Mostrando entradas con la etiqueta Autoconocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoconocimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2023

Autocuidado: tu mapa de supervivencia en épocas de cambio


¿Has sentido alguna vez que la vida te lanza a una curva inesperada? Una enfermedad grave, un divorcio, un despido, una situación económica complicada, el abandono de tu pareja, etc. Todos hemos estado ahí. Los cambios vitales o laborales no deseados son como esos giros inesperados en una montaña rusa emocional. En momentos como estos, el autocuidado se convierte en tu mejor opción, tu mapa para guiarte y protegerte durante el viaje por este camino accidentado.

El autocuidado es una actitud y habilidad hacia uno mismo que no siempre hemos aprendido, ahora bien, algunos afortunados toman consciencia de ello y  la desarrollan a través de sus experiencias y otros necesitan tomar conciencia de su importancia y empezar a trabajar en ello. Solo cuando se convierte en un hábito, en un sitio seguro, hemos conseguido el objetivo. 

Sin embargo, en los momentos de crisis es imprescindible para nuestra supervivencia física y emocional. Saber gestionar las crisis nos permitirá obtener grandes beneficios de ellas.

Aquellos que gestionan de manera adecuada sus crisis suelen coincidir en la necesidad de seguir este proceso:

ACEPTAR el cambio

Imagina que eres el conductor de un coche en una autopista. El cambio es como una bifurcación en el camino. Puedes mirarla con miedo o puedes abrazarla como una nueva aventura. El primer paso para el autocuidado es aceptar el cambio. Si resistes, solo aumentarás el estrés. ¡Así que abrocha el cinturón y prepárate para el viaje! Vigila las autocríticas o acusaciones que pueden venir de tu Padre Crítico Negativo.

PROCESAR tus emociones naturales

El Análisis Transaccional nos enseña que está bien sentir tristeza, ira, confusión y otras emociones naturales. Cuida a tu niño interno.  Imagina que eres un superhéroe y estas emociones son tus superpoderes, cada una de ellas posee una sabiduría para ti. Permítete sentir y procesar estas emociones en lugar de esconderlas. A veces, es necesario llorar para recoger las piezas y avanzar.

Vivir en el AHORA

El pasado es un libro cerrado, el futuro es un misterio, pero el presente es un regalo. ¡Ábrelo! Practica el mindfulness y vive el momento presente. La ansiedad se desvanece cuando te concentras en el ahora, lejos de PRE-ocupaciones.

Ver los cambios como OPORTUNIDADES

Los cambios, aunque pueden ser aterradores, a menudo traen consigo las mayores oportunidades. ¿Te enfrentaste a un fracaso? ¡Felicidades! Eso significa que te estás arriesgando y aprendiendo. Los fracasos son trampolines hacia el éxito. Abren nuevas puertas que nunca habrías imaginado.

Reinventarse es CRECER

El cambio puede ser tu oportunidad de reinventarte. Aprende nuevas habilidades, adopta nuevos hábitos y descubre partes de ti que ni siquiera sabías que existían. La vida es como un videojuego, ¡y cada cambio es una nueva fase que te acerca a la victoria!

No pospongas el AUTOCUIDADO

El autocuidado es como el oxígeno de la salud. No puedes posponerlo hasta que estés "menos ocupado" o "más motivado". Hazlo ahora. Crear hábitos sanos para tu mente y cuerpo son tu salvavidas en momentos turbulentos.

La ACTITUD es la clave

Recuerda, nada puede manejar tu actitud excepto tú. Eres el director de tu película, el autor de tu historia. Abraza cada cambio con una actitud protectora y proactiva verás cómo la vida te sorprende de formas maravillosas.

En resumen, el autocuidado es como tu brújula en tiempos de cambio. Acepta y procesa las emociones, vive el momento, abraza las oportunidades y mantén una actitud positiva y proactiva. ¡Tú tienes el control! El cambio puede ser una montaña rusa emocional, pero con el autocuidado como tu mapa, estás listo para el viaje. ¡Disfruta el viaje! 

lunes, 19 de abril de 2021

Los cuatro nacimientos del desarrollo personal

Según Ken Mellor en nuestra vida transitamos por cuatro nacimientos con sus correspondientes "contracciones" de parto:

Nacimiento fisico

La primera transición es nuestro nacimiento físico, cuando desde el feto pasamos a ser un bebé. Las contracciones físicas son fundamentales en este proceso. Después de establecer lazos afectivos con la madre, el aprendizaje del bebé se realiza principalmente a través de la relación madre-bebé, y otros cuidadores que también influyen en el proceso. 

Nacimiento emocional

El segundo es un nacimiento emocional, cuando los niños hacen la transición de ser un bebé a ser un niño. Las "contracciones" en este nacimiento son las luchas habituales con los niños de dos años y que son esenciales para un parto exitoso. Después de vincularse con la familia, su aprendizaje como niño se realiza principalmente en su entorno familiar. 

Nacimiento cognitivo

El tercero es un nacimiento cognitivo cuando los niños hacen una transición de ser niños a ser adolescentes (un adulto recién nacido) alrededor de los catorce años. Sus "contracciones" esenciales son las luchas sobre "quién sabe qué" que son algo similares en el proceso, pero no en contenido, a las de los terribles dos años. Estos adultos recién nacidos se vinculan con el grupo, que se convierte en el contexto principal para su aprendizaje como adolescentes. 

Nacimiento espiritual

El cuarto es un nacimiento espiritual, es cuando las personas hacen una transición de vivir como adultos mundanos a ser seres espirituales con conciencia trascendente. Sus "contracciones" esenciales surgen en durante las luchas por gestionar las presiones a menudo extremas de la vida. Una vez unidos a la trascendencia, nuestro aprendizaje tiene lugar en dimensiones internas. Desde este estado puede podemos acceder a la plena realización de la autonomía.

El cuarto nacimiento es un caso algo especial. Puede durar muchos años y surge cuando nos enfrentamos a presiones y eventos que sobrepasan nuestros recursos, lo suficiente como para que nos demos cuenta de los desafíos que implican. Superar estos retos requiere que renunciemos a las visiones del mundo del pasado y a las formas de afrontarlo pasadas en favor de nuevas perspectivas y comprensión que trascienden nuestra mundanalidad anterior.

Con cada uno de estos nacimientos, los niños adquieren una gama de experiencias mucho más amplia en comparación con la gama disponible en el útero que acaban de dejar. Y después de que cada parto y de que el posterior aprendizaje se completen con éxito, tendrán un potencial significativamente más autónomo que antes de que comenzara el trabajo de parto. Esto es emocionante y muy alentador. Sin embargo, la intensidad de las "contracciones" durante estos partos puede ponernos tan a prueba a todos los interesados que algunos padres piensan que algo anda mal y tratan de encontrar formas de evitar estas las luchas. Sin embargo, si hacen esto, detendrán el progreso del `` nacimiento '' y mantendrán a sus hijos atrapados en el útero o canal de parto de ese nacimiento concreto, es decir, en la relación madre-hijo, en la dinámica familiar o en la estrecha experiencia de grupo en su adolescencia.

La naturaleza de esta intensidad también cambia con cada parto: la intensidad física que sienten las madres con las contracciones físicas; la intensidad emocional sentida durante el 'yo quiero / no quiero' de las luchas de dos años; las discusiones apasionadas y la contención sobre "quién sabe qué" con los catorce años, y, finalmente, las luchas existenciales en las que nos metemos como adultos. 

Al enfrentarnos a cualquiera de los tres nacimientos de la niñez, puede ser de ayuda darnos cuenta de que el trabajo duro que estamos experimentando es necesario para que nuestros hijos hagan la transición a una autonomía mucho mayor. 

¡Así que su consejo es aguantar!

domingo, 31 de mayo de 2020

Los jardines




Los míos, los tuyos y lo que sucede en cada uno

Cuando estoy en tus asuntos dejo de atender mi jardín y estoy ocupándome del tuyo: me separo de mí, te invado y me desconecto del resto del mundo. Al hacerlo, me sitúo en roles del triángulo dramático y genero juegos psicológicos que producirán emociones difíciles y estrés. Mientras todo esto ocurre, yo actúo desde la confusión mental, descontando mi poder personal, el tuyo y la realidad.

La mayor parte de nuestro sufrimiento o malestar sucede cuando no estamos situados en nuestro lugar y estamos invadiendo el lugar del otro. 

Ocuparnos de lo que legítimamente nos pertenece implica hacernos responsables de nuestro jardín, respetando y aceptando la libertad de los demás a trabajar sus jardines como ellos decidan.

Sólo tienes que reflexionar un momento sobre tus últimos sufrimientos, por ejemplo, esa persona que te decepcionó, el familiar que no respondió a tu petición o el amigo que no te quiso acompañar el día que le propusiste ir al cine. En todos los casos el sufrimiento proviene de juzgar el comportamiento del otro, de inmiscuirte en cuestiones que sólo están en su jardín, no en el tuyo.

Nuestro estado del yo Padre puede tener creencias del tipo, si Juan fuera mi amigo debería haber aceptado mi propuesta, o si mi padre me quisiera debería haberme dejado su coche, etc. Todo ello te lleva a la frustración, impotencia, tristeza, etc. No te ayuda en tu desarrollo personal. Solo añade inútilmente sufrimiento al dolor.

Este es un estado del Padre con creencias erróneas y fuera de la legitimidad. Suelen ser normas que aplicamos para otros y no para nosotros mismos. Incluso si las aplicamos para nosotros mismos, por ejemplo, me obligo a ir al cine cada vez que un amigo me lo pide (rol salvador), posteriormente cobraremos el esfuerzo de alguna manera (juegos psicológicos).

Sólo tú eres responsable de tu comportamiento, de tus decisiones, de tus pensamientos y tus emociones.

Imagínate ahora que, ante el rechazo de tu amigo a ir contigo al cine, tú al sentir la sensación de soledad o de aburrimiento te dijeras: “Me hubiera gustado ir al cine con mi amigo, ahora bien, él tiene sus propias necesidades que cubrir, que yo respeto. Y en este momento, ¿Qué podría hacer yo para poder tener más alternativas para salir con gente? O ¿Qué miedo o qué emociones me impiden ir al cine solo? O ¿de qué otro modo podría disfrutar la tarde del domingo?, etc. 

Ser inteligente emocional supone transformar cada pequeña frustración, su energía, en un reto para nuestro crecimiento personal y emocional, que finalmente redunda en un fortalecimiento de nuestra autoestima y autovalía. 

El trabajar para que nuestras creencias y hábitos mentales no interfieran de manera perniciosa, condicionando la interpretación de la realidad desde nuestro Adulto, es un hábito que se ha de mantener de manera regular.

Reconocer y trabajar nuestro jardín implica construir un estado del Padre interno que nos trate con más respeto, que ponga límites adecuados,  y que se haga cargo de nuestras propias necesidades y deseos. Así como,  conseguir la des-confusión del estado del yo Niño que nos permitirá ocuparnos de nuestro jardín con espontaneidad, intimidad, y disfrute, recuperando el contacto con lo que sentimos, necesitamos y deseamos.



jueves, 21 de mayo de 2020

Bandera roja y el autoconocimiento emocional


Bandera roja y el autoconocimiento emocional

Nací en un pueblo de la costa mediterránea con una playa paradisíaca cuando está en calma pero, como su mar es muy abierto al viento de levante, puede ser muy peligroso para los bañistas debido a las corrientes de resaca o de retorno.

Desafortunadamente, en verano, cuando mi pueblo se llena con los numerosos turistas atraídos por sus once kilómetros de fina arena, durante los días de viento de levante, no es raro que se produzca algún ahogamiento y, alguna vez, con final dramático. El bañista que se encuentra con las corrientes de resaca, que  succionan el agua de la orilla hacia zonas más profundas, lucha contra ellas para impedir ser arrastrado y acaba poco a poco agotado y sucumbiendo a la fuerza de la corriente.

Los locales sabemos que cuando hay viento de levante no debemos entrar en el mar. Y para advertir de ello a los que nos visitan y evitar su ahogamiento, cada verano, se indican con banderas rojas las zonas en las que se prohíbe el baño.

Sin embargo, aunque, desafiando al viento de levante, los habitantes locales nos metiéramos en el mar, sabemos que, en caso de quedarnos atrapados en una corriente, lo más importante es no nadar de frente hacia la costa, sino en paralelo. Nos dijeron siempre que luchar contra la corriente es perder. 



También hemos aprendido a distinguir la zona peligrosa, cuando entre el oleaje aparece una zona sin olas, sabemos que esa aparente calma esconde un retorno furioso. Incluso reconocemos el color diferente que muestra el agua en su curso contrario.

El conocimiento que los habitantes del pueblo tenemos del viento de levante y su influencia en el mar nos permite respetarlo, adaptarnos a él y protegernos. Sólo tenemos que esperar que los vientos cambien y que el mar, de nuevo, nos acoja con su habitual calma y calidez.

Conocer el cuerpo que nos habita y respetarnos debería ser una asignatura obligada desde que nacemos. Necesitamos aprender a convivir con nosotros mismos, con nuestras emociones, necesidades, deseos, pensamientos, etc. Aprender a protegernos de los vientos que nos habitan, de las resacas emocionales y de las corrientes del descontrol límbico. 

Muchas veces actuamos como meros visitantes que no conocen las gigantescas olas de nuestros mares  y desde la ignorancia nos enfrentamos a ellas arriesgando incluso nuestra supervivencia.


sábado, 22 de septiembre de 2018

Transacciones, diálogo interno y autocompasión


La comunicación negativa afecta a nuestras relaciones. Los estudios demuestran que necesitamos 5 interacciones positivas para compensar cada interacción negativa que tenemos con alguien cercano a nosotros.

Para que una comunicación sea considerada positiva o exitosa se debe de cumplir con los siguientes requisitos: el estado del yo desde donde yo emito es respondido desde el estado del yo al que yo me dirigía.

El esquema sería el siguiente:

1. Lo que dices (tu estado de yo activado)

2. La respuesta (y estado del yo) que esperas 'recibir'

3. La respuesta que realmente recibes

Si la respuesta 3 es igual a la respuesta 2 la comunicación ha sido un éxito, si no, la comunicación se corta o fracasa.

Veamos ahora como sería la comunicación emocional para que sea exitosa y no sea respondida por Padres Negativos, Banales, Descontadores o Críticos.

Transacción de afecto. Necesita de un afecto recíproco.


Transacción de tristeza. Requiere la emoción recíproca de la compasión y/o actos compasivos.

Transacción de la ira. Requiere la transacción de la atención, seriedad, y responsabilidad y quizás actos de corrección.


Transacción del miedo. La expresión de la emoción del miedo requiere afectos protectores recíprocos y acciones relacionadas con la seguridad.


La expresión de la alegría requiere los afectos recíprocos de vitalidad y expresión de placer.



Si desde pequeños hemos recibido este tipo de transacciones no tendremos problemas en la edad adulta para reproducirlas de manera automática. Sin embargo, sabemos que no siempre ha sido así.  Por ejemplo, te has caído de pequeño y te han dicho que eso no era nada (negar o descontar tu emoción) o que llorar es de cobardes cuando has expresado tristeza.  Por tanto la mayoría de las veces, incluso aunque sentimos afecto por otras personas, nos cuesta mucho comunicarnos de manera positiva y efectiva.

Pero, si esto es así en nuestra comunicación con los demás, cómo construir un auto-afecto cuando no se ha recibido un modelo de relación afectuosa? Cómo sentir autocompasión ante la tristeza, cuando nunca se ha experimentado la presencia compasiva del otro?

Quizás no has recibido un modelo amoroso y compasivo, pero seguro que has expresado alguna vez comprensión y apoyo a alguien ¿Usas contigo mismo las mismas palabras de aliento y comprensión que utilizarías con la persona que mas quieres?
La autocompasión tiene además un impacto tangible en la salud física. Y éste va desde la respuesta inmune al estrés hasta la estabilización de la glucosa en diabéticos.

Veamos los tres componentes de la autocompasión según KRISTIN NEFF

  1.  BONDAD VS JUICIO o Padre Nutritivo Positivo VS Padre Crítico Negativo
  2. HUMANIDAD COMPARTIDA VS AISLAMIENTO Padre Nutritivo Positivo VS Padre Crítico Negativo
  3. ATENCIÓN PLENA VS EXCESO DE IDENTIFICACIÓN o Adulto integrado VS Niño Adaptado Negativo


Neff dice que tener compasión por uno mismo no es diferente de tener compasión por los demás. A menudo, cuando hago mis ejercicios diarios de atención plena o, en concreto, los que  llamo de higiene emocional, observo que el Padre Nutritivo que he construido es el mismo o muy similar al que en los momentos importantes he desarrollado con mi hija. Es ese Estado del Yo que alienta el crecimiento, bienestar o felicidad del otro y es apoyo incondicional ante su sufrimiento. Es esa actitud comprensiva, tolerante al dolor y a la frustración, con visión creadora, que facilita los procesos emocionales, que sostiene, protege, da seguridad y amor.

Subrayo lo de que es un estado que se ha construido en los momentos importantes porque no es un estado aprendido de modelos anteriores y que surge automáticamente en el día a día a resultas de estímulos cotidianos.  Diariamente surgen estímulos o respuestas del estado del yo Padre arcaicos, banales o prestos a entrar a Perseguir o a Salvar y nada compasivos. Sin embargo, en momentos que han sido por una u otra razón cruciales, decisivos, importantes en nuestras vidas (han sido valorados así por ella o por mi), creo que he podido experimentar mi mejor versión de cercanía, contención, empatía, apoyo y confianza en ella y en mi. Y creo que lo siento así, porque en estos casos he recibido siempre la recíproca. Esa respuesta que confirma que la comunicación ha sido un éxito y ambas hemos crecido en ella.

Por ello el Padre Compasivo, es aquel que reconoce la debilidad, el dolor, la situación desprotegida o cualquier otra circunstancia emocional que necesita ser acompañada.

El acompañamiento por tanto es amoroso, atento y empático a las necesidades profundas del otro, colaborador, creativo y cálido.

La autocompasión implica actuar de la misma manera contigo mismo cuando estás pasando por un momento difícil, por un fracaso o fallo o simplemente sientes que hay algo que no te gusta de ti mismo.  

En lugar de simplemente perseguirte, ignorar o descontar tu dolor, como lo hace un Padre Crítico Negativo, es necesario buscar el tiempo de dedicarte a ti mismo, reconocer tu emoción y tus sentimientos asociados, e ir más allá buscando como cuidarte en ese momento.

Quizás la tarea más importante del Padre Nutritivo Compasivo es que honra y acepta tu humanidad. Las cosas no siempre son como queremos.

Nuestro Padre Compasivo conoce que existen las frustraciones, pérdidas, que se cometen errores, que todos tenemos limitaciones y conoce perfectamente las nuestras y sabe que es imposible cumplir perfectamente con nuestro ideales. Sabe que esta es la condición humana, una realidad compartida por todos nosotros. Y sabe que esto precisamente nos hace tan especiales.

Como dice Fernando Sabater en el primer capítulo del Valor de elegir, frente a los animales que nacen con una especialización física y biológica para su supervivencia, que los hace autónomos en edades muy tempranas, el ser humano es muy dependiente de los adultos durante muchos años y su cuerpo no está definido ni especializado para nada en absoluto, sin embargo posee una flexibilidad, una plasticidad sin límites. Su cerebro se preparará para tomar decisiones y actuar con un cierto “libre albedrío”, nuestras manos no están preparadas para la caza como las del tigre pero pueden ser utilizadas para crear innumerables bienes o servicios y acariciar. Esta no especialización y capacidad creativa hace que el error sea parte imprescindible de nuestro aprendizaje, el ensayo error es parte incuestionable del éxito. 

El Padre Nutritivo Compasivo sabe de nuestra vulnerabilidad  y nos alienta a levantarnos y a curar las heridas del camino.




miércoles, 11 de mayo de 2011

Dinamicas de autoconocimiento



Caricias 

Objetivos:
  1. Concienciar a los miembros del grupo para que sepan observar las buenas cualidades de las otras personas
  2. Que las personas descubran cualidades hasta ahora ignoradas por ellas mismas.
 Participantes: De 15 a 20 personas.
 Tiempo: Cuarenta y cinco minutos aproximadamente
 Material: Lápiz y papeles
 Lugar: Una sala adecuadamente amplia como para colocar a todos en un círculo, cada uno en un pupitre.

Proceso:
El facilitador  comenzará diciendo que, en la vida diaria, damos y recibimos más caricias negativas que positivas, las personas observamos más los defectos que las cualidades de los demás. Ahora todos van a tener la oportunidad de realzar una cualidad de los compañeros.
1. El animador distribuye una papeleta a cada uno.
2. Cada cual describe en ella, la cualidad que, a su parecer, caracteriza mejor a su compañero de la derecha.
3. La papeleta deberá ser completamente anónima, sin ninguna identificación. Por ello, no deberá constar el nombre de la persona de la derecha, ni se deberá firmar.
4. Luego, el animador pide a todos que doblen la papeleta; se recogen y las redistribuye.
5. Hecha la redistribución, comenzando por la derecha del animador, uno a uno irán todos leyendo en voz alta la cualidad que consta en la papeleta, y la irá asignando, el que la lee, a la persona del grupo a quien, según su entender, se ajusta mejor esa cualidad. Solo podrá asignársela a una persona. y deberá manifiesta muy brevemente por qué ve el que esa cualidad caracteriza a la persona.
6. Puede suceder que una misma persona del grupo sea señalada más de una vez como portadora de cualidades; por eso, al final cada uno dirá públicamente la cualidad que él asigno a la persona de su derecha.
7. Al final, el animador pide a los participante que den sus testimonios sobre lo vivenciado en toda la marcha del ejercicio.

 Importante: Esta técnica puede perder energía cuando, lo dicho por el sujeto de la izquierda no es del agrado de la derecha; cuando al sujeto de la izquierda, no se le ocurre que expresar de su compañero y deja el papel en blanco.


DESCRIBIR A UNA PERSONA

Objetivos

  • Desarrollar mayor capacidad de percibir a otras personas 
  • Comprender las causas por las cuales percibimos bien, mal o regular. 

 Instrucciones al Facilitador

 Elijan una persona del grupo que Ud. estime que necesita retroalimentación.

  • Una vez que la persona haya salido fuera de la sala, consultar a cada miembro del grupo acerca de las características físicas (color de pelo, color de los ojos, vestimenta, tamaño, etc.) de dicha persona. 
  • Solicite a la persona que vuelva a entrar, que se siente. 
  • Haga que cada persona del grupo compare las características señaladas por él, con las Reales. 
  • Debe permitir que se analice la capacidad de cada miembro del grupo, compare las características señaladas por él, con las reales. 
  • Debe permitir que se analice la capacidad de cada miembro del grupo para percibir a las personas que nos rodean. 
  • Se finaliza el ejercicio haciendo un resumen de lo observado, la concordancia o no con lo real. 


ACENTUAR LO POSITIVO

Objetivo:
Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.

Tamaño del grupo:  20 participantes.
Tiempo: 10 minutos.
Lugar: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar.

Proceso:
I. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:

  • Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. 
  • Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo. 
  • Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo. 

II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).

III. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:

  • ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"? 
  • ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio? 
  • ¿Cómo considera ahora el ejercicio? 


ALABANZA: DANDO Y RECIBIENDO RETROALIMENTACIÓN POSITIVA

Objetivo:
I. Desarrollar la conciencia de nuestros propios logros.
II. Practicar mediante el reconocimiento público de otros.
III. Concientizarse de sus propias respuestas en reconocimiento de otros.

Tamaño del grupo:  20 participantes.
Tiempo: 10  minutos.
Lugar: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar.
Material: I. Hojas blancas y lápices para cada participante.II. Hojas de papel rotafolio y marcadores.

Proceso:
I. El instructor explica los objetivos del ejercicio. Discute la importancia del reconocimiento de otros y el efecto de estos factores en el concepto que se tiene de uno mismo, en la motivación y comportamientos.
II. Cada participante se le provee de Hojas blancas y un lápiz y se les pide que hagan una lista de:
1.- Dos cosas que hago bien.
2.- Un logro reciente.
3.- Una pequeña frase que me gustaría que se hubiera dicho
III. Los participantes se juntarán en parejas para intercambiar la información que tienen en sus listas, aclarando y explicando lo que sea necesario.
IV. Cada miembro elaborará una carta de reconocimiento para su pareja, basandose en la información recibida en el paso III. La carta será escrita directamente a su pareja, no a una tercera parte.
V. Se intercambiarán las cartas para leerlas y reflexionar su contenido sin hablar.
VI. Se reúne nuevamente todo el grupo, y se les dice a los participantes que tendrán la oportunidad de presentar y recomendar a su pareja ante el grupo. Cada miembro por turno, se parará atrás de su compañero con sus manos puestas en los hombros del otro, y presenta a su pareja ante el grupo. La persona que esta siendo introducida no comenta nada en ese momento.
VII. Después de que todos los miembros hayan sido presentados, las personas podrán aclarar cualquier información dada acerca de ellos.
VIII.El instructor brevemente explica la idea que lo que una persona dice que otra habla mucho de ella y sugiere a los participantes que también reflejaron sus valores mediante la presentación de sus compañeros.
IX. El instructor reúne a las parejas y les pide que resuman la actividad mediante la discusión de sus comportamientos, como sus sentimientos acerca de sus presentaciones orales y la carta.
X. El instructor pide a los participantes que discutan lo que han aprendido acerca de ellos durante el ejercicio.
XI. Se reúne el grupo entero y el instructor les pide que opinen acerca de los factores que tienen influencia en dar y recibir elogios.
XII. Se invita a los miembros del grupo a relacionar esta experiencia de sus relaciones con otros, y sugerirán aplicaciones prácticas de sus aprendizajes en situaciones de trabajo.

VARIACIONES:
I. Después de haber sido presentados verbalmente, los miembros pueden leer las listas que les dieron a sus parejas al principio de la actividad, ante todo el grupo.
II. Los participantes pueden leer las cartas escritas para ellos por sus compañeros en lugar de presentarlos verbalmente ante el grupo.
III. Los participantes pueden agregar información adicional acerca de ellos en el paso VII.
IV. En el paso V, se pueden elogiar oralmente para complementar las cartas.


COLLAGE 

Objetivo:
I. Facilitar la comunicación en pequeños grupos.
II. Expresión de tensiones, intereses y motivaciones personales.

Tamaño del grupo:  ilimitado participantes.
Tiempo: 90 A 120  minutos.
Lugar: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar.
Material:

I. Un cartoncillo para cada participante.
II. Papel, tijeras, pegamento, revistas y plumones para cada subgrupo.

Proceso:
I. El instructor les pide a los participantes que realicen un collage, donde exprese ¿Quién soy? Con recortes pegados al cartoncillo, cada participante debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? (Tiempo ilimitado a criterio del instructor).

II. El instructor divide al grupo en equipos.

III. Cada uno de los integrantes del equipo interpreta el "COLLAGE" de cada participante. Sólo cuando 4 o 5 compañeros han expresado su punto de vista, el autor explica o aclara su obra.

IV. Una vez que los equipos han terminado se hace una mesa redonda general con el objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes.

viernes, 29 de abril de 2011

EL ICEBERG" PARTE I – EL NIÑO ABANDONADO


Este es un modelo para comprender la dependencia, la codependencia, y el abandono en la infancia que llamaremos el "Iceberg". Se usa para explicar y explorar conceptos abstractos tales como:

• El abandono, la vergüenza y el desprecio
• El desarrollo de los "falsos autónomos"
• La recuperación de la "verdad del Ser"

Es un modelo general, a medida que lea concéntrese en su propia infancia, busque las similitudes e ignore las diferencias.

ANTES DE COMENZAR


• Esta presentación NO se trata de culpar a nuestros padres - se trata del volver a lo que pasó para que podamos sanar el dolor original, detener el ciclo, y vivir una vida más feliz.
• Los padres hacen lo mejor que puede - De hecho, por lo general se esfuerzan en asegurar para sus hijos  "que tenga algo mejor que yo"
• Sus padres fueron criados por sus padres ... que fueron criados por sus padres ... y así sucesivamente. Los padres no pueden dar mucho más de lo que se han dado a sí mismos , sólo responden a sus redes neuronales, como usted lo hace antes de cambiarlas.
• Si usted es un padre - por favor, mientras usted lee esto tratate de centrarse tanto en la experiencia de su propia infancia como en la experiencia de sus propios hijos - y sepa que usted puede hacer cambios en las redes de la experiencia de su niñez!

MODELO ICEBERG, PARTE I


El modelo Iceberg se utiliza para explicar las cosas que le suceden a personas que no han podido, por una razón u otra, cubrir sus necesidades de dependencia  (apego sano) y del impacto que esto puede tener en su vida y su búsqueda de la felicidad y bienestar.

El Iceberg representa a un ser humano. La línea de flotación representa la línea divisoria entre lo que está en nuestra mente consciente - sobre el agua ... y lo que está en nuestra mente subconsciente - debajo de la superficie. Cuanto más profundo por abajo de la superficie , más profundidad habrá en nuestra mente subconsciente. 



ABANDONO

Necesidades de dependencia

Los niños que satisfacen plenamente sus necesidades de dependencia , de forma regular, prosperan, florecen y crecen a un ritmo saludable.

En el peor de los casos, los niños que no tienen satisfechas sus necesidades de dependencia experimentarán un fracaso para crecer y muchos se mueren de abandono emocional (Muerte del Hospicio).

Vamos a usar la analogía de un tanque de gas emocional - si nuestras necesidades se satisfacen plenamente se sentirá lleno, satisfecho, contento, feliz. Si no conseguimos satisfacer nuestras necesidades todos lo que sentiremos será un gran vacío en el interior.

Siguiendo la analogía de Berne, hablaríamos de la batería llena de caricias positivas que nos permitirá funcionar en positivo o cuando no tenemos opción a las positivas tendremos que asegurarnos las negativas.

Este vacío se puede describir de muchas maneras - un agujero negro, un vacío, un hueco, un dolor, un deseo insatisfecho, etc. Supongamos que nuestras necesidades se fueron satisfechas en un 50%. Podemos sentirnos medio llenos, pero falta algo y todavía se siente un dolor interno.

Estas son las heridas emocionales - el dolor original que proviene del abandono de las necesidades de dependencia de la infancia.

Una vez más, no suele ser una cuestión de si nuestros padres nos amaron, o incluso si lo hicieron todo lo mejor que pudieron.

Muchas personas se atascan en este punto diciendo ... "¿Por qué regresar y hurgar en todo eso? Ellos hicieron lo mejor que podía y además ... No se puede cambiar el pasado."

A esas personas les invito a seguir leyendo. Esta página le mostrará qué es importante para "desenterrar todo eso". Baste decir aquí que la asignación de culpa no es la razón ni el objetivo al volver a esta época.

Los niños aún no han desarrollado las habilidades necesarias para lidiar efectivamente con el dolor emocional. Parece que pueden manejar un brazo roto mejor que un corazón roto. Utilizan pues, un mecanismo de defensa llamado represión para enterrar la herida emocional profundamente e ignorarla en la mente subconsciente (vea el iceberg a continuación).



El alcance de la heridas puede ser leve, moderada o severa ... dependiendo de la magnitud del abandono.
Los casos leves a moderados de las heridas provienen de situaciones en las que el niño no puede - total o consistentemente – satisfacer dependencia emocional necesidades.

Puede haber pocos signos evidentes de disfunción familiar o abuso - Por ejemplo, puede ser que uno o ambos padres son capaces de dar una cantidad razonable de tiempo, atención y protección, pero parecen incapaces de expresar el afecto. Las palabras "Te quiero" pueden ser escasas de escuchar en esta familia. La falta de abrazos, besos, palmadas en la espalda, y otras expresiones de afecto hacen que un niño se pregunte cómo es visto por sus padres, para un niño el afecto es igual a aprobación, en este caso la ausencia de caricias positivas le deja inseguro sobre la aceptación de sus padres.

Otro escenario común de abandono se produce cuando uno de los padres está físicamente ausente la mayor parte del tiempo. Por ejemplo, el padre/ o madre pueden ser "adictos al trabajo" que parece que no pueden dejar de trabajar el tiempo suficiente para pasarlo con su familia.

En estos casos se racionaliza su ausencia (tengo que, hasta que, es necesario para) y rompe sus promesas de estar ahí con el niño, de la misma forma que un alcohólico racionaliza su consumo y rompe promesas para detener o controlar mejor adicción.

El escenario anterior puede conducir a niveles moderados de abandono.

Los casos graves de heridas emocionales vienen de abuso emocional, físico y / o psicológico y el abandono. En estos casos, el hogar se convierte en un lugar peligroso.

Las redes neurales de los niños que crecen en situaciones de abuso tienen que centrarse en la supervivencia - no hay mucho tiempo ni oportunidad de ser un chico normal. Una regla de oro al crecer en una familia disfuncional es que NO está bien pedir directamente lo que se necesita, ni esperar para conseguirlo. Cuando lo intenta, es probable que obtenga lo contrario.

Así, estos registros del cerebro y  los comportamientos que ayudan al niño a obtener lo que necesitan quedan registrados en sus redes neuronales para crear comportamientos que llamamos habilidades de supervivencia . Es una habilidad magnífica del cerebro para adaptarse a su entorno que ayuda a los niños a sobrevivir en un hogar caótico.

Por supuesto, las redes de sobrevivencia que les ayudaron a sobrevivir la infancia, por ejemplo ... " No hables", No pienses ", y " No sientas” ,  junto con la hiper-vigilancia y la dificultad para regular las emociones, puede interponerse en el camino de la salud emocional, de las relaciones íntimas , y el desempeño laboral en el futuro.

LA VERGÜENZA Y LA IDEALIZACIÓN

Si un niño no se siente seguro, no puede relajarse - Estará siempre en guardia, explorará su entorno para evitar el peligro. Su nivel de ansiedad será muy alta y tiene que estar en alerta y "en sintonía" con todo lo que sucede a su alrededor.

Si el niño no puede relajarse, no puede jugar. Si no puede jugar afectará a su crecimiento. El juego es cómo los niños aprenden y crecen a lo largo de las líneas normales de desarrollo.

Para sentirse seguro - incluso en un ambiente inseguro - niños muy pequeños utilizan una defensa subconsciente llamada idealización. En otras palabras, los niños pequeños ponen a sus padres en un pedestal, necesitan verlos perfectos, que todo lo saben, que son criaturas semejantes a Dios todopoderoso.

Esto hace que se sientan seguros - "nada me puede pasar, ya que si estoy protegido por una criatura perfecta” y esta divinidad está más allá del reproche o la crítica en la mente inocente de un niño.

Un niño no puede decirse - "Bueno, mi padre tiene un problema con la bebida ... Ese no es de él ... yo no tengo que dejar que eso afecte mi autoestima cuando rompe sus promesas y me grita todo el tiempo. " No, en la mente de un niño surge algo que se parece más a esto - "Si yo fuera un niño mejor mi padre no bebería" ... o, "Si yo fuera un chico mejor mamá no me gritaría tanto" ...o, "por favor papá no te vayas, voy a estar bien!"

Debido a la idealización para los niños pequeños los padres tienen todo el poder y el niño no tiene ninguno. Están totalmente sometidos y comprometidos con los padres. Como resultado, el niño comienza a desarrollar un sentido de imperfección que crece junto con la herida emocional.

Por lo tanto, si el dolor original de abandono es visto como una herida emocional, entonces la vergüenza es una “infección emocional” que se pone en la parte superior de la herida, un poco más cerca de la superficie de la conciencia, aunque debajo de ella. La vergüenza es un sentimiento interiorizado, donde sientes que nadie puede aceptarte y quererte tal cual eres. Te provoca rechazo hacia ti y te hace sentir indigno.




Esta infección tiene una voz, nuestro crítico interno, y se hace más fuerte cuando el abandono se acumula. El niño se dice: "Nadie me puede querer" , "Yo no cuento", "¿Qué hay de malo en mí ?", "Soy estúpido, flojo, indigno de la atención de nadie".

Para los niños menores de 10 o 12 años de edad, estos mensajes son en forma de "sentir-pensar", se sienten como que algo anda mal en ellos, se sienten como que son no-queribles, todavía no tienen la capacidad de poner estos sentimientos en palabras.

ATAQUES DE VERGUENZA


Los niños mayores de 10 o 12 años de edad están entrando en un período de desarrollo en que empiezan a ser capaces de pensar en términos abstractos, es decir, son capaces de empezar a poner su experiencia interna en palabras, por tanto, empiezan a escuchar los mensajes de la vergüenza y defectuoso con mayor claridad.

Ahora tienen una consolidada una red de la vergüenza y deficiencia que se conoce como el crítico interno negativo hacia sí mismo. Esta voz interna contiene todas las creencias limitantes, los miedos de abandono, la fisiología, habilidades de afrontamiento y los recuerdos de la vergüenza ...

Estas redes neuronales, al igual que cualquier otra red, se "activa" con los anclajes internos y externos que podrían ser cualquier cosa - una vista, sonido, sensación, olor, ni sabor - cualquier cosa que les recuerda su vergüenza o su defecto.

En casos moderados a graves, el niño puede entonces comenzar a experimentar "ataques vergüenza", donde la voz crítica interna o sus diálogos internos críticos desatan un torrente de mensajes negativos.

COSTRA DE DESPRECIO

En un sistema familiar basado en la vergüenza, los mensajes internos de la vergüenza son confirmados por los padres.

A veces, las confirmaciones son algo sutil - veladas amenazas de abandono, mensajes de doble vínculo, gestos que expresan el desprecio por el niño, el descuento o la descalificación  y otras expresiones no verbales de desprecio.

Otras veces, las confirmaciones son declaraciones directas como insultos, menosprecio, maltrato emocional, tales como, "Eres una estúpida, fea, perezosa, grasa, flojo, inútil, etc" "Nadie podría amarte"  "No puedes hacer nada bien" ."Nunca llegarás a nada"

En el momento en que el niño se convierte en un adolescente con la capacidad de entender que mamá y papá no son las criaturas perfectas de Dios-como alguna vez pensó-, las redes neuronales de la vergüenza y el defecto ya están firmemente establecidas.

Una red de hostilidad hacia uno o ambos padres se empieza a formar. Esto crea un conflicto interno en "partes de sí mismo" - como una red neuronal de cómo ser un buen hijo o hija que siente culpable por sentirse de esa manera hacia la madre y / o el padre.

Si unimos esto con el hecho de que los adolescentes están en esa época , naturalmente, experimentando la necesidad de rebelarse contra la familia - debido al desarrollo normal de los adolescentes - usted tiene los ingredientes para que aparezca una costra emocional de desprecio por las heridas del abandono y la infección de la vergüenza.



La costra del desprecio que contiene sentimientos de ira, amargura y resentimiento. Está más cercano a la superficie, por ello la persona es más consciente. Esto se podría resumir como "la vida apesta"” esta red neuronal afecta a toda su experiencia de vida, así como su papel en ella.

Nuestras emociones nos proporcionan "energía para movernos" en una dirección determinada. Los movimientos de la ira, la amargura y el resentimiento contienen una gran cantidad de energía y la energía debe ir a alguna parte.

INTERNALIZADORAS Y EXTERNALIZADORAS

Hay dos opciones posibles: la energía puede ser dirigida hacia adentro en forma de desprecio de sí mismo, o hacia fuera como el desprecio por la gente, la sociedad, las figuras de autoridad, el sexo opuesto, Dios o quien está disponible en la calle.

Si tenemos una tendencia al desprecio hacia el interior estamos interiorizando el desprecio. Si somos más propensos a volverlo hacia el exterior hacia los demás estamos externalizando el desprecio.

Cuando hablamos de un Internalizador tiene que ver con el carácter “defectuoso” de uno mismo y el temor al abandono. Esto lleva a la culpa inapropiada y más vergüenza, que a su vez hace más infección emocional.

Cuando hablamos de un Externalizador se trata del estado defectuoso que vemos en los demás y la "injusticia de todo", que conduce a una inadecuada expresión de la ira, amenazas de abandono, y en algunos casos de abuso físico o emocional. Esto también hace que la infección emocional de la vergüenza empeore, la mente consciente puede ser protegida de la realidad, pero a la mente subconsciente no se le escapa nada.

Muchos de nosotros internalizamos el desprecio hasta que no se puede aguantar más y luego lo lanzamos hacia el exterior en un intento de desplazar y ventilar (desahogar).

El externalizador "descarga" su desprecio con el que está cerca, por lo general los que están más cerca. Luego, porque ha lastimado a alguien que ama, dirige de nuevo el desprecio hacia sí mismo con más mensajes basados en la vergüenza, como ... "¡Mira, lo he vuelto a hacer ... He hecho daño a alguien que me importa! Lo he demostrado en esta ocasión ... realmente soy un perdedor!"

Las personas que son principalmente internalizadoras pueden tener problemas con:

• Depresión
• Baja autoestima
• Complace y búsqueda de aprobación
• La falta de límites adecuados
• Tiene dificultad para decir "no" por miedo al abandono
• Y, la falta de un sentido de poder personal

Las personas que son predominantemente externalizadoras tienen menos probabilidades de ser conscientes de su comportamiento y el efecto que tiene sobre los demás ... Ellos tienden a tener problemas con:

• Ira
• El egocentrismo
• Ser descarado y sin culpa - no es su culpa, no lo puede admitir cuando se equivocan
• Intrusión - no respetan los límites de los demás
• Límites rígidos - Usted no puede decir nada
• Anti-dependientes - Proclamando que no necesitan a nadie

Todas estas características son una defensa subconsciente llamado mecanismo reactivo . La reacción es la formación de una conciencia de sobre-compensación por un temor subconsciente de lo contrario - por ejemplo, su necesidad de tener siempre la razón puede ser una defensa contra los miedos profundos de estar siempre equivocado.

Las personas Externalizadoras tienen una tendencia a demostrar lo que Bradshaw llama comportamiento desvergonzado . El comportamiento desvergonzado se ve en las situaciones de abuso cuando el agresor está ejerciendo el control total sobre la víctima como reacción compensatoria a un miedo subconsciente de ser controlado que se expresa en una necesidad consciente de controlar.

Ejemplos extremos de la conducta desvergonzada incluyen el abuso sexual, físico, psicológico y emocional.

Las personas Externalizadoras desvergonzadas desarrollan una gruesa costra de desprecio. En los casos extremos, la persona puede no ser consciente en un nivel consciente que su conducta está mal, o incluso que es dañino para la víctima.

En un nivel subconsciente el Externalizador no puede escapar de la realidad de su comportamiento o su impacto en los demás, porque la mente subconsciente lo sabe todo. En otras palabras, a menos que el Externalizador no tenga conciencia - es decir, filtros mentales y redes relacionadas con los valores que prohíben conductas abusivas - su vergüenza, la culpa y el remordimiento siguen acumulándose a pesar de que se ignore en gran medida.

Como la infección de la vergüenza crece, también lo hace su desprecio, junto con la necesidad de externalizar. Esta acumulación de desprecio con el tiempo puede dar lugar a episodios de la violencia y / o comportamientos peligrosos, junto con más abandono.


Artículos Relacionados:

Las parejas de larga duración

Relaciones difíciles

Juegos

Post relacionados: