Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de octubre de 2023

Comportamiento y comunicación con un adulto autista tipo1 o asperger desde el análisis transaccional

Según Dena Marshall, las personas con autismo (generalmente autismo de mayor funcionamiento / síndrome de Asperger) frecuentarán la sala de terapia, en gran parte sin diagnosticar; buscando soluciones a sus problemas relacionales, emocionales y sociales. Estos clientes pueden tener un gran impacto en la forma normal de trabajar del profesional, afectando potencialmente tanto la autoestima del terapeuta como la del cliente.

El análisis transaccional (AT) es un modelo de psicoterapia desarrollado por Eric Berne en la década de 1950. El AT se basa en la idea de que la personalidad humana se compone de tres estados del yo: el padre, el adulto y el niño. Cada estado del yo tiene sus propias necesidades, motivaciones y comportamientos.

Las personas con autismo tipo 1, también conocido como trastorno del espectro autista (TEA) de grado 1, pueden presentar características de comportamiento que se pueden interpretar desde el punto de vista del AT. 

Estas características incluyen:

Dificultades en la comunicación y la interacción social: Las personas con autismo tipo 1 pueden tener dificultades para entender y responder a las señales sociales. Esto puede dificultarles la comunicación con los demás y la construcción de relaciones.

Intereses y comportamientos repetitivos: Las personas con autismo tipo 1 pueden tener intereses y comportamientos que son repetitivos y obsesivos. Esto puede interferir con su funcionamiento en la vida cotidiana.

Sensaciones y sensibilidades inusuales: Las personas con autismo tipo 1 pueden ser muy sensibles a los estímulos sensoriales, como el ruido, la luz y el tacto. Esto puede dificultarles la concentración y la participación en actividades cotidianas.

Desde el punto de vista del AT, estas características de comportamiento pueden interpretarse como una expresión de los estados del yo del Niño y del Padre.


El estado del yo del Niño

El estado del yo del Niño representa las necesidades y motivaciones infantiles. Las personas con autismo tipo 1 pueden presentar características de comportamiento que se asocian con el estado del yo del niño, como:

Necesidad de seguridad y estabilidad: Las personas con autismo tipo 1 pueden tener una necesidad de seguridad y estabilidad que es mayor que la de las personas sin autismo. Esto puede deberse a que tienen dificultades para entender y responder al mundo que les rodea.

Necesidad de control: Las personas con autismo tipo 1 pueden tener una necesidad de control que es mayor que la de las personas sin autismo. Esto puede deberse a que tienen dificultades para lidiar con la incertidumbre y el cambio.

Necesidad de expresión emocional: Las personas con autismo tipo 1 pueden tener dificultades para expresar sus emociones de una manera adecuada. Esto puede llevar a comportamientos que son considerados como inapropiados o disruptivos.


El estado del yo del Padre

El estado del yo del Padre representa las normas y valores adquiridos en la infancia. Las personas con autismo tipo 1 pueden presentar características de comportamiento que se asocian con el estado del yo del padre, como:

Rigidez y inflexibilidad: Las personas con autismo tipo 1 pueden ser muy inflexibles en sus creencias y comportamientos. Esto puede deberse a que tienen dificultades para adaptarse a los cambios.

Juicio y crítica: Las personas con autismo tipo 1 pueden ser muy críticas con los demás. Esto puede deberse a que tienen dificultades para entender y aceptar las diferencias.

Control y dominación: Las personas con autismo tipo 1 pueden tratar de controlar a los demás. Esto puede deberse a que tienen dificultades para lidiar con la incertidumbre y el cambio.

Es importante tener en cuenta que estas son solo generalizaciones y que cada persona con autismo tipo 1 o asperger es diferente. El comportamiento de una persona con autismo tipo 1 puede variar en función de su edad, nivel de desarrollo y experiencias personales.


Transacciones

  • Tipos de transacciones que las personas autistas tipo 1 o Asperger pueden entender

Transacciones complementarias: Son transacciones en las que el mensaje del emisor y el mensaje del receptor son compatibles. Por ejemplo, si un amigo dice "¿Quieres ir al parque?", y la persona con autismo o Asperger responde "Sí, me gustaría", esta es una transacción complementaria.

Transacciones simples: Son transacciones que son fáciles de entender y tienen un significado claro. Por ejemplo, si un padre dice "Por favor, recoge tus juguetes", y el niño responde "De acuerdo, lo haré", esta es una transacción simple.

Transacciones directas: Son transacciones en las que el emisor comunica sus necesidades y deseos de manera clara y directa. Por ejemplo, si un amigo dice "Tengo hambre. ¿Podemos ir a almorzar?", esta es una transacción directa.

Tipos de transacciones que las personas autistas tipo 1 o Asperger pueden no entender

  • Transacciones ulteriores: En una transacción ulterior, el mensaje del emisor tiene un significado oculto. El emisor puede estar expresando un deseo, una necesidad o una emoción que no dice directamente.

 Por ejemplo, si un amigo dice "¿Quieres ir al parque?", y la persona con autismo o Asperger responde "Sí, pero solo si jugamos a la pelota", esta es una transacción ulterior.

Las personas con autismo o Asperger pueden tener dificultades para entender las transacciones ulteriores porque pueden tener dificultades para entender el lenguaje no verbal, el contexto de una conversación y las sutilezas sociales.

Esta es una transacción ulterior. El primero expresa su deseo de caminar juntos para charlas o estar en intimidad, pero la persona no comprende el mensaje ulterior, de manera literal responde a la pregunta con su deseo.

  • Transacciones complejas: Son transacciones que son difíciles de entender y tienen múltiples significados. Por ejemplo, si un amigo dice "Me alegro tanto de haberte conocido. Eres el mejor amigo que alguien podría pedir", esta es una transacción compleja.

Desde el punto de vista del que emite la transacción, esta puede ser una expresión sincera de alegría y gratitud por la amistad. La persona puede estar expresando su felicidad por haber conocido a alguien que le importa, y su admiración por la amistad que han construido.

Sin embargo, desde el punto de vista de una persona con autismo, esta transacción puede ser difícil de entender. Las personas con autismo pueden tener dificultades para procesar la información de manera rápida y eficiente, y pueden tener dificultades para entender el lenguaje no verbal, el contexto de una conversación y las sutilezas sociales.

En este caso, la persona con autismo puede entender el significado literal del mensaje, pero puede no entender el significado implícito. Por ejemplo, la persona puede entender que el amigo está diciendo que está feliz de tenerle como amigo, pero puede no entender que el amigo también está expresando su admiración por la amistad que han construido.

Esto puede llevar a malentendidos y confusiones. Por ejemplo, la persona con autismo puede pensar que el amigo está siendo demasiado exagerado o que está siendo sarcástico.

Para evitar malentendidos, es importante que las personas que se comunican con personas con autismo sean claras y directas en sus mensajes. Es importante evitar el uso de lenguaje figurado, el sarcasmo y la ironía. También es importante ser paciente y comprensivo, y estar dispuesto a repetir o aclarar el mensaje si es necesario.

Por ejemplo, el amigo podría aclarar su mensaje de la siguiente manera:

"Me alegro mucho de haberte conocido. Eres el mejor amigo que alguien podría pedir. Quiero decir que eres una persona maravillosa y que me siento muy afortunado de tenerte en mi vida."

  • Transacciones indirectas: Son transacciones en las que el emisor comunica sus necesidades y deseos de una manera indirecta. Por ejemplo, si un amigo dice "Estoy tan aburrido. ¿Qué quieres hacer?", esta es una transacción indirecta.

Desde el punto de vista del emisor, la transacción es una forma de comunicar su deseo de hacer algo. La persona puede estar diciendo que está aburrida porque quiere que el receptor le proponga algo que hacer.

Sin embargo, desde el punto de vista de un receptor autista de tipo 1 adulto, la transacción puede ser difícil de entender. Las personas con autismo pueden tener dificultades para entender el lenguaje no verbal, el contexto de una conversación y las sutilezas sociales.

En este caso, el receptor autista puede entender que el amigo está diciendo que está aburrido, pero puede no entender que el amigo también está expresando su deseo de hacer algo.

Esto puede llevar a malentendidos y confusiones. Por ejemplo, el receptor autista puede pensar que el amigo simplemente está haciendo una declaración sobre su estado de ánimo, o que está siendo sarcástico.

Para evitar malentendidos, es importante que las personas que se comunican con personas con autismo sean claras y directas en sus mensajes. Es importante evitar el uso de lenguaje indirecto, el sarcasmo y la ironía. También es importante ser paciente y comprensivo, y estar dispuesto a repetir o aclarar el mensaje si es necesario: "Estoy tan aburrido. ¿Quieres ir a dar un paseo, al cine o a jugar a videojuegos?"

Aquí hay algunos ejemplos más de cómo ser claro y conciso en una transacción indirecta:

En lugar de decir "No tengo nada que hacer", decir "¿Quieres hacer algo?"

En lugar de decir "Estoy solo", decir "¿Quieres venir conmigo?"

En lugar de decir "Estoy cansado", decir "¿Quieres descansar?"


Caricias

Los Caricias son comportamientos que las personas utilizan para sentirse validadas y aceptadas. Las personas con autismo tipo 1 pueden tener dificultades para entender y responder a las Caricias de los demás. Esto puede deberse a una serie de factores, como las dificultades para entender el lenguaje no verbal, el contexto de una conversación y las sutilezas sociales.

Caricias positivas

Los Caricias positivas son aquellas que se sienten bien. Pueden ser físicas, verbales o de acciones.

Caricias físicas: Son toques, abrazos, besos, etc. Las personas con autismo tipo 1 pueden tener dificultades para entender el lenguaje corporal y el contacto físico. Por lo tanto, es importante que los Caricias físicas sean claras y consensuadas.

Caricias verbales: Son palabras de afirmación, elogios, etc. Las personas con autismo tipo 1 pueden tener dificultades para entender el lenguaje indirecto y las metáforas. Por lo tanto, es importante que los Caricias verbales sean directas y específicos.

Ejemplos:

Afirmación: Un padre le dice a su hijo con autismo que está orgulloso de él por haber hecho su cama.

Elogio: Un profesor le dice a su estudiante con autismo que su trabajo es muy bueno.

Apoyo: Un amigo le dice a su amigo con autismo que está ahí para él, sin importar qué.

Caricias de acciones: Son actos de servicio, regalos, tiempo de calidad, etc. Las personas con autismo tipo 1 pueden tener dificultades para entender las señales sociales. Por lo tanto, es importante que los Caricias de acciones sean claras y predecibles.

Ejemplos: 

1. Un amigo de la persona con autismo le ofrece ayudarla a preparar la cena. El amigo explica que quiere ayudar porque sabe que la persona con autismo está muy ocupada ese día.

2. Un familiar de la persona con autismo le regala un libro sobre su tema favorito. El familiar explica que le compró el libro porque sabe que le gustará.

3. Tiempo de calidad: Un padre de la persona con autismo pasa tiempo con ella jugando a un juego que a ella le gusta. El padre explica que quiere pasar tiempo con ella porque la quiere mucho.

 

Caricias negativas

Los Caricias negativas son aquellos que no se sienten bien. Pueden ser críticas, rechazo, abuso, etc.

Las personas con autismo tipo 1 pueden ser más propensas a sufrir Caricias negativos que las personas sin autismo. Esto puede deberse a una serie de factores, como las dificultades para entender el lenguaje no verbal, el contexto de una conversación y las sutilezas sociales.

En general, las personas con autismo tipo 1 pueden tener dificultades para entender y responder a los Caricias de los demás. Esto puede llevar a una serie de problemas, como:

    • Sentirse aislados y rechazados.
    • Tener problemas para establecer relaciones.
    • Tener problemas para sentirse bien consigo mismos.


Estructuración del tiempo

Según Eric Berne, cuando las personas se reúnen en parejas o grupos, hay seis formas diferentes en las que pueden pasar su tiempo.

  • Pastiempo: Este es un nivel superficial de comunicación, en el que las personas intercambian información sobre el clima, el deporte u otros temas triviales.
  • Ritual: Esta es una forma de comunicación más guionizada, como los saludos, las despedidas y otros rituales sociales.
  • Actividad: Este es un tipo de comunicación enfocada, en la que las personas trabajan juntas para lograr un objetivo común.
  • Juegos: Este es un tipo de comunicación en el que las personas intentan manipularse o superar la inteligencia de los demás.
  • Intimidad: Este es un tipo de comunicación profundo y significativo, en el que las personas comparten sus verdaderos pensamientos y sentimientos entre sí.
  • Retiro: Esta es una falta de comunicación, en la que las personas se retiran de la interacción social.


Autismo y comunicación

Las personas con autismo pueden tener dificultades con todos estos tipos de comunicación. Por ejemplo, pueden tener dificultades para comprender y responder a las señales sociales, lo que puede dificultarles participar en conversaciones triviales o participar en rituales sociales. También pueden tener dificultades para comprender los significados ocultos del lenguaje, lo que puede dificultarles participar en juegos o establecer relaciones íntimas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las personas con autismo son un grupo diverso, y hay una amplia gama de habilidades y estilos de comunicación dentro del espectro autista. Algunas personas con autismo pueden poder comunicarse de manera efectiva de todas estas maneras, mientras que otras pueden tener más dificultades con ciertos tipos de comunicación.

Además de los consejos anteriores, aquí hay algunas cosas específicas que puede hacer para que la comunicación sea más cómoda para las personas con autismo tipo 1 o síndrome de Asperger:

  • Proporcione apoyo visual. Esto puede incluir el uso de imágenes, símbolos o gestos para ayudar a la persona a comprender lo que está diciendo.
  • Dé a la persona tiempo para responder. Las personas con autismo tipo 1 o síndrome de Asperger pueden necesitar más tiempo para procesar la información y formular una respuesta.
  • Evite abrumar a la persona. Si la persona se siente abrumada, divida la conversación en pasos más pequeños.
  • Sea respetuoso del espacio personal de la persona. Algunas personas con autismo tipo 1 o síndrome de Asperger pueden ser sensibles al tacto o a la proximidad física cercana.

Según la información anterior, las personas con autismo tipo 1 o síndrome de Asperger prefieren una comunicación clara, directa y concisa. También pueden preferir comunicarse de manera estructurada y predecible. Esto significa que prefieren que la información se presente de manera simple y directa, sin rodeos ni ambigüedades. También prefieren que las interacciones sociales tengan un ritmo y un orden predecibles.

Por ejemplo, una persona con autismo tipo 1 o síndrome de Asperger puede preferir que la información se presente en forma de listas o pasos. También puede preferir que las conversaciones sigan un formato específico, como hacer una pregunta, escuchar la respuesta y luego hacer otra pregunta.

Al comprender las preferencias de comunicación de las personas con autismo tipo 1 o síndrome de Asperger, podemos ayudarlos a comunicarse y relacionarse con los demás de manera más efectiva

Aquí hay algunos ejemplos concretos de cómo las características de comportamiento de las personas con autismo tipo 1 pueden interpretarse desde el punto de vista del AT:

Una persona con autismo tipo 1 que tiene dificultades para hacer amigos puede estar expresando su necesidad de seguridad y estabilidad.

Una persona con autismo tipo 1 que tiene un comportamiento repetitivo puede estar tratando de controlar su entorno.

Una persona con autismo tipo 1 que tiene dificultades para seguir las instrucciones puede estar expresando su necesidad de autonomía.

Por supuesto, estas son solo algunas posibles explicaciones. 

El AT puede ser una herramienta útil para comprender el comportamiento de las personas con autismo tipo 1. Al entender las necesidades y motivaciones que subyacen a su comportamiento, podemos desarrollar estrategias para ayudarles a comunicarse y relacionarse de manera más efectiva.

Es importante trabajar con un profesional capacitado para obtener una evaluación precisa del comportamiento de una persona con autismo tipo 1.

Aquí hay algunos recursos adicionales que pueden ser útiles:

El libro "NeuroTribes" de Steve Silberman ofrece una visión general informativa de la neurodiversidad.

El sitio web de la Asociación Estadounidense de Autismo (Autism Speaks) ofrece recursos para la comunicación con personas con autismo.

El sitio web de la Asociación Nacional de Trastornos del Espectro Autista (Autism Society of America) ofrece recursos para la comunicación con personas con trastornos del espectro autista.

jueves, 19 de octubre de 2023

Transformando confrontaciones o críticas negativas



 

Desde el punto de vista del análisis transaccional, la confrontación es una transacción cruzada entre dos estados del yo. En una transacción cruzada, el estado del yo emisor envía un mensaje a un estado del yo receptor, pero el receptor responde desde un estado del yo diferente. Esto puede ocasionar daño y sufrimiento en la comunicación cuando la confrontación no muestra empatía, honestidad y respeto.

Estas confrontaciones problemas son:

  • De juicio: El emisor critica o juzga a la otra persona de una manera que la hace sentir mal.
  • Directas: El emisor expresa su desacuerdo o crítica de una manera agresiva o ofensiva.
  • Irrespetuosa: El emisor trata a la otra persona con falta de consideración o consideración.

Las confrontaciones negativas pueden dañar las relaciones y dificultar la resolución de conflictos.

Aquí hay algunos ejemplos de confrontaciones negativas:

  • Emisor: (Niño) "Eres un idiota por hacer eso". (Juicio, directa, irrespetuosa)
    • Receptor: (Niño) "No me hables así". (Defensa)
  • Emisor: (Padre) "Siempre lo haces mal". (Juicio, directa, irrespetuosa)
    • Receptor: (Niño) "No soy perfecto". (Defensa o Sumisión)
  • Emisor: (Adulto crítico) "No estás haciendo tu trabajo correctamente". (Juicio, directa, irrespetuosa)
    • Receptor: (Adulto defensivo) "No me digas qué hacer". (Defensa)

En todos estos ejemplos, la confrontación es negativa porque no se basa en los principios de empatía, honestidad y respeto.

Las confrontaciones negativas se basan en los siguientes factores:

  • Egoísmo: El emisor está más preocupado por sus propios sentimientos que por los de la otra persona.
  • Ira: El emisor está enfadado o frustrado con la otra persona y expresa su ira de una manera destructiva.
  • Defensa: El emisor se siente amenazado por la otra persona y responde de una manera agresiva o defensiva.
  • Inmadurez: El emisor no ha desarrollado las habilidades de comunicación y resolución de conflictos necesarias para expresar su desacuerdo de una manera constructiva.

Las confrontaciones negativas pueden ser el resultado de una combinación de estos factores.

Las confrontaciones negativas pueden tener consecuencias negativas para las relaciones. Pueden dañar la confianza, la comunicación y el respeto entre las personas involucradas. También pueden conducir a sentimientos de resentimiento, enojo y dolor.

Es importante aprender a evitar las confrontaciones negativas y a practicar la confrontación cariñosa que propone Pearl Drego.

Pearl Drego es una analista transaccional que desarrolló el concepto de Padre Cultural. El Padre Cultural es una parte de nuestro sistema interno que contiene las creencias, valores y normas de la cultura en la que fuimos criados. Es una fuerza poderosa que puede moldear nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Drego sostiene que el Padre Cultural puede ser tanto útil como dañino. Por un lado, nos puede proporcionar un sentido de identidad y pertenencia. También nos puede enseñar a navegar por el mundo e interactuar con los demás. Por otro lado, el Padre Cultural también puede ser limitante y opresivo. Puede impedirnos pensar por nosotros mismos y tomar nuestras propias decisiones.

La confrontación cariñosa es una forma de expresar desacuerdo o crítica de una manera que sea respetuosa y que tenga en cuenta los sentimientos de la otra persona.

En la confrontación cariñosa, el emisor suele enviar un mensaje desde el estado del yo Adulto al estado del yo Adulto del receptor. El mensaje es honesto y directo, pero también es respetuoso y tiene en cuenta los sentimientos del receptor.

El receptor, por su parte, puede responder desde el estado del yo Adulto. El receptor escucha atentamente el mensaje del emisor y trata de comprender su perspectiva.

En el siguiente ejemplo, un amigo está siendo grosero con otro amigo:

Emisor: "Me siento ignorado cuando no me introduces en la conversación".

Receptor: "Lo siento, no quise lastimarte".

En este ejemplo, el emisor está enviando un mensaje desde el estado del yo Adulto al estado del yo Adulto del receptor. El receptor responde desde el estado del yo Adulto, reconociendo que su comportamiento ha herido al emisor.

La confrontación cariñosa puede ser una herramienta eficaz para resolver conflictos. Al expresar un desacuerdo o una crítica desde el estado del yo Adulto, el emisor puede ayudar al receptor a ver sus patrones de comportamiento y a buscar formas de cambiar.

Algunos ejemplos de transacciones de confrontación cariñosa desde diferentes estados del yo:

  • Emisor: (Adulto) "Entiendo que estás cansado, pero me siento decepcionado cuando no llegas a tiempo a las citas".
    • Receptor: (Adulto) "Tienes razón, no debería hacer eso. Intentaré ser más puntual".
  • Emisor: (Adulto) "Me siento herido cuando me criticas".
    • Receptor: (Adulto) "Lo siento, no quise lastimarte. Solo quería ayudarte a mejorar. Quizas no supe hacerlo de manera adecuada".
  • Emisor: (Adulto) "No estoy de acuerdo con tu opinión sobre este tema".
    • Receptor: (Adulto) "Entiendo que no estás de acuerdo. ¿Podríamos ver en qué estamos de acuerdo?"

En todos estos casos, la confrontación cariñosa se basa en los siguientes principios:

  • Empatía: La persona que confronta se pone en el lugar de la otra persona y trata de comprender su perspectiva.
  • Honestidad: La persona que confronta expresa su desacuerdo o crítica de una manera honesta y directa.
  • Respeto: La persona que confronta trata a la otra persona con respeto, incluso si no está de acuerdo con ella.

Aquí hay algunos consejos para practicar la confrontación cariñosa:

  • Elige el momento adecuado. No confrontes a alguien cuando esté enfadado, estresado o cansado.
  • Empieza con una afirmación positiva. Hazle saber a la otra persona que te importa y que estás ahí para ella.
  • Expresa tu desacuerdo o crítica de una manera específica. No te quedes en generalizaciones o acusaciones.
  • Ofrece una alternativa. En lugar de simplemente criticar, sugiere una manera de mejorar la situación.

La confrontación cariñosa es una herramienta poderosa que puede ayudar a las personas a comunicarse de manera más efectiva y a resolver conflictos.

lunes, 28 de agosto de 2023

Comunicación emocional efectiva desde la Perspectiva del Análisis Transaccional



Comunicación Emocional y el Lenguaje:

La comunicación emocional y el lenguaje comparten similitudes y diferencias. Mientras que el lenguaje sigue reglas sociales y culturales, las emociones siguen reglas personales e implícitas. Paralelamente a las partes del lenguaje según Saussure, encontramos equivalentes en la comunicación emocional, como los sistemas límbicos y las respuestas emocionales aprendidas.

En el lenguaje utilizamos palabras para transmitir significados, en la comunicación emocional utilizamos expresiones faciales, gestos y tonos de voz para transmitir nuestras emociones. Por ejemplo, una sonrisa puede comunicar alegría, de manera similar a cómo una palabra puede transmitir un significado específico. O  dos personas pueden sentir tristeza por la misma razón, pero esa tristeza puede estar asociada a experiencias diferentes en sus vidas, lo que hace que sus interpretaciones emocionales difieran.

Mientras que el lenguaje sigue reglas sociales y culturales, las emociones siguen reglas personales e implícitas.

Pero también existen diferencias en el lenguaje y en las reglas sociales y culturales entre distintas comunidades, las reglas sociales y culturales.  En diferentes culturas, las mismas palabras pueden tener significados distintos o incluso ofensivos. Por ejemplo, un gesto con la mano puede ser un saludo amigable en una cultura, pero un insulto en otra. Imagina también en una reunión de trabajo en la que un empleado presenta una idea brillante a su parecer para mejorar un proceso en la empresa. Mientras presenta su propuesta, su lenguaje verbal y no verbal (tono de voz, expresión facial, postura) están alineados para transmitir entusiasmo y confianza en su idea. Aquí, el lenguaje y la comunicación emocional trabajan en conjunto para persuadir a los demás y generar un ambiente positivo en la sala.

Sin embargo, después de la presentación, un miembro del equipo plantea preguntas críticas sobre la viabilidad de la propuesta. Aunque el empleado mantiene su lenguaje verbal controlado y responde de manera lógica, su lenguaje no verbal revela una ligera tensión en sus hombros y una ceja ligeramente fruncida, indicando una leve incomodidad. Aquí, la comunicación emocional difiere del lenguaje, ya que el empleado está tratando de mantener la compostura mientras sus emociones muestran cierta preocupación por cómo se está percibiendo su idea.

Este ejemplo muestra cómo tanto el lenguaje como la comunicación emocional son elementos cruciales en una interacción. El lenguaje verbal y no verbal se utilizan para transmitir información y actitudes, mientras que la comunicación emocional trabaja en segundo plano, influyendo en la interpretación y percepción de los mensajes. En este caso, el lenguaje verbal expresa confianza mientras que la comunicación emocional revela una inquietud sutil.

Las emociones también tienen sus propias reglas personales e implícitas. Imagina a dos personas que han tenido experiencias de abandono en el pasado. Ambas pueden sentir ansiedad en situaciones de separación, pero una de ellas podría manifestarlo como enojo mientras que la otra puede retraerse y evitar la comunicación con los otros.

Paralelamente a las partes del lenguaje según Saussure, encontramos equivalentes en la comunicación emocional, como los sistemas límbicos y las respuestas emocionales aprendidas.

La comunicación emocional enfrenta obstáculos debido a la falta de reglas culturales explícitas. Como se ha dicho antes, las emociones se rigen por reglas implícitas, aprendidas en la infancia y grabadas en el inconsciente. 

Imagina a Marta, una persona que ha crecido en un entorno familiar donde expresar tristeza se consideraba un signo de debilidad. A medida que Marta creció, aprendió implícitamente que mostrar sus emociones negativas no era aceptable. Sin embargo, cuando enfrenta una situación estresante en el trabajo, sus colegas notan que su tono de voz cambia y su postura se vuelve tensa, pero no está expresando claramente su ansiedad. Los significantes emocionales de Marta, que en este caso son sus cambios sutiles en la comunicación no verbal, varían de las expectativas culturales de su entorno laboral. Como resultado, sus colegas pueden malinterpretar su estado emocional, creyendo que está molesta en lugar de ansiosa. Esta falta de concordancia entre los significantes emocionales y las reglas culturales lleva a un malentendido en la comunicación emocional

La falta de una regla cultural compartida hace que los significantes emocionales varíen, lo que puede llevar a malentendidos y fallos en la comunicación.


Impacto en las Relaciones

Esta falta de reglas de la comunicación emocional resulta en consecuencias negativas en las relaciones interpersonales, como reproches, discusiones interminables y desprecio. El riesgo de malinterpretación es muy alto en la comunicación emocional.

Volvamos a los ejemplos:

  • Lucía y Alejandro están en una relación y han tenido un día estresante en el trabajo. Alejandro llega a casa agotado y enojado por una discusión con su jefe. Lucía, en su Estado del Yo Padre Crítico, interpreta el enojo de Alejandro como una señal de que él está enojado con ella. Desde su Estado del Yo Niño Adaptado, Lucía responde con preguntas sarcásticas y reproches sutiles, evitando comunicar directamente su preocupación. Alejandro, en su Estado del Yo Padre Controlador, no entiende por qué Lucía está molesta y responde a la defensiva desde su Estado del Yo Niño Rebelde. La falta de reglas claras en la comunicación emocional lleva a malinterpretaciones y a que sus significantes emocionales se confundan. El conflicto resultante refleja la interacción entre los Estados del Yo y cómo afectan la percepción y respuesta emocional.
  • En una reunión de equipo, Carlos hace una sugerencia que es recibida con silencio por parte de sus colegas. Carlos, desde su Estado del Yo Niño Vulnerable, interpreta el silencio como desprecio y se siente humillado. En lugar de comunicar abiertamente su sentimiento, se retira emocionalmente desde su Estado del Yo Niño Adaptado. Sus colegas, también influenciados por sus propios Estados del Yo, notan el cambio en su comportamiento y comienzan a especular desde su Estado del Yo Padre Protector sobre las intenciones de Carlos. La falta de reglas culturales explícitas en la comunicación emocional lleva a malentendidos, exacerbados por los Estados del Yo que influyen en la interpretación y respuesta emocional.

Las reacciones emocionales de hoy están arraigadas en experiencias pasadas y memorias inconscientes.  Identificar y comprender estas emociones es esencial para lograr una comunicación emocional efectiva.

La competencia emocional implica conocer y reconocer los significantes emocionales en el cuerpo, permitiendo que las emociones se manifiesten. La actuación emocional implica expresar las emociones de manera precisa y adaptativa.

Desde la perspectiva del Análisis Transaccional, los Estados del Yo juegan un papel significativo en cómo interpretamos y respondemos a la comunicación emocional. Nuestras respuestas emocionales están influenciadas por los patrones y dinámicas de los Estados del Yo, que pueden aumentar el riesgo de malentendidos y conflictos. La autoconciencia y la comprensión de cómo los Estados del Yo afectan nuestras interacciones emocionales son fundamentales para mejorar la comunicación y las relaciones.

Desde los Estados del Yo: navegando las emociones y la comunicación

Niño Adaptado: En momentos de intensidad emocional, tomar distancia física es un acto de cuidado hacia uno mismo. Al apartarnos de situaciones emocionalmente cargadas, podemos evitar respuestas impulsivas que podrían surgir desde el Estado del Yo Niño Impulsivo.

Adulto: El autoconocimiento desempeña un rol esencial en este proceso. Reconocer las sensaciones que acompañan a nuestras emociones nos permite diferenciar entre ellas desde una perspectiva racional. Esta claridad facilita una expresión más precisa y una comprensión más profunda de lo que sentimos.

Adulto: Una vez que hemos identificado y comprendido nuestras emociones, es crucial comunicarlas de manera adaptativa. La comunicación emocional efectiva implica compartir no solo los significantes externos que reflejan nuestras emociones visibles, sino también los significados internos que subyacen en nuestras experiencias emocionales.

Veamos un ejemplo de comunicación emocional efectiva:

 Supongamos que Isabel, en su Estado del Yo Adulto, ha identificado que está sintiendo frustración debido a una serie de situaciones en el trabajo. Al comprender que esta frustración es el resultado de sentirse subestimada y su opinión ignorada, Isabel decide comunicar sus emociones de manera adaptativa.

 En una conversación con su supervisor, Isabel no solo expresa su frustración a través de sus manifestaciones emocionales visibles, sino que también comparte los significados internos que subyacen en su experiencia emocional. Su Adulto decide comunicar su frustración con un tono de voz calmado, y explica cómo se siente subestimada y cómo esto ha afectado su motivación y confianza en el trabajo. Isabel abre una ventana a su mundo emocional interno, permitiendo que su supervisor entienda no solo lo que está sintiendo, sino también por qué está sintiendo de esa manera.

Adulto: Al comunicar tanto los significantes externos como los significados internos, Isabel establece una base sólida para una comunicación emocional efectiva. Ella no solo está expresando sus emociones de manera honesta y auténtica, sino que también está proporcionando contexto y comprensión más profunda detrás de sus sentimientos. Esto permite a su supervisor conectarse con ella a un nivel más profundo y responder con empatía y apoyo, lo que en última instancia fortalece la relación y promueve un ambiente de trabajo más colaborativo y comprensivo.

Padre Nutritivo: A diferencia de la comunicación verbal donde el significante y el significado pueden ser arbitrarios, en la comunicación emocional, esta conexión se basa en el autoconocimiento y la autorregulación. Reconocer y comprender nuestras propias emociones (Niño) nos permite establecer esta conexión genuina con nosotros mismos y con los demás desde el Estado del Yo.

Al ser conscientes de nuestras emociones y comunicarlas de manera adecuada, podemos forjar relaciones más armónicas y significativas con los demás. Esta conexión genuina y auténtica proviene de un entendimiento profundo de nuestras propias emociones y de cómo estas se conectan con las emociones de los demás, lo cual es esencial para una comunicación emocional efectiva y unas relaciones enriquecedoras.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Transacciones, diálogo interno y autocompasión


La comunicación negativa afecta a nuestras relaciones. Los estudios demuestran que necesitamos 5 interacciones positivas para compensar cada interacción negativa que tenemos con alguien cercano a nosotros.

Para que una comunicación sea considerada positiva o exitosa se debe de cumplir con los siguientes requisitos: el estado del yo desde donde yo emito es respondido desde el estado del yo al que yo me dirigía.

El esquema sería el siguiente:

1. Lo que dices (tu estado de yo activado)

2. La respuesta (y estado del yo) que esperas 'recibir'

3. La respuesta que realmente recibes

Si la respuesta 3 es igual a la respuesta 2 la comunicación ha sido un éxito, si no, la comunicación se corta o fracasa.

Veamos ahora como sería la comunicación emocional para que sea exitosa y no sea respondida por Padres Negativos, Banales, Descontadores o Críticos.

Transacción de afecto. Necesita de un afecto recíproco.


Transacción de tristeza. Requiere la emoción recíproca de la compasión y/o actos compasivos.

Transacción de la ira. Requiere la transacción de la atención, seriedad, y responsabilidad y quizás actos de corrección.


Transacción del miedo. La expresión de la emoción del miedo requiere afectos protectores recíprocos y acciones relacionadas con la seguridad.


La expresión de la alegría requiere los afectos recíprocos de vitalidad y expresión de placer.



Si desde pequeños hemos recibido este tipo de transacciones no tendremos problemas en la edad adulta para reproducirlas de manera automática. Sin embargo, sabemos que no siempre ha sido así.  Por ejemplo, te has caído de pequeño y te han dicho que eso no era nada (negar o descontar tu emoción) o que llorar es de cobardes cuando has expresado tristeza.  Por tanto la mayoría de las veces, incluso aunque sentimos afecto por otras personas, nos cuesta mucho comunicarnos de manera positiva y efectiva.

Pero, si esto es así en nuestra comunicación con los demás, cómo construir un auto-afecto cuando no se ha recibido un modelo de relación afectuosa? Cómo sentir autocompasión ante la tristeza, cuando nunca se ha experimentado la presencia compasiva del otro?

Quizás no has recibido un modelo amoroso y compasivo, pero seguro que has expresado alguna vez comprensión y apoyo a alguien ¿Usas contigo mismo las mismas palabras de aliento y comprensión que utilizarías con la persona que mas quieres?
La autocompasión tiene además un impacto tangible en la salud física. Y éste va desde la respuesta inmune al estrés hasta la estabilización de la glucosa en diabéticos.

Veamos los tres componentes de la autocompasión según KRISTIN NEFF

  1.  BONDAD VS JUICIO o Padre Nutritivo Positivo VS Padre Crítico Negativo
  2. HUMANIDAD COMPARTIDA VS AISLAMIENTO Padre Nutritivo Positivo VS Padre Crítico Negativo
  3. ATENCIÓN PLENA VS EXCESO DE IDENTIFICACIÓN o Adulto integrado VS Niño Adaptado Negativo


Neff dice que tener compasión por uno mismo no es diferente de tener compasión por los demás. A menudo, cuando hago mis ejercicios diarios de atención plena o, en concreto, los que  llamo de higiene emocional, observo que el Padre Nutritivo que he construido es el mismo o muy similar al que en los momentos importantes he desarrollado con mi hija. Es ese Estado del Yo que alienta el crecimiento, bienestar o felicidad del otro y es apoyo incondicional ante su sufrimiento. Es esa actitud comprensiva, tolerante al dolor y a la frustración, con visión creadora, que facilita los procesos emocionales, que sostiene, protege, da seguridad y amor.

Subrayo lo de que es un estado que se ha construido en los momentos importantes porque no es un estado aprendido de modelos anteriores y que surge automáticamente en el día a día a resultas de estímulos cotidianos.  Diariamente surgen estímulos o respuestas del estado del yo Padre arcaicos, banales o prestos a entrar a Perseguir o a Salvar y nada compasivos. Sin embargo, en momentos que han sido por una u otra razón cruciales, decisivos, importantes en nuestras vidas (han sido valorados así por ella o por mi), creo que he podido experimentar mi mejor versión de cercanía, contención, empatía, apoyo y confianza en ella y en mi. Y creo que lo siento así, porque en estos casos he recibido siempre la recíproca. Esa respuesta que confirma que la comunicación ha sido un éxito y ambas hemos crecido en ella.

Por ello el Padre Compasivo, es aquel que reconoce la debilidad, el dolor, la situación desprotegida o cualquier otra circunstancia emocional que necesita ser acompañada.

El acompañamiento por tanto es amoroso, atento y empático a las necesidades profundas del otro, colaborador, creativo y cálido.

La autocompasión implica actuar de la misma manera contigo mismo cuando estás pasando por un momento difícil, por un fracaso o fallo o simplemente sientes que hay algo que no te gusta de ti mismo.  

En lugar de simplemente perseguirte, ignorar o descontar tu dolor, como lo hace un Padre Crítico Negativo, es necesario buscar el tiempo de dedicarte a ti mismo, reconocer tu emoción y tus sentimientos asociados, e ir más allá buscando como cuidarte en ese momento.

Quizás la tarea más importante del Padre Nutritivo Compasivo es que honra y acepta tu humanidad. Las cosas no siempre son como queremos.

Nuestro Padre Compasivo conoce que existen las frustraciones, pérdidas, que se cometen errores, que todos tenemos limitaciones y conoce perfectamente las nuestras y sabe que es imposible cumplir perfectamente con nuestro ideales. Sabe que esta es la condición humana, una realidad compartida por todos nosotros. Y sabe que esto precisamente nos hace tan especiales.

Como dice Fernando Sabater en el primer capítulo del Valor de elegir, frente a los animales que nacen con una especialización física y biológica para su supervivencia, que los hace autónomos en edades muy tempranas, el ser humano es muy dependiente de los adultos durante muchos años y su cuerpo no está definido ni especializado para nada en absoluto, sin embargo posee una flexibilidad, una plasticidad sin límites. Su cerebro se preparará para tomar decisiones y actuar con un cierto “libre albedrío”, nuestras manos no están preparadas para la caza como las del tigre pero pueden ser utilizadas para crear innumerables bienes o servicios y acariciar. Esta no especialización y capacidad creativa hace que el error sea parte imprescindible de nuestro aprendizaje, el ensayo error es parte incuestionable del éxito. 

El Padre Nutritivo Compasivo sabe de nuestra vulnerabilidad  y nos alienta a levantarnos y a curar las heridas del camino.




martes, 11 de septiembre de 2012

Comunicación neurótica: la Victima

"Las herramientas de la mente se convierten en cepas cuando el entorno que les hizo necesarias ha dejado de existir"  H. Bergson.

El papel clave en el Triángulo Dramático es el de la Víctima. Sin su historia desgarradora, no hay historia épica. Se ven como figuras heroicas obligados a soportar grandes injusticias. Ellos interpretan los personajes centrales de una aventura épica donde están el VERDADERO príncipe o princesa.

En la formación del rol de Víctima actuó el estado del yo del Niño Adaptado negativo. Este rol se actuará incluso cuando la situación no lo requiera y esto le conducirá a su propio y ajeno malestar. 

Su posición existencial es “no estoy bien, tú estás bien. Por ejemplo, los que no están capacitados para hacer un trabajo, pero sostiene que esto les es negado por razones de raza, sexo o religión. O cuando la Víctima aparenta no ser tan fuerte.

La característica básica de la Víctima es que no le gusta asumir la responsabilidad, es decir, trata de encontrar un chivo expiatorio, alguien a quien culpar por sus errores o pasividad.

¿Cómo actúa la Víctima? La Víctima tiende a inculcar culpa en el Perseguidor, ya que la Víctima ha decidido que él es la fuente de su sufrimiento, y tiene por objetivo garantizar que el Salvador entre en acción para tratar de ayudarla.

La Víctima busca en un Perseguidor con quién sentirse rechazado o degradado y un Salvador que confirme su creencia de que necesita su ayuda para pensar o actuar.

Es un rol adoptado en la edad temprana donde las alternativas parecían muy pequeñas, o "limitadas" y se pudo aprender por la observación de algún modelo familiar. 

En cualquier caso, no es el resultado de una elección libre y madura. La ventaja de este rol de Victima es obtener a través de esta condición, el máximo de atención, reconocimiento y la ayuda de otros.

 La persona que asume esta función tiende a quejarse y no pedir directamente lo que necesita y mantiene siempre una “posición de espera” y una constante reivindicación sobre los demás.

Se sorprende y se ofende cuando otros no entienden sus necesidades, cuando no entienden sus deseos no expresados. La Víctima es hipersensible e interpreta los acontecimientos como conspiraciones del destino en su contra, como la injusticia de que "todos" están en su contra. 

Desde esta posición de gran angustia psicológica se pasa fácilmente al papel de Perseguidor atacando y acusando a personas y acontecimientos para poner orden ante tanta injusticia.

La historia de Cenicienta es un ejemplo perfecto ...

La superación de la adversidad siempre está en el corazón de los guiones de las películas de Disney. Sin embargo por inocente que pueda parecer, hay pensamientos peligrosos en esa película. Es fácil tener la fantasía de creerte un ser especial, que el trabajo honrado es indigno de ti, y que todos tus amigos se unirán a rescatarte.

Las fantasías tienen una manera de convertirse en pesadillas.

Muchos se ven a sí mismos con un papel de Cenicienta. Sin embargo, actúan más parecido a las crueles hermanastras.

Las historias dramáticas se deforman para adjudicar a los jugadores los roles según su Guión, ya sea como héroes o villanos. 

Una Víctima versión Rey/Reina del Drama de los acontecimientos estará siempre inclinada a retratarse a sí mismo claramente del lado del bien. Así es exactamente cómo ven su lugar en el mundo.

Héroe vs Ogro - Bien contra el Mal

Las Victimas pueden verse como una víctima indefensa. A imagen de damisela en peligro, como Rapunzel atrapada en la torre. Se verán a sí mismos como impotentes para luchar contra fuerzas poderosas.



Otro papel común de Víctima es la de Noble Mártir. Cenicienta es el ejemplo clásico. Estas personas se perciben como un noble héroe o heroína obligados a luchar en contra de grandes obstáculos y enemigos injustos.

A la gente le encanta jugar a la Víctima indefensa y  al Noble Mártir. 

Estos roles son muy adictivos. 

Permiten que una persona tenga a quien culpar, quejarse y expresar públicamente las frustraciones de una manera como lo haría un niño.

Estrategia y táctica

Una Víctima puede parecer impotente, pero pueden ejercer un gran poder para manipular a otros con su drama. El espectáculo dramático de la Víctima se pone en escena aprovechando el poder del relato. Cuanto mejor sea la historia, más la influencia tendrá sobre los otros.

La historia de la Víctima genera gran cantidad de drama, capta mucha atención, gana adeptos para la versión de uno solo de los lados de la historia y otorga el poder.

Una Víctima jugando a  héroes-villanos acumulará hostilidad y resentimiento. Cuanto más tiempo se mantenga comprometida con el papel, más hostil y cruel puede llegar a ser la Reina/Rey del Drama. Se consideran en guerra con el mal y hará uso de cualquier estratégia y táctica que pueda para vencer.

Una Víctima reunirá aliados alrededor de su historia. Una vez que ha obtenido el apoyo suficiente y su justificación, podrá cambiar a modo de Perseguidor para golpear al Ogro percibido.

En lugar de arriesgarse a un ataque frontal a gran escala o de linchamiento, con frecuencia a utilizará tácticas de francotirador más subversivos (como el chisme) para castigar a su enemigo.

Constantemente hacerse la víctima es destructivo. Nada se resuelve. Las relaciones se dañan. La energía y la atención se desvía de los esfuerzos constructivos.

Hay diferentes niveles de drama. Las Reinas/Reyes del drama tienden a girar el dial al máximo. Las Víctimas con el tiempo se convierten en expertos en culpar, quejarse y poner excusas. Son maestros del juego de la culpa.

Incluso si el mundo les sigue castigando, estas personas continuarán jugando un papel con Guión de Víctima Noble. El Héroe les ayuda a mantener la ilusión de no ser responsables de su situación.


lunes, 20 de agosto de 2012

Circuitos negativos de comunicación

En el contexto del Análisis Transaccional (AT), los "circuitos negativos de comunicación" se refieren a patrones disfuncionales de interacción entre individuos, específicamente en términos de transacciones y estados del yo. El AT examina cómo las personas se comunican y cómo esas interacciones influyen en sus estados mentales y emocionales. Aquí hay una explicación más detallada:

Transacciones Negativas:

1. Transacciones Cruzadas:
   - En una transacción cruzada, la respuesta va a un estado del yo diferente al que recibió el estímulo. Este tipo de transacciones puede llevar a malentendidos y conflictos. Por ejemplo, si alguien se comunica desde el estado del yo Padre y recibe una respuesta desde el estado del yo Niño, puede generar una comunicación ineficaz.

2. Ulterior Transacciones Negativas:
   - Ocurren cuando el intercambio de mensajes va más allá de una sola transacción y se convierte en un patrón negativo continuo. Puede llevar a dinámicas dañinas en las relaciones, ya que las personas pueden quedar atrapadas en una serie de interacciones negativas.

Estados del Yo Negativos:

1. Padre Crítico:
   - Cuando la comunicación se realiza desde el estado del yo Padre Crítico, puede llevar a juicios, críticas y actitudes autoritarias. Esto puede desencadenar respuestas defensivas y cerrar la comunicación efectiva.

2. Niño Adaptado o Rebelde:
   - Las respuestas desde el estado del yo Niño Adaptado pueden implicar sumisión excesiva, mientras que las respuestas desde el Niño Rebelde pueden manifestarse como resistencia o rebeldía. Ambos estados del yo pueden contribuir a patrones de comunicación negativos.

 Dinámicas Negativas:

1. Juegos Psicológicos:
   - Los juegos psicológicos son patrones repetitivos de interacción que siguen un guion predecible y negativo. Estos juegos pueden surgir de transacciones y estados del yo disfuncionales, perpetuando malentendidos y conflictos.

Estrategias para Romper Circuitos Negativos:

1. Conciencia de los Estados del Yo:
   - Reconocer desde qué estado del yo se está comunicando y siendo consciente de cómo afecta la interacción.

2. Análisis de Transacciones:
   - Examinar cómo las transacciones contribuyen a patrones negativos y buscar formas de cambiar esas interacciones.

3. Cambios en los Estados del Yo:
   - Desarrollar la capacidad de cambiar conscientemente entre los estados del yo para adaptarse a situaciones de manera más efectiva.

4. Comunicación Asertiva:
   - Fomentar la comunicación desde el estado del yo Adulto, que implica un enfoque lógico y objetivo, contribuyendo a una comunicación más clara y efectiva.

Al comprender y abordar estos circuitos negativos desde la perspectiva del Análisis Transaccional, las personas pueden mejorar sus habilidades de comunicación y construir relaciones más saludables. La toma de conciencia y la disposición para cambiar patrones disfuncionales son pasos fundamentales en este proceso.

sábado, 14 de enero de 2012

Formas eficaces de comunicación


Para que una comunicación sea eficaz, los estados del yo que emiten y los que responden deben adaptarse a lo que demanda la situación. Veamos el vídeo.

Formas ineficaces de comunicación



La incomunicación se produce por diversos motivos, veamos estados del yo no adecuados para comunicarnos. 


jueves, 28 de julio de 2011

Desarrollando la habilidad de escucha activa: la clave para una comunicación efectiva

La capacidad de escuchar activamente es una habilidad fundamental en todas las áreas de la vida, desde las relaciones personales hasta el entorno laboral. Sin embargo, a menudo subestimada, la escucha activa es esencial para establecer conexiones significativas, resolver conflictos y fomentar la comprensión mutua. En este artículo, exploraremos qué es la escucha activa, por qué es importante y cómo podemos desarrollar esta habilidad crucial.

¿Qué es la Escucha Activa?

La escucha activa va más allá de simplemente oír las palabras que se dicen. Implica prestar atención completa a lo que la otra persona está comunicando, tanto verbal como no verbalmente. Esto significa estar presente en el momento, mostrando interés genuino en lo que la otra persona está diciendo y haciendo un esfuerzo consciente para comprender su perspectiva y emociones.

Importancia de la Escucha Activa


La escucha activa es fundamental para una comunicación efectiva por varias razones:

1. Fomenta la Comprensión: Al escuchar activamente, podemos captar los matices y las emociones detrás de las palabras de la otra persona, lo que nos permite comprender mejor su punto de vista y sus necesidades.

2. Fortalece las Relaciones: Cuando nos sentimos escuchados y comprendidos, se fortalece la conexión emocional entre las personas. Esto ayuda a construir relaciones sólidas basadas en la confianza y el respeto mutuo.

3. Facilita la Resolución de Conflictos: La escucha activa permite identificar y abordar los problemas subyacentes en una situación de conflicto, lo que facilita la búsqueda de soluciones mutuamente satisfactorias.

4. Promueve la Empatía: Al ponerse en el lugar de la otra persona y comprender sus emociones y experiencias, se fomenta la empatía y la solidaridad.

Cómo Desarrollar la Habilidad de Escucha Activa


Desarrollar la habilidad de escucha activa requiere práctica y compromiso, pero puede ser transformador en todas las áreas de la vida. Aquí hay algunas estrategias para mejorar esta habilidad:

1. Elimina Distracciones: Dedica tiempo y espacio exclusivamente para la conversación, minimizando las distracciones como el teléfono o el correo electrónico.

2. Muestra Interés: Demuestra interés genuino en lo que la otra persona está diciendo, haciendo contacto visual y asintiendo con la cabeza para mostrar que estás prestando atención.

3. Haz Preguntas Abiertas: Fomenta la comunicación activa haciendo preguntas abiertas que inviten a la otra persona a compartir más sobre sus pensamientos y sentimientos.

4. Refleja y Resuma: Repite o resume lo que la otra persona ha dicho para asegurarte de que la has entendido correctamente y para mostrar que estás comprometido con la conversación.

5. Controla tu Propio Juicio: Evita interrumpir o juzgar prematuramente lo que la otra persona está diciendo. Mantén una mente abierta y sé receptivo a diferentes puntos de vista.

En conclusión, la escucha activa es una habilidad invaluable que puede mejorar significativamente nuestras relaciones y nuestra capacidad para comunicarnos efectivamente. Al comprometernos a desarrollar esta habilidad y practicarla regularmente, podemos enriquecer nuestras interacciones y construir conexiones más profundas y significativas con los demás.

Pasos de la escucha activa

  1. Escucha activa.
  2. Dar señales verbales y no verbales de estar escuchando.
  3. No juzgar.
  4. Recibir y no emitir.
  5. Pedir información.
  6. Parafrasear..
  7. Empatizar.
  8. Reforzar o apoyar.
  9. Resumir.

miércoles, 27 de julio de 2011

Comunicación Interpersonal en la empresa

Unable to display content. Adobe Flash is required.



Descargar vídeo:

Desempoderamientos del lenguaje

Ver en pdf


Descargar vídeo:



DESEMPODERAMIENTOS DEL LENGUAJE
CULPAR
PONTIFICAR
DISFRAZAR
ENCASILLAR
PASIVIZAR
ENLAGUNAR
EFECTOS

lunes, 25 de julio de 2011

Comunicación Interna en la Empresa. Parte IV: Cómo crear un plan de comunicación interna efectivo



Pasos para crear un plan de comunicación interna efectivo.

Paso 1: Definir los objetivos

El primer paso es definir los objetivos del plan de comunicación. Estos objetivos deben estar alineados con los objetivos estratégicos de la empresa.

Paso 2: Asignar recursos

El siguiente paso es asignar los recursos necesarios para el plan de comunicación. Estos recursos incluyen presupuesto, personal y tiempo.

Paso 3: Constituir un comité de comunicación

El comité de comunicación será responsable de la planificación y ejecución del plan. El comité debe estar compuesto por representantes de todos los niveles de la organización.

Paso 4: Identificar los públicos

Es importante identificar los públicos a los que se dirigirá el plan de comunicación. Estos públicos pueden incluir empleados, clientes, proveedores, socios comerciales y la comunidad.

Paso 5: Escuchar a los públicos

Antes de comenzar a comunicar, es importante escuchar a los públicos. Esto se puede hacer a través de encuestas, entrevistas, grupos de enfoque u otras técnicas de investigación.

Paso 6: Identificar los influenciadores

Es importante identificar a los influenciadores en cada público. Estos influenciadores pueden ayudar a difundir el mensaje del plan de comunicación.

Paso 7: Elegir los agentes de comunicación

Los agentes de comunicación serán los responsables de comunicar el mensaje del plan. Estos agentes pueden ser líderes, empleados o miembros de la comunidad.

Paso 8: Desarrollar la campaña de comunicación

La campaña de comunicación debe ser creativa y atractiva. Debe utilizar un lenguaje claro y conciso.

Paso 9: Obtener los acuerdos de los líderes

Los líderes de la organización deben apoyar el plan de comunicación. Es importante obtener sus acuerdos antes de comenzar la ejecución del plan.

Paso 10: Capacitar a los líderes y agentes

Los líderes y agentes deben estar capacitados para comunicar el mensaje del plan de comunicación. Esta capacitación debe abordar los objetivos del plan, el público objetivo y los mensajes clave.

Paso 11: Implementar el plan

La implementación del plan de comunicación debe ser coordinada y efectiva. Es importante utilizar los canales de comunicación adecuados y medir los resultados del plan.

Paso 12: Evaluar, aprender y celebrar

Es importante evaluar el plan de comunicación de manera regular. Esta evaluación debe ayudar a identificar las áreas de mejora. Los resultados del plan también deben celebrarse para reconocer los logros y motivar a los participantes.

Ejemplo práctico de Plan de comunicación interna

Empresa: Nombre de la empresa

Objetivos:

Comunicar el cambio de sede de la empresa a todos los empleados.
Generar confianza y compromiso en los empleados con el cambio.
Mitigar el impacto negativo del cambio en los empleados.

Públicos:

Empleados de todos los niveles, desde directivos hasta personal de apoyo.

Estrategia:

Utilizar una comunicación clara, concisa y transparente.
Destacar los beneficios del cambio para los empleados.
Escuchar las preocupaciones de los empleados y responderlas de forma constructiva.

Calendario:

Lanzamiento del plan: 1 de agosto de 2023
Comunicación inicial: 1-15 de agosto de 2023
Preguntas y respuestas: 16-31 de agosto de 2023
Reuniones informativas: 1-15 de septiembre de 2023
Cambio de sede: 1 de octubre de 2023
Medios de comunicación:

Correo electrónico
Intranet
Reuniones informativas
Preguntas y respuestas
Canal de comunicación interna

Mensajes clave:

El cambio es una oportunidad para mejorar la empresa.
La empresa está comprometida con el éxito del cambio.
Los empleados son importantes para el éxito del cambio.

Actividades:

1 de agosto de 2023: Lanzamiento del plan de comunicación.
Publicación de un correo electrónico informativo a todos los empleados

1-15 de agosto de 2023: Publicación de artículos en la intranet sobre el cambio.
Respuesta a preguntas de los empleados a través del correo electrónico o la intranet

16-31 de agosto de 2023: Organización de reuniones informativas para responder a preguntas de los empleados

1-15 de septiembre de 2023: Publicación de un canal de comunicación interna dedicado al cambio

1 de octubre de 2023: Cambio de sede

Evaluación:

La evaluación del plan se realizará de forma regular a través de encuestas a los empleados. Las encuestas se centrarán en los siguientes aspectos:

  • El grado de comprensión de los empleados sobre el cambio
  • El nivel de confianza y compromiso de los empleados con el cambio
  • El impacto negativo del cambio en los empleados
Este plan de comunicación interna es un ejemplo práctico que puede adaptarse a las necesidades de cualquier empresa. Es importante que el plan esté alineado con los objetivos de la empresa y que tenga en cuenta a los públicos a los que se dirige.



  1. Comunicación Interna en la Empresa. Parte I
  2. Comunicación Interna en la Empresa. Parte II
  3. Comunicación Interna en la Empresa. Parte III
  4. Comunicación Interna en la Empresa. Parte IV




Comunicación Interna en la Empresa. Parte III - ¿Cómo establecer una comunicación interna efectiva en el entorno laboral?



La comunicación interna se erige como un pilar fundamental para asegurar la fluidez y la optimización en la gestión del talento en cualquier empresa. La implementación de cambios y mejoras encuentra su viabilidad en la diversidad de herramientas disponibles en la actualidad. Sin embargo, es crucial recordar que las personas deben ocupar el centro de nuestras estrategias comunicativas.

1. Considera el destinatario del mensaje
La clave reside en definir el mensaje de acuerdo con la persona o grupo que lo recibirá. Comprender el perfil del receptor permite personalizar la comunicación y maximizar su impacto.

2. Selecciona el tipo de mensaje apropiado
La transparencia es esencial para garantizar la comprensión total y prevenir malentendidos. La elección de un mensaje claro y directo contribuye a una comunicación interna efectiva.

3. Opta por el canal de comunicación más adecuado
El medio utilizado para transmitir el mensaje debe estar en sintonía con las características del destinatario y del mensaje mismo. La elección del canal de comunicación es crucial y se basa en las consideraciones previas mencionadas.

4. Define el objetivo de tu mensaje
Es imperativo tener en claro el propósito del mensaje, ya sea para informar, comunicar o persuadir. Establecer el objetivo con claridad orienta la comunicación hacia resultados concretos.

5. Elige el momento oportuno
La temporalidad de la comunicación es esencial. Elegir el momento adecuado para transmitir un mensaje puede marcar la diferencia en su recepción y comprensión. Un ejemplo ilustrativo de esta importancia es la experiencia de Álvaro, quien destaca cómo la elección del momento puede impactar significativamente en la efectividad del mensaje.

En resumen, una comunicación interna exitosa implica considerar cuidadosamente a quién va dirigido el mensaje, seleccionar el tipo de mensaje apropiado, optar por el canal de comunicación más adecuado, definir claramente el objetivo y elegir el momento oportuno para transmitir la información. Estos elementos se entrelazan para construir una comunicación interna que promueva la comprensión, la colaboración y el éxito organizacional.
  1. Comunicación Interna en la Empresa. Parte I
  2. Comunicación Interna en la Empresa. Parte II
  3. Comunicación Interna en la Empresa. Parte III
  4. Comunicación Interna en la Empresa. Parte IV

viernes, 22 de julio de 2011

Taller de Comunicación Interna en la Empresa. Parte II - Clave digital para la cohesión de equipo



La comunicación interna es fundamental para lograr una cohesión real entre equipos. Un equipo unido conseguirá los objetivos de manera más eficiente.

La digitalización de procesos y el auge del teletrabajo han puesto a la comunicación interna en primera línea. Las empresas invierten en herramientas que permiten una comunicación virtual fluida, ya que esto dinamiza los flujos de trabajo.

Los objetivos de la comunicación interna son:

  • Que los empleados conozcan información valiosa.
  • Lograr cohesión entre equipos.
  • Fidelizar talento.
El modelo de comunicación descendente, de manager a empleado, sigue siendo el predominante. Sin embargo, el modelo multidireccional, donde las interacciones entre managers y el resto de personas de los equipos son recíprocas, está ganando terreno.

A la hora de definir los canales y herramientas que se utilizarán, hay que tener en cuenta factores como el número de empleados, el tipo de negocio o los recursos disponibles.

Recomendaciones para una comunicación interna efectiva:

Adoptar la tecnología adecuada a las necesidades de la empresa y a su propia cultura.
Formar a los equipos para que sepan usar las herramientas elegidas.

Herramientas para la comunicación interna:
Una de las recomendaciones para una comunicación interna efectiva es formar a los equipos para que sepan usar las herramientas elegidas. Esto es importante para que no haya una barrera entre generaciones y para que todos los empleados puedan utilizar las herramientas de forma efectiva.

Existen una gran variedad de herramientas para establecer conexiones entre equipos. Algunos ejemplos concretos son:

Email interno: El email interno es la herramienta más habitual para la comunicación interna. Es un canal sencillo y eficiente para transmitir información a gran escala.
Boletines digitales o newsletters: Los boletines digitales o newsletters son una buena opción para comunicar noticias de interés sobre la empresa de forma periódica.
Chats internos: Los chats internos son una buena opción para la comunicación más espontánea del día a día. Se pueden usar tanto a nivel general como a nivel de equipo.
Plataformas de gestión de proyectos: Las plataformas de gestión de proyectos son útiles para llevar un seguimiento rutinario de las tareas de cada equipo.
Software de recursos humanos: El software de recursos humanos puede incluir funcionalidades para la comunicación interna, como la creación de eventos y comunicados, la generación de resúmenes semanales o la creación de comunidades.

  1. Comunicación Interna en la Empresa. Parte I
  2. Comunicación Interna en la Empresa. Parte II
  3. Comunicación Interna en la Empresa. Parte III
  4. Comunicación Interna en la Empresa. Parte IV