetos se les dio los nombres de los candidatos masculinos con más educación y las mujeres con más experiencia, los hombres fueron escogidos para el trabajo, el 75 por ciento de las veces. Cuando se presentó a los hombres como candidatos con más experiencia y a las mujeres con más educación, menos de la mitad de los sujetos seleccionó la educación como el criterio más importante para el trabajo. "Nuestras normas sobre quién debemos contratar dependen de si es un  hombre o una mujer el candidato", dijo Valian. "Lo que cuenta como prueba de que se puede realizar el trabajo depende de su sexo".

En otro experimento ( Porter y Geis ,1981), mostraron diapositivas a varios grupos de  universitarios en las que aparecían cinco personas sentadas alrededor de una mesa. El grupo se describió como personas trabajando en un proyecto. Dos personas estaban sentadas en cada lado de la mesa y una persona estaba en la cabecera de la mesa. Un grupo vio  a un grupo en el que todas las personas eran de género masculino, otro grupo vio un grupo en el que todas las personas eran mujeres, otro grupo vió fotografias en que se incluyeron tanto a hombres como a mujeres. Se pidió a los estudiantes que decidieran quién era el líder del grupo. En los grupos que se habían visto las personas en la mesa del mismo sexo, los estudiantes identificaron el hombre o la mujer que se sentaba en la cabecera de la mesa como el líder. En los grupos mixtos, si un hombre estaba en la cabecera de la mesa, los estudiantes lo vieron como el líder. Pero si una la mujer estaba en la cabecera de la mesa, solo la mitad de los estudiantes etiquetaron a la mujer como líder, la otra mitad seleccionó a uno de los hombres sentados en otro lugar de la mesa. No hubo diferencias entre observadores hombres y mujeres, ambos hicieron los mismos juicios.

En un estudio de las solicitudes de becas post-doctorales del Consejo de Investigación Médica de Suecia, el 46% de los solicitantes eran mujeres, pero sólo el 20% de las becas se otorgaron a las mujeres. Las investigadoras (Wenneras y Wold,1997) encontraron que los hombres recibieron calificaciones de competencia científica más altos que las mujeres, y esto condujo a su mayor tasa de éxito.  Sin embargo,  en una investigación sobre la objetividad para hacer estos juicios de competencias se incluyó algo que se llamó 'total de puntos de impacto ", en el cual había una combinación de la productividad y el prestigio de las revistas en las cuales los científicos habían publicado. El modelo funcionó bien para la predicción de  la calificación de competencia científica de los hombres, pero no para las mujeres. Cuando investigaron como se había puntuado descubrieron que el tribunal de evaluación consideraba que los aspirantes de sexo masculino eran más competentes que los de sexo femenino, aunque las mujeres tuviesen una mejor formación científica. "Una aspirante tenía que ser 2,5 veces más eficaz que un aspirante medio para obtener la misma puntuación por su competencia". Del mismo modo, un análisis adicional reveló que los candidatos relacionados con algún miembro del tribunal obtenían mejores notas.

Estos juicios y evaluaciones, que subestimas a la mujer y sobrevaloran a los hombres, tienen un efecto acumulativo. Una pequeña cantidad del sesgo se va acumulando en el tiempo. Por ejemplo, un muy pequeño sesgo en los hombres que promocionan (1% de variabilidad en la promoción), comenzando en el nivel inferior, con el tiempo y después de varias promociones, dará lugar a una representación  de varones del 65% en el nivel superior (Martell, Lane & Emrich, 1996). En la práctica las pequeñas diferencias en las evaluaciones realizadas por hombres y mujeres, sobre hombres y mujeres, culmina con el tiempo en salarios más bajos para las mujeres, en comparación con los hombres, y  tasas más bajas en la promoción de las mujeres.

Las investigadoras desde hace años han estado alertando de que esta brecha de género en los puestos de responsabilidad también tiene que ver, a demás de lo anteriormente mencionado, con la llegada de la maternidad, pues esta requiere una conciliación entre el tiempo que se dedica al trabajo y la familia. 

La maternidad es un hecho objetivo que afecta a la mujer en su desarrollo laboral. "El cambio en la trayectoria laboral de los nuevos padres en STEM" es un estudio liderado por las sociólogas Erin Cech y Mary Blair-Loy, de la Universidad de Michigan y de California, respectivamente. Se pretende explicar por qué existe una infrarrepresentación de la mujer en los empleos relacionados con la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería(STEM) en Estados Unidos.

Según los datos disponibles el  43% de las mujeres que tienen un primer hijo dejan su carrera a tiempo completo en STEM y lo cambian por un trabajo a tiempo parcial en el sector, se cambian de carrera o dejan el trabajo.

Valian apunta que una de las razones para no aceptar la promoción o las propuestas laborales en estas carreras es que se espera que "los profesionales dedicados no tengan una vida personal" y, por lo tanto, si la tienen, "sean castigados por ello".

De hecho, en un estudio realizado para la revista Science por L''oreal a través de Cell Associates preguntó a hombres y mujeres científicos por los motivos que le llevaron a dejar su carrera. Las respuestas fueron reveladoras. Mientras la motivación de los varones venía de la financiación, la escasez de trabajo, los bajos salarios y, en cuarto lugar, por cuestiones relativas a la conciliación; en las mujeres el abandono de la carrera se debía principalmente por la conciliación y el cuidado de los hijos, seguido por problemas de financiación.

La conciliación laboral es una deuda que tiene una sociedad sana con la mujer y un derecho que tiene el hombre por reclamar. La deseada igualdad sólo se podrá alcanzar cuando los sesgos introyectados se eliminen y la conciliación laboral para ambos sexos se alcance y todos, hombres, mujeres, niños y sociedad, nos beneficiemos.

Por qué tan despacio? Porque tenemos que tomar conciencia de esas creencias inconscientes y tomar decisiones.

Fuentes:

Valian, V. (1998). Why so slow? The advancement of women. Cambridge, MA: M.I.T. Press.

Biernat, M., Manis, M., & Nelson, T. (1991). Stereotypes and standards of judgment. Journal of

Personality and Social Psychology, 66, 5-20

Eric Berne. Qué dice usted después de decir hola

Martell, R. F., Lane, D. M., & Emrich, C. (1996). Male-female differences: a computer simulation. American Psychologist, 51, 157-158.

Porter, N. & Geis, F. L. (1981). Women and nonverbal leadership cues: When seeing is not believing. In C. Mayo & N. Henley (Eds.), Gender and nonverbal behavior. New York: Springer Verlag.

Tutorials for Change, 509 Thomas Hunter Hall Department of Psychology Hunter College of the City University of New York 695 Park Avenue, New York NY 10021

domingo, 2 de septiembre de 2012

Empowerment: el "Cuadrante del Líder"


Cada individuo tiene cualidades positivas. La búsqueda de estos rasgos positivos y reforzarlos se llama empowerment. David Ofman ha desarrollado un método para identificar y reforzar las características positivas de cada individuo.

Cada cuadrante comprende cuatro conceptos fundamentales: cualidades, trampas, retos y alergias.




Las CUALIDADES son atributos que forman parte de la esencia de una persona , la gente está llena de estas cualidades, que da a sus Competencias un estilo más o menos llamativo. Son sus puntos fuertes, la característica que inmediatamente viene a la mente cuando pensamos en esa persona. Ejemplos de cualidades esenciales son la determinación, compasión (para otros), la precisión, el coraje, la prudencia, el orden, la empatía, flexibilidad,  etc. Son expresiones del Ser que generan inspiración. Estás CUALIDADES no son tan válidas por sus características como por las posibilidad de que se puedan 'sintonizar'. Al igual que la calidad de sonido de la radio está determinado en parte mediante el ajuste a la longitud de onda, también, puede una persona llegar a ser más inspirador cuando está en sintonía con sus propias cualidades fundamentales. Y así como la capacidad del amplificador afecta a la calidad del sonido final, también lo hace la capacidad creativa de una persona para determinan en parte el impacto que tiene sobre su entorno.

Las CUALIDADES básicas pueden ser reconocidos como cualidades especiales de una persona, de la que ellos mismos dicen: "¡Pero todo el mundo puede hacer eso" Todo el mundo no puede y lo que es más, si la CALIDAD subyacente se eliminara, la persona sería irreconocible. Eso se debe a que todas sus competencias están impregnadas de esta CUALIDAD básica. La CUALIDAD está siempre potencialmente presente. No se puede encender y apagar a voluntad, aunque puede estar oculta. La principal distinción entre CUALIDADES y COMPETENCIAS es que las CUALIDADES vienen de adentro y COMPETENCIAS se adquieren del exterior. Las COMPETENCIAS se pueden aprender, y las CUALIDADES se pueden desarrollar. Cuanto más clara sea la imagen que tenemos de nuestras principales CUALIDADES, más conscientemente las podemos aplicar a nuestro trabajo. Alguien que tiene, por ejemplo, como cualidad la perseverancia, él o ella sabe que funcionará muy bien en situaciones que requieren capacidad de resistencia, y que él / ella siempre será capaz de "aguantar", tanto en el trabajo como en el hogar.

Los cursos de formación y educación pueden enseñar a la gente ciertas COMPETENCIAS que les permitan funcionar de manera más efectiva en diferentes situaciones. La pregunta que queda es: ¿Cómo debe hacerse esto? ¿Cómo puedo asegurarme de que mi capacidad de liderazgo es flexible y eficaz? ¿Cuál es la mejor forma de instruir, la forma más eficaz para convencer? Y así sucesivamente. Estas preguntas sólo pueden responderse sobre la base del conocimiento de sí mismo, es decir, de la conciencia de sus propias CUALIDADES BÁSICAS ESPECÍFICAS.

 Un líder cuyo núcleo es la perseverancia tendrá un estilo de liderazgo caracterizado por la tenacidad, mientras que alguien cuya principal cualidad es la amabilidad tendrá un estilo muy diferente. Cuanto más profundas sean sus cualidades fundamentales y las de los demás, más fácil será la integración de los diferentes estilos de liderazgo dentro de su propia personalidad. La calidad de la competencia se adapta a la CUALIDAD, o en otras palabras, la COMPETENCIA cuando es acompañada con la CUALIDAD del núcleo nos hará más creíbles e inspiradores. La eficacia de una competencia se determina principalmente por la medida en que la persona se comporta y es auténtica.

Así como no hay luz sin oscuridad, también hay una luz y un lado oscuro en toda CUALIDAD principal. El lado oscuro también se denomina distorsión, que no es lo contrario de la CUALIDAD, así como lo activo es lo contrario de pasivo y lo fuerte es contrario a débil. La distorsión es más bien el resultado de una calidad básica superdesarrollada.  La 'Utilidad' de la CUALIDAD, por ejemplo, puede convertirse en la "interferencia", si es excesivamente desarrollada se convertirá en una debilidad en lugar de una fortaleza.
 Esto se conoce popularmente como "demasiado de eso". Alguien que es demasiado cuidadoso tiene riesgo de ser exigente, la flexibilidad si va demasiado lejos, puede ser experimentada por otros como incoherencia. La distorsión CUALIDAD de alguien es también su 'TRAMPA'. Esta TRAMPA es una etiqueta que a menudo es puesta a la persona por otros. Por ejemplo, una persona cuya principal CUALIDAD es la firmeza se le reprocha ser “duros”.

Sea o no esto correcto, la TRAMPA no solo está asociada a la CUALIDAD, sino que está intrinsecamente unido. La CUALIDAD y la  TRAMPA van de la mano como la luz y la oscuridad.

El lado oscuro de nuestra CUALIDAD puede ser doloroso, especialmente si nos parece que somos menos perfectos que nuestra "imagen idealizada" sugiere. Aprender a manejar nuestras CUALIDADES básicas y sus TRAMPAS y cada vez ser más conscientes de nuestro potencial interno positivo es un proceso que, con la intervención correcta, puede ser a la vez instructiva y fascinante.

Al igual que la TRAMPA se puede determinar sobre la base de la CUALIDAD, también se puede llegar a la CUALIDAD desde la TRAMPA, aunque generalmente es más difícil. Puede ser difícil imaginar una cualidad positiva detrás de la distorsión. Además, no estamos acostumbrados a mirar las cosas de forma positiva. Por ejemplo, ¿a qué atributo positivo corresponde la TRAMPA del sentimentalismo? Podría ser empatía, pero también hay otras posibilidades. Si usted no sabe cuál son sus cualidades, sólo hay una manera de descubrirlo y es preguntarse lo que la gente a menudo le reprocha, en el sentido de: "No seas tan .. ' . o "se más ..». Entonces pregúntese de qué CUALIDAD seguro que está siendo excesivo y llegue a través de ello a una de sus principales cualidades.

Además de una TRAMPA, la CALIDAD de una persona también está asociada a un «RETO». El RETO es la calidad positiva diametralmente opuesta a la trampa. Por ejemplo, la TRAMPA de la “insolencia” puede ofrecer "paciencia" como un RETO.

Como muestra la figura, el NÚCLEO DE CALIDAD y el RETO son cualidades complementarias. Encontrar el justo equilibrio entre la determinación y la paciencia es lo que importa. Demasiada determinación puede convertirse en insolencia, y para evitar la trampa es aconsejable desarrollar el RETO.
Crear el equilibrio significa pensar en términos de "y" en lugar de "o esto o '. El secreto es ser determinado y paciente al mismo tiempo. No es una cuestión de ser menos determinado por miedo a ser agobiante o insistente, sino desarrollar una DETERMINACIÓN PACIENTE. Alguien que está pacientemente determinado ya no corre el riesgo de ser duro, lo cual es una consecuencia lógica de ser "todo" en este sentido. El problema es,  a menudo,  ser capaz de ver cómo las dos cualidades se pueden combinar. La mayoría de las veces la persona se pierde en discernir si se trata de una cuestión de decisión o de paciencia y considera estas cualidades más como opuestas que como complementarias.

Las dificultades con los RETOS suelen ser las causas de los conflictos que tiene una persona con su entorno. Los conflictos, la irritación y la tensión mutua a menudo nacen de la ceguera de sus propias CUALIDADES (y sus distorsiones) y las de los demás.

Como se mencionó anteriormente, de los posibles conflictos con el medio ambiente a menudo se pueden deducir las cualidades fundamentales de una persona. El problema es que la persona promedio parece entrar en ALERGIA ante un exceso de su RETO, particularmente si lo personificada en alguien más. Por ejemplo, las personas con la CUALIDAD “determinación”  suelen revelarse si se enfrenta con la pasividad en otro. Son ALÉRGICOS a la pasividad, ya que es un exceso de su RETO (paciencia),  y a menudo no saben cómo manejar la situación.

 Cuanto más se enfrente con su propia ALERGIA, mayor será la probabilidad de caer en su TRAMPA. Si su CUALIDAD es la determinación, se corre el riesgo de llegar a ser aún más insolente, mientras que reprochará a la otra persona ser pasivo, etc. Esto puede convertirse en un círculo vicioso que va a ser muy difícil salir sin ayuda de afuera. Corren el riesgo de reforzarse mutuamente y terminar en un conflicto sin esperanza.

En conclusión, mire hacia su TRAMPA cuando vea su ALERGIA en otro. No es la TRAMPA, sino  la ALERGIA, la que hace a las personas más vulnerables, porque esto es lo que los lleva a su TRAMPA

El cuadrante no es sólo una herramienta para descubrir las CUALIDADES  y los RETOS propios y los de los demás, sino que también puede servir para aprender más de la gente que él o ella no soporta (es alérgico) o, en otras palabras:

La CUALIDAD a la que usted es ALÉRGICO de la de otra persona es probablemente un exceso de una CUALIDAD que usted más necesita. Un gerente puede aprender más (sobre sí mismo) de aquellos con los que tiene la mayores problemas en su interacción.

El cuadrante puede ser construido a partir de cualquiera de los cuatro ángulos y revisado de diversas maneras. En algunas culturas la gente le cuesta encontrar su CUALIDADES, en parte debido al hecho de que no es habitual que decir algo positivo sobre si mismos. Son culturas en las que es más fácil ver las cualidades negativas propias y de los demás. Esto hace que ver las TRAMPAS sea más fácil. La mayoría de la gente puede decir exactamente de lo que le acusan regularmente o las etiquetas que les dan, justas o no, otras personas. Para encontrar su TRAMPA, sólo tiene que preguntarse a si mismo cuáles son las quejas que regularmente hace sobre usted su entorno.

El cuadrante también puede construirse con un tercer enfoque: a través del RETO. ¿Qué cualidad le ayudaría a convertirse en una persona más equilibrada y más completa? Para muchas personas, esta pregunta no es fácil de contestar. Puede ser más fácil preguntarse qué cualidad por lo general admiro en los demás. Esto tiende a ser su reto.

La cuarta posibilidad más sencilla para trabajar es a través del enfoque de la ALERGIA. La mayoría de la gente no tiene problemas para señalar lo que no se puede soportar (en otros).
 El último "ángulo" del cuadrante al ser cumplimentado le ayudará a comprobar los demás, ya que su cualidad o distorsión deben corresponder a los otros tres ángulos.



martes, 17 de julio de 2012

Motivación en el trabajo: Cómo y cuánto acaricias?



Probablemente la teoría más conocida sobre la expresión de aprecio y motivación a los demás es el concepto de caricias propuesto por Berne en su teoría de Análisis Transaccional.

Una caricia es una "unidad de reconocimiento" en una interacción entre personas.   Es cualquier cosa que hagamos que demuestra, de alguna manera, a otra persona, que reconocemos su existencia.   Esto puede ser de diferente intensidad, algo tan simple como mirar a alguien o tan intenso como abrazarle.   Las caricias también pueden ser positivas o negativas.

Berne señaló que las caricias son una necesidad biológica.   Los seres humanos experimentamos grandes dificultades para vivir sin ellas.   Los bebés no se desarrollan adecuadamente si no se acarician, como lamentablemente se ha demostrado en los orfanatos donde los niños han sido descuidados.   Las personas que se encuentren en régimen de aislamiento también experimentan altos niveles de estrés debido a la falta de contacto humano.  Por eso posiblemente evitamos acariciar cuando deseamos castigar.

Algunos pueden llegar a convertirse en ermitaños, pero la mayoría necesitamos el contacto humano y algunos necesitamos una gran cantidad de caricias.   Todavía no se sabe con certeza si esto es debido a la naturaleza o la crianza.   Sin embargo, sí sabemos que los individuos varían en su necesidad de caricias o reconocimiento.   Cuanto más podamos satisfacer nuestra necesidad individual de una manera positiva, más capaces seremos de funcionar.

Caricias positivas y negativas

Una caricia positiva puede ser un cumplido, pero puede ser muchas otras cosas también, como por ejemplo:  un saludo de rutina (esto sería de baja intensidad); hacer una pregunta para conocer a la otra persona o sus puntos de vista, compartir algo acerca de ti con ellos, o invitar a alguien a tomar un café.

Una caricias es positiva, de hecho, siempre que  invitas a los destinatarios a sentirse bien consigo mismos y con los demás.   Una caricia negativa es una interacción que invita al receptar a creer que algo no está bien consigo mismo, con otra persona o ambas cosas.

Estas definiciones son importantes  No estamos diciendo que  nunca se debe criticar a alguien. Obviamente, esto puede ser necesario si su rendimiento no es satisfactorio.   Sin embargo, no hay necesidad de hacer críticas destructivas.   Tus observaciones sobre el otro se pueden expresar de una manera que se enfoquen en lo que el otro tiene que hacer para obtener mejores resultados.  

Esta crítica constructiva permitirá a la persona saber que tú crees que es competente y que puede mejorar.   Si quieres puedes pensar en cómo te sientes cuando alguien te da información de esta manera, en comparación con cómo te sientes  cuando hacen comentarios puramente negativos sobre lo que está mal de lo que has hecho.  Esto quiere decir que la crítica constructiva es una caricia positiva, cuando parte y se dirige al estado OK de los interlocutores.

Por otro lado, alabar a alguien por comparación con otra persona por lo general será una caricia negativa.   Las comparaciones generalmente invitan al oyente a sentir que es de alguna manera es mejor que la otra persona y esto puede generar arrogancia y esto es psicológicamente perjudicial para ellos.   Así, comentarios como: "Usted hace eso mucho mejor que sus compañeros".  O "Me gustaría que Luis fuera tan bueno en esto como tú” pueden crear malos sentimientos dentro de un equipo de trabajo o en el grupo, sobre todo si se repite ante las personas que están siendo descritos como menos eficaces.

Caricias condicionales o incondicionales

Otra clasificación de las caricias es si son condicionales o incondicionales.   
  • Las caricias condicionales son las interacciones que se producen siempre que alguien ha hecho algo.  
  • Las caricias incondicionales se da sin ninguna condición.
Las caricias condicionales suelen darse , por lo tanto,  sobre las cosas que la persona tiene algún control.   Ejemplos de esto son el rendimiento, la forma en que se visten, si llegan tarde a trabajar, los comentarios acerca de los comportamientos específicos y así sucesivamente.   La clave aquí es que la persona recibe este estímulo si ha hecho algo para merecerlo.

Las caricias condicionales pueden ser positivas o negativas.

Las incondicionales se dan en aquello que la persona no tiene control o simplemente porque la persona existe.   Son mucho más poderosas que las condicionales, ya que son sobre la persona.   Algunas personas en entornos no íntimos, encuentran que las caricias incondicionales son demasiado intensas, y es posible que prefieran no sentirse tan cerca de alguien.  Se puede notar que sólo se sienten cómodos cuando están aceptando caricias condicionales.

Las caricias incondicionales incluyen ejemplos tales como decirle a alguien que te  gusta trabajar con ellos o comentar los aspectos de su persona que no se pueden cambiar (como el color de sus ojos o su altura) o haciéndoles preguntas sobre sí mismos (interés) como seres humanos.  

Patrones de caricias

Debido a que las caricias son una parte esencial de la vida, todos establecemos patrones de interacción para estar seguros de que vamos a obtener el reconocimiento suficiente.   Lo que pasa es que tendemos a establecer relaciones con un número bastante limitado de personas que tienden a proporcionarnos los tipos de caricias a las que las que estamos acostumbrados.   Podemos tener contacto a veces con otras personas, pero es muy probable que las caricias que nos den sean algo así como un extra en nuestra dieta habitual.

Podemos tener varios patrones en diferentes áreas de nuestras vidas.   La mayoría de nosotros, por ejemplo, tiene un patrón de acariciar establecido en el trabajo circunscrito a los colegas que tienen más contacto con él.   Somos propensos a tener un patrón diferente para las caricias hacia nuestra familia, aunque si no estamos en contacto regular con los miembros de la familia trataremos de compensar el déficit en otros lugares.

También podemos tener varios patrones diferentes para las caricias que usamos con nuestros amigos.   Tal vez tenemos un grupo de amigos con los que hacer deporte,  otros que le invitamos a nuestra casa para las fiestas, y tal vez otros que no vemos muy a menudo.   O puede que no marquemos límites claros entre nuestras relaciones y que nuestros amigos se reúnan entre sí  y tal vez conozcan a nuestra familia y a nuestros compañeros de trabajo también.   Todo esto dependerá de nuestras preferencias individuales.

Cualesquiera que sean nuestros patrones personales, intentaremos que hayan suficientes personas involucradas en ellos para que recibamos la cantidad adecuada y el tipo de caricias que necesitamos.   Por ello algunas personas tienen un amplio círculo de amigos, mientras que otros parecen arreglárselas con muy poco contacto. Tampoco es bueno o malo, la gente es diferente.

Le sugerimos reflexione sobre sus propios patrones de caricias.

Cantidad y tipo de caricias que otorga. Y a la inversa, cantidad y tipo de caricias que recibe.
¿A quién se incluye en el patrón?   ¿Incluyó sólo a la gente que le gusta? ¿Ha incluido a su jefe?  es sorprendente cuántas personas no piensan en su propio jefe como alguien con el que trabaja en estrecha colaboración.

 ¿Tuvo alguna dificultad para encontrar suficientes  personas ¿Cuándo y cómo a menudo le acarician a usted?.   ¿Le acarician con bastante regularidad, o tiene problemas para recordar la última vez que le dieron un reconocimiento significativo?

¿De que intensidad son las caricias que da y recibe?   ¿Son algo más que saludos y rituales? en caso afirmativo, ¿Qué aporta esto a su relación?

¿Son las caricias que da y que recibe positivas o negativas? Mejor ser honesto con usted mismo!   ¿Da a veces caricias negativas, tal vez cuando se siente estresado o cuando alguien ha sido desagradable con usted?   Si sus caricias son todas positivas, compruebe si hay alguna crítica constructiva.

¿Da usted las caricias que le gustaría recibir?.  ¿Qué evidencia tiene usted de que las caricias que da son apreciadas por su interlocutor?

Compruebe también que sus caricias no están influenciadas indebidamente por sus propios estados de ánimo.   Todos conocemos a personas que sólo alaban a los demás cuando ellos mismos han sido elogiados  o que vienen a trabajar de mal humor y critican a todos a su alrededor!

Mejore su patrón de caricias

 ¿Es necesario incluir a más personas dentro de su patrón de interacción en general?   ¿Quién podría ser?   Comience con una o dos personas solamente y poco a poco encuentre oportunidades para acariciarlos.   No agregue un montón de gente a la vez ,   usted no tendrá el tiempo suficiente, le resultará demasiado estresante, y la gente comenzará a preguntarse qué le pasa!

¿Necesitan algunas personas más caricias que los demás?    No espere que todo el mundo responda exactamente del mismo modo  al ser acariciando.   Tenga en cuenta que hay a los que les gusta pocas y potentes y  también los que se contentan con caricias de menor intensidad dadas con más frecuencia.   Identifique a las personas que prefieran una caricia de mayor intensidad de manera ocasional.

¿Es correcto el contenido de la caricia?   El contenido debe ser importante para el receptor.   Compruebe que está hablando con ellos acerca de lo que a ellos le importa ( sus aficiones o su trabajo).

¿Qué pasa con caricias negativas?   Cambiar estos valores a positivos!   Invitar a alguien a sentirse mal no es una buena receta para una relación, por superficial que sea.   Busque cosas positivas para comentar o cambie a la crítica a constructiva para que la persona sepa lo que usted quiere que haga en el futuro en lugar de lo que no le gustaba en el pasado.

sábado, 30 de junio de 2012

Las 48 Leyes del Poder

L

as 48 Leyes del Poder es un libro del 1998 escrito por Robert Greene . Greene toma elementos de autores como Nicolás Maquiavelo y Sun Tzu , así como ejemplos históricos de figuras como Franklin Delano Roosevelt , Winston Churchill , Isabel I de Inglaterra , Iván el Terrible , PT Barnum , Otto von Bismarck , Miguel Ángel , Napoleón , Talleyrand , Luis XIV , Casanova , Henry Kissinger , Yellow Kid Weil , Al Capone , Cao Cao , Lola Montez , Liang Chuko , Baltasar Gracián , Mata Hari , Mao Tse-tung , Madame de Pompadour , José Duveen , Henry Kissinger , César Borgia , Genghis Khan , Julio César , Pancho Villa , Liu Pang , y Ninon de Lenclos . Aquí tienes un resumen de estas Leyes, algunas te serán muy familiares y otras te sobrecogerán. Y recuerda, el poder es tuyo si alguien crees que te lo está usurpando reflexiona en cómo tú estás colaborando (qué esperas obtener).


jueves, 28 de junio de 2012

Equipos de Alto Rendimiento: Lecciones de los Pigmeos. Manfred F. R. Kets de Vries




Haz clic 🖱️ en la imagen para ver documento completo 

El objetivo de este artículo es describir las mejores prácticas para los equipos de trabajo eficaces.

Tomando la forma de relacionarse entre los pigmeos de la selva tropical africana como una metáfora para el grupo de trabajo efectivo, veremos como los pigmeos cazadores-recolectores la sociedad representa un microcosmos de las prácticas de supervivencia clave de los equipos que operan bajo condiciones muy duras, en este artículo se ofrece una serie de lecciones para la creación de equipos exitosos de trabajo.

De la observación de los pigmeos nos enteramos de que en los equipos de alto rendimiento los miembros se han de respetar y confiar unos en otros, que se proporcionan la protección y el apoyo mutuo, que se involucran en la comunicación y en un diálogo abierto, que comparten objetivos comunes, que poseen  creencias y valores fuertemente compartidos, que subordinan su propios objetivos a los del equipo, y que se suscriben a un liderazgo distribuido, en un liderazgo, en otras palabras, que no se limita a unas pocas personas en la cumbre de la organización sino que se distribuye en todas las partes.

Este artículo también presta atención a una serie de factores que destruyen el trabajo en equipo. Entre los asesinos del equipo no sólo se encuentran los conflictos abiertos, sino también los conflictos encubiertos, el acaparamiento de energía, el impacto de las diferencias de estatus, la autocensura, y los efectos del pensamiento de grupo.  El pensamiento grupal se refiere a la presión para ajustarse a la opinión de los demás, sin cuestionar las consecuencias de tales decisiones.

sábado, 19 de mayo de 2012

ORGANIZATE CON EFICACIA. DAVID ALLEN


Puedes descargarte el libro pulsando en la imagen.


Organízate con eficacia es uno de los libros clave de la organización personal. David Allen desarrolla en sus páginas su método GTD (Getting Things Done) de una forma detallada y exhaustiva.

El método se basa en 5 pasos fundamentales:

1.    Recopilar. Establecer una sistemática para poder guardar y tener presentes y accesibles todas las cosas que nos parecen interesantes oderelevantes.
2.    Procesar. Entrar a valorar esas cosas recopiladas y comenzar a decidir qué hacer con ellas.
3.    Organizar. Agrupar y ordenar los resultados del proceso anterior.
  • Agrupar los resultados del procesamiento en categorías adecuadamente recuperables para revisión. Las cuatro categorías claves son:
    • 1. Proyectos (Proyectos de los cuales tienes compromisos para acabar).
    • 2. Calendario (Acciones que tienen que pasar en un día y/o hora específica).
    • 3. Próximas acciones (acciones para realizar lo más pronto posible)
    • 4. Esperando a (Proyectos y acciones que otros tienen que hacer y que tienen importancia para ti).
4.    Evaluar. Revisar el funcionamiento del sistema y su cumplimiento.
5.    Hacer. Ejecutar aquello que conscientemente hemos decidido como siguiente acción.

Este resumen de los 5 pasos está extensamente complementado y delimitado con muchos ejemplos y casos prácticos en Organízate con eficacia. La idea principal no es seguir el método expuesto a al pie de la letra en el aspecto formal sino captar el fondo y adaptárlo para el mayor provecho individual.

martes, 24 de abril de 2012

RESPUESTAS AL CONFLICTO CON ACTITUDES DIFÍCILES


ABC de las respuestas al conflicto

Evitar - cuando la situación no se puede abordar en ese momento, evitar hasta más tarde o dejarlo pasar si procede.
Complacer - cuando una persona deja salirse a otra con la suya.
Negociación - cuando las personas involucradas llegan a un acuerdo para la solución donde los sacrificios se hacen por ambos o todos (win to win).
Competir - cuando una persona no permite una solución de compromiso.
Colaborar - cuando todos los involucrados buscan una solución y dirigida a cubrir todas las necesidades.



Tipos
Comportamiento
Respuesta
Posición Existencial

No me moveré, que se muevan ellos. Evitar
Yo —
Tú —
Ahora te cogí en el fallo. Evitar
Yo —
Tú —
Atacaré cuando estén desprevenidos Evitar
Yo —
Tú —

Yo sé más que tú Complacer
Yo
Tu +
Yo soy mejor que tú Complacer
Yo
Tu +
Te diré lo que quieras saber. Complacer
Yo
Tu +
Puedo hacer promesas, aunque no las cumpla. Negociar
Yo +-
Tu +-
Doy la razón a los otros para gustar y ser aceptado. Negociar
Yo +-
Tu +-
Puedo usar el humor para aliviar la conversación. Negociar
Yo +-
Tu +-
No me gusta y no voy a cambiar Competir/Forzar
Yo +
Tu -
Haré que te sientas culpable Competir/Forzar
Yo +
Tu -
No seré parte de la solución, seré parte del problema Competir/Forzar
Yo +
Tu -
Esto no va a funcionar Colaborar
Yo +
Tu +
Quiero hacerlo como siempre lo hemos hecho Colaborar
Yo +
Tu +
No quiero tratar con él Colaborar
Yo +
Tu +
No tengo nada que decir Colaborar
Yo +
Tu +
Respondo si, no o un gruñido. Colaborar
Yo +
Tu +
Mantengo mis pensamientos para mi Colaborar
Yo +
Tu +
Lo haré luego Colaborar
Yo +
Tu +
Voy a dejar que lo haga otro Colaborar

Yo +
Tu +
No puedo terminar esto hasta que este perfecto  Colaborar

Yo +
Tu +