domingo, 14 de enero de 2024
Cuentos para Lena: Las caricias que importan
sábado, 8 de agosto de 2020
Prevención de estereotipos, violencia sexual y descontaminación del Adulto
Consentimiento e igualdad parte 1 de 3
Consentimiento e igualdad parte 2 de 3
Consentimiento e igualdad parte 3 de 3
Ser tú mismo o unirte a ti parte 1 de 2
Ser tú mismo o unirte a ti parte 2 de 2
martes, 4 de agosto de 2020
El triángulo dramático en la empresa. Parte I. La debilidad
Este triángulo dramático se manifiesta en todas las áreas de nuestras vidas, sólo es cuestión de identificarlo. Con algunos de nuestros familiares, en el ámbito profesional, con los amigos, etc...
Eric Berne, uno de los pioneros del denominado “análisis transaccional”, escribió, entre otros libros, "Los juegos en los que participamos" (Games people play). Berne describe en su libro uno de los juegos más habituales que se dan en casi todas las relaciones personales: el “juego de salvación”. El juego puede representarse mediante un triángulo, en cada uno de cuyos vértices se ubica un protagonista, que responde a tres roles diferentes: el de salvador, el de víctima y el de perseguidor.
Juan Carlos, el director de una empresa, llama el jueves por la mañana a Gregorio, uno de sus principales proveedores:
–Hola, Gregorio, soy Juan Carlos. Mira, te llamo porque tengo un problema. El lunes de la semana que viene necesito comenzar la producción de un pedido de 30.000 pantalones y me he quedado sin materia prima. ¿Puedes entregarme el género para el lunes?
Hasta aquí, todo parece normal: Juan Carlos le hace un pedido urgente a Gregorio. El problema es que su petición no es razonable, y así se lo expresa Gregorio:
–Juan Carlos, lo que me pides es casi imposible. Estamos hablando de muchos metros de género y ningún almacenista tiene tal cantidad de materia prima…
En este punto, Juan Carlos, viendo que Gregorio no va a solucionarle su problema, va a dar inicio al juego. Lo hará situándose en el rol de víctima:
–Gregorio, no puedes hacerme algo así… Perderé a mi cliente principal. Y no sólo eso… las ventas van mal, y si no atiendo este pedido, yo no sé lo que va a suceder… creo que seré despedido… Te lo pido por favor… se trata de algo más que un pedido, es mi puesto de trabajo… no me dejes tirado, te lo suplico. Además, llevo pasándote trabajo casi cinco años… no puedes hacerme esto.
Juan Carlos ha ejercido su papel de víctima a la perfección. ¿Por qué decimos que hace de víctima? ¡Pues porque algo de responsabilidad tendrá en haber llegado a tal situación! O se olvidó de hacer el pedido de género cuando tocaba o ha aceptado un encargo que no sabía si podía cumplir.
Triángulo dramático en la empresa. Parte I
Triángulo dramático en la empresa. Parte II
Triángulo dramático en la empresa. Parte III


sábado, 18 de abril de 2020
Catectización de los estados del yo
Catectización de los estados del yo
Catexia es energía psiquica. La carga de la energía psíquica de un estado del yo se produce por la estimulación frecuente de ese estado del yo. Los estados del yo implicados frecuentemente en el diálogo interno tendrán más posibilidades de activarse en la comunicación interpersonal.


domingo, 31 de julio de 2016
Análisis Transaccional para desarrollar la inteligencia emocional
El Análisis Transaccional (AT) y la inteligencia emocional (IE) son dos enfoques que se complementan y potencian mutuamente para el desarrollo personal. El AT ofrece un marco para comprender las emociones y las relaciones interpersonales, mientras que la IE se centra en la gestión y el desarrollo de las habilidades emocionales.
¿Cómo el AT puede ayudar a desarrollar la IE?
- Autoconocimiento: El AT ayuda a comprender las tres instancias psíquicas (Padre, Adulto y Niño) y cómo estas interactúan en nuestras emociones y comportamientos.
- Comunicación efectiva: El AT ofrece herramientas para comunicarnos de forma asertiva y empática, mejorando la interacción con los demás.
- Manejo de emociones: El AT permite identificar y gestionar las emociones de forma saludable, evitando reacciones impulsivas o desadaptativas.
- Resolución de conflictos: El AT ofrece estrategias para resolver conflictos de forma efectiva, teniendo en cuenta las necesidades de todas las partes.
- Desarrollo de relaciones sanas: El AT ayuda a comprender las dinámicas relacionales y a establecer relaciones sanas y positivas.
Ejercicios prácticos:
- Análisis de las transacciones: Observar e identificar las transacciones que se producen en una interacción, y analizar las instancias psíquicas que están activas en cada persona.
- Diálogos con los estados del yo: Escribir o hablar con cada una de las instancias psíquicas para comprender sus necesidades y perspectivas.
- Guiones y contra-guiones: Identificar los guiones que condicionan nuestra vida y desarrollar contra-guiones más saludables.
- Posiciones perceptuales: Analizar las diferentes posiciones perceptuales (Yo estoy OK - Tú estás OK, Yo estoy OK - Tú no estás OK, etc.) que adoptamos en las relaciones.
Beneficios de combinar AT e IE:
- Mayor autoconocimiento y comprensión de las emociones.
- Mejora en la comunicación y las relaciones interpersonales.
- Desarrollo de habilidades para gestionar las emociones de forma saludable.
- Mayor capacidad para resolver conflictos de forma efectiva.
- Relaciones más sanas y satisfactorias.
En resumen, el Análisis Transaccional es una herramienta poderosa para desarrollar la inteligencia emocional. Al comprender las emociones y las relaciones desde una perspectiva transaccional, podemos mejorar nuestras habilidades emocionales y vivir una vida más plena y satisfactoria.


sábado, 30 de julio de 2016
Lo que los padres dicen y los hijos escuchan
Descubre en este video cómo las palabras que usamos con nuestros hijos pueden moldear no solo su futuro, sino también su autoestima y creatividad. Exploraremos cómo los mensajes bien intencionados pueden convertirse en mandatos, impactando su desarrollo de maneras sorprendentes. Una reflexión esencial para construir puentes de comunicación más conscientes con las nuevas generaciones.


jueves, 22 de noviembre de 2012
El árbol: narcisimo y codependencia
Yo era un tronco rústico con el que tropezaste.
Ahora creo que hiciste que tropezaste,
que me viste antes y quedaba mejor que tropezaras.
Y te quedaste.
Acariciabas las rugosidades de mi corteza;
admirabas la imperfección de mis ramas,
lo grotesco de mi tronco tipo palo borracho.
Te extasiaba mi rama que, indoblegable, crecía hacía el cielo.
Y mi soledad.
Veías, lejanos, a los otros árboles doblegados,
y me abrazabas y tus brazos casi no me abarcaban.
Llorabas cuando te contaba las vicisitudes de mi semilla,
los avatares de mi retoño, la tenacidad de mi primer ramita.
Y usabas una de mis hojas para secar tus lágrimas.
Si un pintor mirara, vería al final de un camino
un árbol solitario, a ti sentada en sus raíces,
un cielo agrisado, y nada más.
Reías mucho con algunos de mis frutos.
Se te veía feliz
Pero un día…
Trajiste un serrucho, terror de cualquier madera,
unas tijeras que hacían tiritar a mis hojas
y un hacha que entristecieron a mis ramas viejas.
“Te arreglaré para que seas como los otros árboles”
dijiste, “Un árbol, para mí, debe ser…”
“No lo hagas”, te dije, “yo soy, porque soy como soy”.
“Pero no puedes ser así, mi árbol es de otra manera,
hace gimnasia para no parecer un palo borracho,
sale a caminar para conocer otros árboles…”.
“Eso no lo hace un árbol, y menos yo”, dije.
Pero, testaruda, comenzaste a hacer un pozo
para cambiarme de lugar.
“Sólo me debilitarás,
mis raíces se extienden más allá de tus posibilidades”.
Con tu hacha golpeabas a una de mis ramas
“¡Ay!”, grité, “No la cortes, eso también soy yo”.
“Pero queda feo, mi árbol…”
“El árbol que tu quieres, ahora, es otro…”
“Es que debes cambiar, mira tu tronco rústico,
tus ramas imperfectas, tus…”
“¿Y mi rama que, indoblegable, crece hacía el cielo?”
“¡Ah, eso! Eso ahora no importa, ¿qué tiene que ver?”
“Es que esa rama también nace del tronco rústico”
Me culpaste por mi arbolidad, y te fuiste.
Algunas hojas se cayeron mientras te alejabas.
Los pájaros, los de siempre, se quedaron.
Ellos me querían como era y hacían sus nidos.
“Ustedes, ¿por qué se quedan?” les pregunté.
“Nos gustan tus ratitos”, contestaron.
“Y no les molesta que otros hagan sus nidos”.
“Tienes muchas ramas… Además es lindo…”
“¿Qué?” pregunté, ya descreído.
“Es lindo contarles a nuestros hijos sobre tu rama,
esa que, indoblegable, crece hacía el cielo".
Desde el punto de vista de la codependencia y el narcisismo, esta poesía puede interpretarse como una relación desequilibrada y disfuncional entre dos personas.

miércoles, 21 de noviembre de 2012
No importa lo que seas: siempre te querré
martes, 16 de octubre de 2012
La educación prohibida


martes, 21 de agosto de 2012
Juegos de empresa. Si....pero
Empleado: Creo que deberíamos implementar una nueva estrategia de marketing para aumentar nuestras ventas.
Gerente: Eso suena interesante. ¿Qué tipo de estrategia tienes en mente?
Empleado: Podríamos usar las redes sociales para promocionar nuestros productos y llegar a una audiencia más amplia.
Gerente: Sí, pero eso requeriría mucho tiempo y esfuerzo para crear contenido relevante y atractivo.
Empleado: Podríamos contratar a un especialista en redes sociales para que se encargue de eso.
Gerente: Sí, pero eso implicaría un coste adicional para la empresa.
En este ejemplo, el gerente está jugando el juego de "Si...pero". Aunque parece estar abierto a las ideas del empleado, siempre encuentra una objeción ("pero") para cada solución propuesta. Esto puede resultar frustrante para el empleado, ya que siente que sus ideas no son valoradas o tomadas en serio. Este tipo de comportamiento puede ser perjudicial para el ambiente de trabajo y la moral del equipo. Es importante ser consciente de estos juegos psicológicos y trabajar para comunicarse de manera más efectiva y constructiva.


lunes, 20 de agosto de 2012
Circuitos negativos de comunicación


sábado, 18 de agosto de 2012
Necesidades en las relaciones. Hambres en la relación con los demás
Necesidad de relación y las Hambres de Berne
La adicción y el poder del Niño
jueves, 16 de agosto de 2012
Patrones de aprendizaje. Condicionamiento clásico


sábado, 4 de agosto de 2012
Niño Interior, Meditación guiada
Ya sea que estés trabajando con el Niño Interior, como parte de tu recuperación o curación, o simplemente deseas explorar tu vida interior, espero que esta meditación te ayude.
Ten en cuenta que cada persona responde de manera diferente a la visualización guiada. Algunos verán una imagen clara del Niño Interior, otros sienten una presencia vaga, y otros se relacionan con sus Niños sólo emocionalmente. No hay manera correcta o incorrecta, así que date permiso para aceptar cualquier método que funcione para ti.


viernes, 29 de junio de 2012
Impulsores de Kahler


domingo, 3 de junio de 2012
El bienestar como logro de la psicoterapia" - Rafael Junchaya
Parte 1: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=bC-IbrRW_hY
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=X05Z73_I86w&feature=relmfu
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=kCD9dnV2Vi8&feature=relmfu
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=51y3VTdbQK4&feature=relmfu
IX Congreso Latinoamericano de Psicoterapia, ponencia del domingo 13 de septiembre del 2009. "El bienestar como logro de la psicoterapia" - Rafael Junchaya
El Dr. Rafael Junchaya Gómez es pionero e impulsor del Análisis Transaccional en el Perú, médico psiquiatra, psicoterapeuta, miembro didacta (formador) de la Asociación Latinoamericana de Análisis Transaccional (ALAT). Director fundador de COPERAT
Enlaces facilitados por: Favio Vega http://docenciaenpsiquiatria.blogspot.com.es/


viernes, 6 de abril de 2012
¿Qué tipo de padre soy?
jueves, 15 de marzo de 2012
Equipos de Trabajo y Reparto de Tareas
sábado, 10 de marzo de 2012
Patrones de comportamientos profesionales: claves para el éxito laboral
1. Comunicación EfectivaLa comunicación efectiva es un componente fundamental en cualquier entorno laboral. Los individuos que demuestran habilidades sólidas de comunicación tienden a ser más exitosos en la colaboración en equipo, resolución de problemas y gestión de conflictos. Los patrones de comportamiento asociados con la comunicación efectiva incluyen escuchar activamente, expresarse con claridad, ser asertivo y mostrar empatía hacia los demás. Aquellos que dominan estos patrones suelen ser vistos como líderes efectivos y colaboradores valiosos en el lugar de trabajo.2. Liderazgo y Trabajo en EquipoLos patrones de comportamiento relacionados con el liderazgo y el trabajo en equipo son cruciales para el éxito en roles de gestión y colaboración. Los líderes efectivos exhiben cualidades como la capacidad de inspirar, motivar y guiar a su equipo hacia el logro de metas comunes. Además, fomentan un ambiente de trabajo inclusivo donde se valora y se aprovecha el talento de cada miembro del equipo. Por otro lado, los buenos colaboradores muestran disposición para trabajar en equipo, contribuir con ideas creativas, colaborar con otros y mostrar respeto hacia las opiniones y habilidades de sus colegas.3. Resolución de Problemas y Toma de DecisionesLos patrones de comportamiento asociados con la resolución de problemas y la toma de decisiones son altamente valorados en el entorno laboral. Aquellos que demuestran habilidades analíticas, pensamiento crítico y capacidad para tomar decisiones informadas suelen ser vistos como recursos valiosos para sus organizaciones. Estos individuos muestran una actitud proactiva hacia la resolución de problemas, identificando y abordando eficazmente los desafíos que surgen en su trabajo diario.4. Adaptabilidad y ResilienciaEn un entorno laboral en constante cambio, la adaptabilidad y la resiliencia son cualidades esenciales. Los individuos que muestran patrones de comportamiento que reflejan la capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas situaciones, aprender de los fracasos y recuperarse de la adversidad tienden a sobresalir en cualquier entorno laboral. Estos individuos demuestran flexibilidad, resistencia y una actitud positiva frente a los desafíos, lo que les permite mantenerse ágiles y efectivos en un mundo laboral en constante evolución.



