Mostrando entradas con la etiqueta Guiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guiones. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

Trabajando las creencias limitantes



Implementar creencias facilitadoras en tu vida requiere autoconciencia, acción consciente y práctica emocional. 

Aquí te dejo proceso práctico con herramientas basadas en el Análisis Transaccional (AT) y la sanación transgeneracional.

👉 Redefinir creencia: "El amor verdadero duele"

1️⃣ Creencia: "El amor sano no necesita sufrimiento para ser verdadero."

🔹 Identifica tus experiencias pasadas

Escribe en un diario: ¿Cuáles fueron los mensajes que recibiste sobre el amor en tu infancia?

Pregúntate: ¿Tus padres o figuras cercanas vivieron relaciones basadas en el sacrificio o sufrimiento?

🔹 Cambia tu diálogo interno

Cuando notes pensamientos como "si no hay drama, no es amor", cambia la narrativa con frases como:

  • ✅ "El amor puede ser tranquilo y profundo al mismo tiempo."
  • ✅ "No necesito sufrir para demostrar amor."

🔹 Evalúa tu relación actual o el tipo de parejas que eliges

Si ya tienes pareja, observa: ¿La relación está basada en respeto y bienestar, o hay dinámicas de sufrimiento?

Si estás soltero/a, pregúntate: ¿Elijo parejas que aporten paz o me atrae el conflicto?

🔹 Toma acciones concretas

  • ✅ No normalices la toxicidad: Si una relación te genera sufrimiento constante, es momento de replantearla.
  • ✅ Busca referencias de relaciones sanas: Habla con personas que vivan el amor desde la paz y el respeto.
  • ✅ Aprende sobre amor propio: Mientras más te valores, más fácil será rechazar relaciones dañinas.

2️⃣ Creencia: "Merezco una relación donde haya amor, respeto y equilibrio."

🔹 Explora tu "Yo Niño"

Si sientes que "no mereces" una relación sana, probablemente tu "Yo Niño" recibió mensajes que lo hicieron sentir indigno de amor. Pregúntate:

  • ¿Cómo demostraban amor mis cuidadores?
  • ¿Sentí que tenía que hacer algo para "ganarme" el amor?

🔹 Reprograma tu autoestima

Si alguna vez creíste que "no eres suficiente", empieza a reforzar la creencia contraria:

  • ✅ "Soy valioso/a tal como soy."
  • ✅ "El amor y el respeto son un derecho, no un premio que debo ganar."

🔹 Haz una lista de lo que mereces en el amor

Escribe qué características tiene una relación equilibrada para ti. Ejemplo:

  • ✅ Me escuchan y me respetan.
  • ✅ No necesito mendigar atención.
  • ✅ Puedo ser yo mismo/a sin miedo.

🔹 Actúa según esta nueva creencia

  • Si alguien te trata con falta de respeto, pon límites.
  • Si una relación te hace sentir mal contigo mismo/a, no te conformes.
  • Si te cuesta aceptar amor y halagos, trabaja en recibir sin culpa.

3️⃣ Creencia: "Puedo vivir el amor sin repetir los patrones de mi familia."

🔹 Identifica qué patrones familiares quieres romper

Haz una lista con lo que viste en tu familia y no quieres repetir. Ejemplo:

  • ❌ Relaciones basadas en sacrificio.
  • ❌ Dependencia emocional.
  • ❌ Infidelidad o desconfianza constante.

🔹 Crea nuevas referencias de amor sano

Busca ejemplos de relaciones que reflejen lo que sí quieres. Pueden ser amigos, mentores o incluso personajes de libros/películas que transmitan estabilidad emocional.

🔹 Conéctate con tu "Yo Adulto" y toma decisiones conscientes

Cuando sientas que estás actuando desde patrones familiares inconscientes, pregúntate:

  • 👉 ¿Estoy eligiendo desde mi "Yo Adulto" o desde mi "Yo Niño" herido?
  • 👉 ¿Esto es amor real o una repetición de lo que viví en casa?

🔹 Práctica diaria: toma elecciones diferentes

  • Si en tu familia había dependencia, trabaja en tu autonomía emocional.
  • Si hubo falta de comunicación, aprende a expresar lo que sientes.
  • Si viviste relaciones conflictivas, busca una pareja que te brinde tranquilidad.

🌱 En tu vida:

💬 ¿Cuál de estas creencias te resulta más difícil de implementar? ¿En qué aspecto del amor sientes que repites patrones familiares? 😊

lunes, 3 de marzo de 2025

Diálogos con Maluisse: el peso de la perfección



Velle: Abuela, a veces siento que no puedo más. Quiero hacer todo bien, pero me angustia pensar que no voy a poder.

Maluisse:Es normal querer hacerlo bien, pero ¿qué es lo que más te asusta de fallar?

Velle: Que la gente se decepcione. Que piensen que no soy lo suficientemente buena. Incluso a decepcionarme yo misma.

Maluisse: ¿Y tú qué piensas de alguien que comete errores?

Velle: Depende. Si alguien se esfuerza y se equivoca, no me parece grave.

Maluisse: Entonces, ¿por qué eres tan dura contigo misma?

Velle: No lo sé. Es como si tuviera una voz en mi cabeza que me dice: “Si fallas, fracasaste”.

Maluisse: Esa voz la aprendiste con el tiempo. Tal vez escuchaste muchas veces que un error era un problema.

Velle: Sí, desde niña sentí que tenía que ser impecable. Recuerdo que en la escuela se castigaba cualquier error, o los compañeros se reían de ellos, solo se reconocían los éxitos. Y en casa también se aplaudía el éxito y se temía el error.

Maluisse: Claro, posiblemente has formado una creencia de que solo serás valiosa si nunca te equivocas. Pero dime, ternura, si alguien de tu entorno comete un error, ¿dirías que esa persona ya no vale nada?. 

Velle: ¡No, claro que no! Todo el mundo se equivoca.

Maluisse: Entonces, ¿por qué tú no puedes permitírtelo?

Velle: No lo sé… Nunca lo había mirado desde esa perspectiva.

Maluisse: Y ¿Qué pasaría si vieras los errores como parte del aprendizaje?

 Velle: Quizá me sentiría menos presionada. Tal vez sentiría menos miedo.

Maluisse: Claro. Fallar no es fracasar. Es aprender. Cuando un niño aprende a caminar, ¿se queda en el suelo si se cae?...  No, se levanta. No deja de intentarlo porque nadie le ha dicho que caerse es un problema. Para el niño los errores no son fracasos, son mensajes o parte de su aprendizaje. Si solo vives para evitar equivocarte, nunca descubrirás cosas nuevas, no avanzarás. Cuando el Padre Crítico domina, el Niño Libre se esconde… pero si fortalecemos al Adulto, aprendemos a crecer sin miedo.

Velle: Entonces, ¿cómo dejo de tener tanto miedo?

Maluisse: Dejando de ser injusta contigo . No necesitas ser perfecta para ser valiosa. La próxima vez que sientas que tu Padre Crítico te presiona, respira y pregúntale a tu Adulto: ¿Es verdad que un error me hace menos valiosa? Y deja que tu Niño Libre juegue un poco con la vida. Acepta el error y pregunta después descubre: 

  •  ¿Qué salió bien?
  •  ¿Qué aprendí para la próxima vez?
  •  ¿Cómo me hablé a mí misma durante el proceso?

Si hubo errores, úsalos como aprendizaje, no como prueba de incompetencia.

La clave está en encontrar un punto medio entre la calidad y la flexibilidad.

Velle: Voy a intentarlo. Ya te contaré como me va abuela, de momento ya me siento mejor.

Velle respira hondo. Por primera vez en mucho tiempo, siente que puede soltar un poco el peso que lleva dentro.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Las 10 herramientas del análisis transaccional (AT) para desarrollar la inteligencia emocional (IE)



Cuando integramos las herramientas del AT con los conceptos de la inteligencia emocional (IE) de Reuven Bar-On, podemos desarrollar una comprensión más profunda de nuestras emociones y mejorar nuestra capacidad para gestionarlas de manera efectiva. Veamos cómo se pueden utilizar cada una de las 10 herramientas del AT para trabajar en la inteligencia emocional.


10 herramientas de trabajo

Análisis Estructural (Padre, Adulto y Niño):

  • Aplicación a la IE: Identifica cómo nuestras emociones son influenciadas por los mensajes internalizados desde la infancia (Padre), el procesamiento racional y objetivo (Adulto) y las respuestas emocionales y experiencias pasadas (Niño). Al comprender estas influencias, podemos trabajar en el autoconocimiento y la autorregulación emocional.

Análisis de las Transacciones:

  • Aplicación a la IE: Examina cómo interactuamos con los demás y cómo estas interacciones afectan nuestras emociones. Identificar patrones disfuncionales en las transacciones nos permite ajustar nuestras respuestas emocionales y mejorar nuestras habilidades interpersonales.

Caricias:

  • Aplicación a la IE: Reconocer y buscar interacciones emocionalmente positivas y nutricionales con los demás. Esto puede promover el desarrollo de una autoestima saludable y fortalecer nuestras habilidades para establecer relaciones satisfactorias.

Juegos Psicológicos:

  • Aplicación a la IE: Identifica patrones de interacción destructivos que pueden surgir en nuestras relaciones. Al comprender y desafiar estos juegos, podemos mejorar la comunicación, establecer límites saludables y fomentar relaciones más auténticas.

Guión de Vida:

  • Aplicación a la IE: Explora cómo las experiencias pasadas y las creencias internalizadas influyen en nuestras emociones y comportamientos actuales. Al trabajar en la reescritura de nuestro guión de vida, podemos cambiar los patrones emocionales negativos y promover un mayor bienestar emocional.

Posiciones Existentiales:

  • Aplicación a la IE: Reflexiona sobre nuestra visión del mundo y nuestra actitud hacia nosotros mismos y los demás. Al reconocer y desafiar posiciones existenciales limitantes, podemos promover un mayor autoconocimiento y una mayor apertura emocional.

Emociones:

  • Aplicación a la IE: Reconoce, acepta y gestiona nuestras emociones de manera saludable. Al identificar y expresar nuestras emociones de manera adecuada, podemos fortalecer nuestra inteligencia emocional y mejorar nuestras relaciones interpersonales.

Argumento de vida:

  • Aplicación a la IE: Examina las creencias y expectativas sobre uno mismo y la vida en general. Al desafiar los mensajes negativos y limitantes en nuestro argumento de vida, podemos promover una mayor autoaceptación y una actitud más positiva hacia la vida.

Contratos:

Aplicación a la IE: Establece metas y compromisos relacionados con el desarrollo emocional y la inteligencia emocional. Al trabajar en contratos para mejorar nuestras habilidades emocionales, podemos fomentar un crecimiento personal significativo.

Escenarios temidos:

  • Aplicación a la IE: Aborda los miedos y las resistencias que pueden obstaculizar nuestro desarrollo emocional. Al enfrentar y trabajar en escenas temidas, podemos superar obstáculos emocionales y promover una mayor autoconfianza y resiliencia emocional.

Si se utilizan estas herramientas del Análisis Transaccional de manera integrada con los conceptos de la inteligencia emocional de Reuven Bar-On, podemos fortalecer nuestra inteligencia emocional y promover un mayor bienestar emocional y relaciones interpersonales más saludables.

Enlaces a las competencias de la Inteligencia Emocional según Bar – On e integradas con el Análisis Transaccional

Componente Intrapersonal (CIA)

Componente Interpersonal (CIE)

Componente de Adaptabilidad (CAD)

Componente del Manejo del estrés (CME)

Componente del Estado de Ánimo en General (CEAG)

Las 10 herramientas del análisis transaccional (AT) para desarrollar la inteligencia emocional (IE)

Integrando la teoría de la Inteligencia Emocional de Bar-On con el Análisis Transaccional: explorando el componente de ánimo en general


El Componente del Estado de Ánimo en General (CEAG) en la teoría de la inteligencia emocional (IE) de Reuven Bar-On se centra en la capacidad de una persona para mantener un estado de ánimo equilibrado y positivo en su vida diaria. Este componente es fundamental para el bienestar emocional y la capacidad de enfrentar los desafíos con una actitud resiliente y optimista. Está compuesto por la Autoestima General (AG), la Felicidad General (FG) y el Optimismo General (OG).

Desde la perspectiva del análisis transaccional (AT), podemos explorar cómo se desarrollan y se expresan estas dimensiones del estado de ánimo en la vida de una persona y cómo pueden mejorarse mediante el entendimiento de las transacciones internas y externas.

La autoestima general (AG) se refiere a la percepción general que una persona tiene de sí misma, incluyendo su valor y su sentido de valía como individuo. 

  • En el AT, esto puede entenderse como la internalización de mensajes y creencias sobre uno mismo, que se originan en la infancia y se refuerzan a lo largo de la vida. Al trabajar con los conceptos del AT, como los guiones de vida, las transacciones disfuncionales, su estructuración del tiempo, el tipo de caricias que da y recibe, el individuo puede desafiar las creencias limitantes y desarrollar una autoimagen más positiva y saludable, promoviendo así una mayor autoestima general.

La felicidad general (FG) se refiere al nivel general de satisfacción y bienestar emocional que una persona experimenta en su vida. 

  • Desde la perspectiva del AT, esto implica el reconocimiento y la gestión de los estados del yo que pueden influir en el estado de ánimo general, como los mensajes internalizados del estado del yo Padre o las respuestas emocionales del estado del yo Niño. Al trabajar con el AT, el individuo puede identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la infelicidad general, fomentando así un mayor bienestar emocional y satisfacción en la vida.

El optimismo general (OG) se refiere a la tendencia de una persona a mantener una actitud positiva y esperanzadora hacia el futuro, incluso en momentos de adversidad. 

  • En el AT, esto implica el reconocimiento y la gestión de los mensajes internalizados y los guiones de vida relacionados con las posiciones existenciales y las expectativas sobre el futuro. Al trabajar con el AT, el individuo puede desafiar las creencias limitantes y desarrollar una perspectiva más optimista y esperanzadora, promoviendo así una mayor resiliencia y capacidad para enfrentar los desafíos con una actitud positiva.

También en este componente el AT proporciona un marco valioso para explorar nuestro estado de ánimo general, complementando así la perspectiva de la IE y proporcionando herramientas prácticas para promover un mayor bienestar emocional y una actitud más positiva hacia la vida.


Enlaces a las competencias de la Inteligencia Emocional según Bar – On e integradas con el Análisis Transaccional

Componente Intrapersonal (CIA)

Componente Interpersonal (CIE)

Componente de Adaptabilidad (CAD)

Componente del Manejo del estrés (CME)

Componente del Estado de Ánimo en General (CEAG)

Las 10 herramientas del análisis transaccional (AT) para desarrollar la inteligencia emocional (IE)

martes, 25 de julio de 2023

Ejercicios para salir del Guión de Tristeza


 Aquí tienes unos ejercicios que pueden ayudarte a salir del guión de tristeza:

1. Diario de gratitud:

Mantén un diario de gratitud donde escribas cada día al menos tres cosas por las que te sientas agradecido. Pueden ser cosas pequeñas o grandes, desde disfrutar de un buen café por la mañana hasta tener personas queridas en tu vida. Este ejercicio te ayudará a enfocarte en lo positivo y a desarrollar una actitud más optimista.

2. Identificación de creencias limitantes:

Toma un tiempo para reflexionar sobre las creencias limitantes que pueden estar contribuyendo a tu guión de tristeza. Anota esas creencias y, para cada una, desafía su validez. Cuestiona si hay pruebas sólidas que respalden esas creencias o si son simplemente interpretaciones negativas. Reemplaza esas creencias por afirmaciones más realistas y positivas.

3. Encuentro con tus logros:

Haz una lista de tus logros y éxitos pasados, incluso aquellos que pueden parecer pequeños. Revive esas experiencias y recuerda cómo te sentiste en ese momento. Reconoce tus capacidades y habilidades, y utilízalas como recordatorio de que eres capaz de superar desafíos y alcanzar tus metas.

4. Reencuentro con actividades placenteras:

Recuerda y redescubre actividades que solían brindarte alegría y placer. Puede ser cualquier cosa, desde practicar un deporte, leer un libro, hacer arte, cocinar o simplemente dar un paseo por la naturaleza. Dedica tiempo a realizar esas actividades y concéntrate en el disfrute que te brindan.

5. Visualización positiva:

Practica visualizaciones positivas donde te imaginas a ti mismo viviendo una vida más plena y satisfactoria. Visualízate superando desafíos, alcanzando metas y experimentando emociones positivas. Esta técnica te ayuda a entrenar tu mente para enfocarse en resultados positivos y crear una sensación de esperanza y optimismo.

6. Busca apoyo emocional:

Habla con amigos cercanos, familiares o busca apoyo profesional a través de un terapeuta. Compartir tus sentimientos y experiencias con alguien de confianza puede ser muy liberador y ayudarte a sentirte apoyado en tu proceso de superar el guión de tristeza.

Recuerda que el cambio lleva tiempo y esfuerzo, pero con perseverancia y dedicación, es posible superar el guión de tristeza y construir una vida más positiva y significativa. Los ejercicios  son herramientas útiles para empezar este camino de autodescubrimiento y crecimiento emocional.


Enlaces que te pueden interesar:

Guión de Tristeza

Ejercicios para salir del Guión de la Locura

 


Aquí te propongo un ejercicio para explorar y descubrir creencias limitantes y mandatos internos:

1. Autoreflexión escrita:

a) Tómate un tiempo tranquilo y sin distracciones para reflexionar sobre tus pensamientos y comportamientos habituales. Puedes hacerlo en un cuaderno o mediante un documento en tu computadora.

b) Escribe una lista de situaciones o áreas de tu vida donde sientas que enfrentas obstáculos o dificultades recurrentes. Pueden ser situaciones relacionadas con el trabajo, relaciones personales, metas personales, etc.

c) Para cada situación o área, escribe los pensamientos y creencias que vienen a tu mente cuando te enfrentas a esas dificultades. Por ejemplo, si te sientes inseguro en el trabajo, podrías escribir pensamientos como "No soy lo suficientemente competente para este trabajo" o "Todos me ven como un fracaso".

d) Examina tus pensamientos y busca patrones o temas recurrentes en ellos. Pregúntate si estas creencias te han limitado en el pasado o si te impiden alcanzar tus metas y deseos.

2. Entrevista imaginaria:

a) Imagina que estás entrevistando a ti mismo como si fueras un periodista o terapeuta. Haz preguntas sobre tus pensamientos, sentimientos y comportamientos en diversas situaciones. Sé honesto contigo mismo y responde con sinceridad.

b) Durante la entrevista imaginaria, presta especial atención a los patrones de pensamiento negativos o autoexigentes que puedan surgir. Pregúntate a ti mismo si estos pensamientos son realmente ciertos o si se basan en creencias limitantes que has adoptado a lo largo del tiempo.

3. Carta de amor y compasión:

a) Escribe una carta dirigida a ti mismo desde el punto de vista de un amigo compasivo y amoroso. En esta carta, date apoyo y ánimo, y recuérdale a ti mismo que eres valioso y capaz.

b) Imagina que esta carta es escrita por alguien que te quiere y te conoce bien. Trata de ser compasivo contigo mismo y desafía cualquier creencia negativa que puedas tener sobre ti mismo.

4. Terapia o apoyo profesional:

Si sientes que el ejercicio anterior te lleva a enfrentar creencias muy arraigadas o que te causan angustia significativa, considera buscar apoyo profesional a través de la terapia. Un terapeuta puede ayudarte a explorar y abordar estas creencias limitantes de manera más profunda y efectiva.

Recuerda que este ejercicio es solo un punto de partida para explorar tus creencias limitantes y mandatos internos. Ser consciente de estas creencias es el primer paso para cambiarlas y liberarte de sus limitaciones. La autorreflexión y el trabajo terapéutico pueden ser herramientas poderosas para promover un cambio positivo en tu vida y alcanzar tus metas y deseos.


lunes, 24 de julio de 2023

Entre Sombras y Luces: Abriendo Caminos hacia la Sanación del Guión de Tristeza


El Análisis Transaccional (AT) es una teoría psicológica que ha revelado la influencia profunda de los guiones de vida en la personalidad y el comportamiento de los individuos. Uno de estos guiones es el "Guión de Tristeza", una narrativa interna que afecta la forma en que una persona percibe el mundo y a sí misma. En este post, exploraremos en profundidad el concepto del Guión de Tristeza, cómo se forma, y cómo su impacto en la vida y la salud mental puede ser superado con la ayuda de la terapia y el autoconocimiento.


1. El Guión de Tristeza y su Concepto

El Guión de Tristeza es un patrón inconsciente de creencias y decisiones que un individuo desarrolla durante la infancia y que persiste a lo largo de su vida. Estas creencias pueden estar relacionadas con la falta de valía personal, la sensación de desesperanza o la percepción de que la vida es una experiencia dolorosa y llena de decepciones. El Guión de Tristeza es una forma de ver el mundo y a uno mismo a través de una lente de tristeza y pesimismo.

2. Formación del Guión de Tristeza

El Guión de Tristeza puede formarse a partir de diversas experiencias traumáticas o dolorosas en la infancia. Factores como la pérdida temprana, la falta de afecto, abuso emocional o la ausencia de figuras de cuidado amoroso pueden contribuir a la creación de este guión. Las interacciones familiares y las dinámicas sociales también influyen en cómo un individuo percibe sus propias emociones y las de los demás. De esta manera, con mensajes verbales y no verbales el niño va internalizando mensajes y decisiones.

Algunos de los mensajes que pueden contribuir a la construcción del guión de tristeza son:

“No eres lo suficientemente bueno”

“No mereces ser feliz”

“No puedes confiar en nadie”

“La vida es difícil y dolorosa”

“No tienes derecho a tus sentimientos”

Estos mensajes pueden llevar al niño a sentirse triste y desesperado, y a adoptar una actitud pesimista hacia la vida

3. Elementos del Guión de Tristeza

a. Creencias autodestructivas: El individuo con un Guión de Tristeza puede creer que no merece ser feliz o que es inevitable que sufra constantemente.

b. Visión pesimista del futuro: El Guión de Tristeza puede llevar a una visión pesimista y desesperanzada del futuro, viendo la vida como una serie de decepciones y dificultades inevitables.

c. Autopercepción negativa: El individuo puede sentir que es una persona inadecuada, triste y poco valiosa, lo que afecta su autoestima y su capacidad para disfrutar de la vida.

4. Impacto del Guión de Tristeza

El Guión de Tristeza puede tener un profundo impacto en la vida y la salud mental de una persona:

a. Depresión: Las creencias autodestructivas y la visión pesimista del futuro pueden contribuir al desarrollo de la depresión y la falta de motivación para buscar el bienestar y la felicidad.

b. Aislamiento social: El individuo con un Guión de Tristeza puede aislarse emocionalmente de los demás, evitando relaciones sociales significativas por temor a ser herido o decepcionado.

c. Autocumplimiento de la profecía: La creencia de que la vida es triste y dolorosa puede llevar a comportamientos y decisiones que perpetúen esa realidad, creando un ciclo de tristeza y desesperanza.

d. Dificultades en el trabajo y las relaciones: La percepción negativa de uno mismo puede afectar el rendimiento laboral y las relaciones interpersonales, creando dificultades en el ámbito profesional y personal.

5. Emociones que predominan en el Guión de Tristeza

En el Guión de Tristeza, las emociones predominantes suelen ser aquellas relacionadas directamente con la tristeza y la desesperanza. Algunas de las emociones más comunes que pueden experimentar las personas con este guión son las siguientes:

1. Tristeza: Es la emoción central y dominante en el Guión de Tristeza. Las personas con este guión pueden experimentar una tristeza profunda y persistente que afecta su estado de ánimo y su capacidad para encontrar alegría en la vida.

2. Desesperanza: La creencia de que la vida siempre será difícil y llena de sufrimiento puede llevar a un sentimiento de desesperanza, donde la persona ve el futuro como carente de posibilidades positivas.

3. Soledad: Las personas con el Guión de Tristeza pueden sentirse aisladas emocionalmente y desconectadas de los demás, lo que puede intensificar su tristeza y sensación de vacío.

4. Angustia: La tristeza y la desesperanza pueden dar lugar a sentimientos de angustia y ansiedad, ya que la persona se siente abrumada por sus emociones negativas.

5. Desconexión emocional: La tristeza intensa puede llevar a una desconexión emocional, donde la persona se siente desconectada de sus propios sentimientos o los reprimen para evitar enfrentar su dolor.

6. Desmotivación: La falta de esperanza y la tristeza profunda pueden llevar a una pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras, lo que se traduce en una falta de motivación y energía para participar en la vida.

Es importante tener en cuenta que, aunque la tristeza y la desesperanza son las emociones predominantes en el Guión de Tristeza, cada persona puede experimentar estas emociones de manera única y con diferentes intensidades.

6. Superando el Guión de Tristeza

a. Autoconciencia: El primer paso para superar el Guión de Tristeza es tomar conciencia de las creencias y patrones limitantes. Reconocer que estas creencias no son verdades absolutas, sino interpretaciones basadas en experiencias pasadas.

b. Terapia y apoyo emocional: La terapia psicológica basada en el Análisis Transaccional puede ser un recurso valioso para abordar el Guión de Tristeza. A través de la terapia, el individuo puede explorar su historia emocional y comprender cómo se formaron estas creencias.

c. Cuestionar las creencias: Cuestionar y desafiar las creencias autodestructivas y la visión pesimista del futuro es esencial para cambiar el Guión de Tristeza. Identificar pensamientos negativos y reemplazarlos por enfoques más realistas y positivos puede ser un proceso liberador.

d. Practicar la autocompasión: Aprender a ser amable y compasivo consigo mismo es fundamental para superar el Guión de Tristeza. Reconocer que todos enfrentamos desafíos y que merecemos ser felices puede ayudar a cambiar la percepción de uno mismo.

Caso de Guión de tristeza

Antecedentes: Carlos es un hombre de 30 años que ha experimentado una serie de pérdidas significativas en su vida. Durante su infancia, perdió a su madre debido a una enfermedad grave y fue criado por su padre, quien también lidiaba con su propio dolor y dificultades emocionales. Carlos nunca recibió el apoyo emocional que necesitaba para procesar su dolor y desarrolló una profunda sensación de tristeza y desesperanza desde una edad temprana.

Elementos del Guión de Tristeza:

1. Creencias autodestructivas:

- Creencia: "No merezco ser feliz después de todas las pérdidas que he experimentado en mi vida."

- Creencia: "La vida siempre está llena de sufrimiento y decepciones, no hay forma de escapar de la tristeza."

2. Visión pesimista del futuro:

- Carlos tiene una visión pesimista del futuro, creyendo que cualquier intento de ser feliz o encontrar la paz interior está destinado al fracaso. Siente que está destinado a sufrir y que no hay esperanza de un futuro mejor.

3. Autopercepción negativa:

- Carlos se ve a sí mismo como una persona triste y desdichada, sintiéndose incapaz de experimentar alegría o felicidad duraderas. Se siente abrumado por la tristeza y se define por sus pérdidas y dolor emocional.

Impacto en la vida y salud mental de Carlos:

- Depresión: Carlos lucha con la depresión, sintiéndose constantemente abrumado por la tristeza y la desesperanza. Su falta de motivación y energía afecta su funcionamiento diario.

- Aislamiento social: La tristeza y la creencia de que no merece ser feliz llevan a Carlos a evitar interacciones sociales significativas. Se aísla emocionalmente de los demás, sintiendo que nadie puede comprender su dolor.

- Pérdida de interés en la vida: Carlos ha perdido el interés en actividades que antes le brindaban alegría. Se siente desconectado de las cosas que solían importarle y se sumerge cada vez más en su tristeza.

- Sentimientos de desesperanza: Carlos cree que no hay forma de cambiar su situación y que la tristeza será una constante en su vida. Esto contribuye a una sensación de desesperanza y falta de propósito.

Trabajo terapéutico:

Carlos decide buscar ayuda terapéutica y comienza un proceso de terapia basada en el Análisis Transaccional. Durante la terapia, trabaja en la identificación y cuestionamiento de sus creencias limitantes y su visión pesimista del futuro. A través de la terapia, Carlos aprende a procesar su dolor y pérdida de una manera más saludable y a cultivar una mayor comprensión y compasión hacia sí mismo.

Con el tiempo y con el apoyo del terapeuta, Carlos empieza a desafiar sus creencias autodestructivas y a encontrar pequeños momentos de alegría y significado en su vida. A medida que avanza en el proceso terapéutico, desarrolla estrategias para afrontar su tristeza y encuentra apoyo emocional en su entorno cercano. Aunque el camino puede ser desafiante, Carlos aprende a liberarse gradualmente del impacto negativo de su Guión de Tristeza y comienza a experimentar una mayor paz interior y bienestar emocional.

Conclusión

El Guión de Tristeza es un patrón de creencias limitantes que afecta profundamente la vida y la salud mental de una persona. Reconocer y cuestionar estas creencias es el primer paso para superar este guión y liberarse de la tristeza y la desesperanza. A través de la terapia, el autoconocimiento y la autocompasión, es posible transformar el Guión de Tristeza en una narrativa más positiva y permitirse vivir una vida más plena y satisfactoria.


Ejercicios para salir del Guión de la Tristeza

El Guión de Locura en el Análisis Transaccional: Un Viaje al Mundo de las Creencias y Comportamientos Autodestructivos



El guión de vida es un concepto que se utiliza en el Análisis Transaccional para describir la historia de vida de una persona y cómo esta influye en su comportamiento actual. Según el Análisis Transaccional, cada persona tiene un guión de vida que se desarrolla a lo largo de su infancia y que influye en su comportamiento y decisiones en la edad adulta.

El guión de vida se compone de una serie de decisiones inconscientes que tomamos en nuestra infancia y que nos llevan a actuar de cierta manera en el futuro. Estas decisiones se basan en las experiencias que hemos tenido en nuestra infancia y en cómo las hemos interpretado.

Como sabrás, si te has parado a leer este post, el Análisis Transaccional (AT) es una teoría psicológica que ha ganado reconocimiento en el campo de la psicoterapia y la comprensión de la personalidad y las relaciones humanas. Uno de los "Guines de Vida" es el "Guión de Locura", una narrativa inconsciente que guía las decisiones y comportamientos de un individuo a lo largo de su vida. En este ensayo, exploraremos en profundidad el concepto del Guión de Locura, sus orígenes, cómo se forma y cómo afecta la vida y la salud mental de las personas.


Orígenes y Concepto del Guión de Locura

El concepto del Guión de Locura fue introducido por el psiquiatra y psicoanalista Eric Berne, fundador del Análisis Transaccional. Berne describió que durante la infancia, las personas desarrollan una serie de creencias y estrategias inconscientes que afectarán sus elecciones y comportamientos a lo largo de su vida. Estas creencias, que se originan a partir de las experiencias tempranas y las interacciones con figuras significativas como padres y cuidadores, se vuelven fundamentales en la percepción que el individuo tiene de sí mismo y del mundo que lo rodea.


Formación del Guión de Locura

El proceso de formación del Guión de Locura comienza en la infancia, cuando el niño internaliza mensajes y percepciones sobre sí mismo y su entorno. Estos mensajes pueden ser positivos o negativos, pero aquellos que son críticos, desvalorizantes o limitantes tienen un impacto más significativo en la formación del Guión. Además, las experiencias repetidas y las transacciones con otras personas también influyen en el desarrollo del Guión, creando patrones de comportamiento y respuestas emocionales específicas.


Mensajes de guion

El niño internaliza una serie de mensajes y percepciones durante su desarrollo que contribuyen a la construcción del Guión de Locura. Estos mensajes suelen estar relacionados con su valía personal, habilidades, amor propio, y cómo percibe el mundo que lo rodea. Algunos de los mensajes comunes que pueden formar parte del Guión de Locura incluyen:

1. Mensajes de desvalorización: El niño puede internalizar mensajes que le hacen sentir que no es lo suficientemente bueno o valioso. Puede sentir que no es amado o apreciado, lo que lleva a una baja autoestima y la creencia de que no merece cosas positivas en la vida.

2. Mensajes limitantes sobre el éxito: Si el niño es constantemente criticado o desalentado en sus esfuerzos, puede desarrollar una creencia de que no es capaz de tener éxito en la vida, lo que lleva a una actitud de autodestrucción o autoboicot en sus esfuerzos por lograr sus metas.

3. Mensajes sobre el amor y la intimidad: Las experiencias tempranas con figuras significativas, como padres o cuidadores, pueden influir en la forma en que el niño percibe y busca el amor y la intimidad en sus relaciones futuras. Si el niño ha experimentado relaciones poco saludables o tóxicas, es probable que replique estos patrones en sus relaciones adultas.

4. Mensajes sobre el mundo y los demás: La forma en que el niño ve y percibe el mundo, así como las relaciones interpersonales que observa a su alrededor, pueden influir en su visión del mundo y en cómo se relaciona con los demás. Si ha experimentado relaciones conflictivas o situaciones difíciles, puede desarrollar una visión pesimista o desconfiada del mundo y de las personas que lo rodean.

5. Mensajes sobre las emociones y la expresión emocional: La forma en que los padres o cuidadores responden a las emociones del niño puede afectar cómo este aprende a lidiar con sus propias emociones. Si se le enseña a reprimir o negar sus sentimientos, puede desarrollar patrones de evitación o negación emocional en su vida adulta.

Estos mensajes no siempre son verbalizados directamente por los padres o cuidadores, sino que pueden transmitirse a través de actitudes, gestos, y dinámicas familiares. El niño los internalizan a una edad temprana y se convierten en creencias inconscientes que influyen en su comportamiento y las decisiones que acturará a lo largo de su vida. El trabajo terapéutico puede ayudar a identificar y desafiar estos mensajes limitantes para promover un cambio positivo y una mayor autenticidad en la vida del individuo.


Elementos del Guión de Locura

El Guión de Locura se compone de varios elementos interrelacionados:

a. Decisiones y creencias limitantes: Estas son las decisiones inconscientes que el individuo toma sobre sí mismo y el mundo. Pueden incluir creencias negativas sobre la valía personal, el amor propio, la capacidad de éxito, entre otros.

Ejemplo 1: "No soy lo suficientemente inteligente como para lograr mis metas académicas o profesionales. Siempre cometo errores y nunca seré exitoso."

Ejemplo 2: "Nunca podré encontrar a alguien que realmente me ame. Siempre seré rechazado en el amor y estaré solo para siempre."

b. Estrategias de vida: El Guión de Locura también incluye estrategias y patrones de comportamiento que el individuo adopta para lidiar con las emociones y situaciones difíciles. Estas estrategias, a menudo disfuncionales, se repiten a lo largo de la vida y pueden llevar a patrones autodestructivos.

Ejemplo 1: Una persona que, debido a la creencia de no ser lo suficientemente bueno, evita asumir responsabilidades y retos para no enfrentar el fracaso. Prefiere permanecer en su zona de confort y no arriesgarse en nuevas oportunidades.

Ejemplo 2: Un individuo que, debido a la creencia de no merecer amor, busca constantemente la aprobación de los demás y se somete a relaciones tóxicas o abusivas para sentirse valorado, aunque eso signifique sacrificarse a sí mismo.

c. Escenificaciones repetitivas: La persona inconscientemente repite situaciones y relaciones que validan y refuerzan su Guión de Locura, lo que puede perpetuar problemas emocionales y de relación.

Ejemplo 1: Una persona que continuamente elige parejas que la desvalorizan o la critican, replicando el patrón de la relación conflictiva que tuvo con sus padres durante la infancia.

Ejemplo 2: Una persona que se siente cómodo en empleos poco gratificantes y mal remunerados, recreando inconscientemente el ambiente de carencia y desvalorización que experimentó en su hogar familiar.


Impacto del Guión de Locura

El Guión de Locura puede tener un profundo impacto en la vida y la salud mental de una persona. Puede llevar a comportamientos autodestructivos, relaciones disfuncionales y una sensación general de insatisfacción y malestar. Las personas atrapadas en su Guión de Locura pueden encontrarse repitiendo patrones destructivos sin entender por qué, sintiéndose impotentes para cambiar su situación. Entre otros puede tener:

  • Baja autoestima y autodesvalorización.
  • Patrones autodestructivos.
  • Relaciones disfuncionales.
  • Problemas de salud mental.
  • Estancamiento y falta de crecimiento personal.
  • Sentimientos de insatisfacción y vacío.
  • Dificultades en las relaciones sociales


Sanar el Guión de Locura

El proceso de sanar el Guión de Locura implica un trabajo terapéutico profundo para tomar conciencia de las creencias y patrones inconscientes y, posteriormente, cuestionarlos y reemplazarlos con nuevos enfoques más saludables y adaptativos. La psicoterapia basada en el Análisis Transaccional puede ser especialmente útil para este propósito, ya que ayuda a identificar y comprender los mecanismos subyacentes y brinda herramientas para el cambio.


En general el proceso implica:

Cuestionar y trabajar en las creencias y mandatos limitantes es un proceso gradual y terapéutico que implica autoexploración y autodescubrimiento. A continuación, te propongo un proceso que puede ayudarte a abordar estas creencias y avanzar hacia una perspectiva más positiva y liberadora:

1. Autoconciencia: El primer paso es tomar conciencia de tus creencias limitantes y mandatos internos. Reflexiona sobre los pensamientos y sentimientos que surgen en situaciones específicas y cómo pueden estar relacionados con experiencias pasadas. Anota estas creencias para tener una referencia clara.

2. Desafía tus creencias: Una vez identificadas las creencias limitantes, cuestiónalas. Pregunta si realmente son ciertas y si tienen una base sólida. Busca evidencias que las respalden o las contradigan. Interroga a tu niño interior y trata de comprender cómo se formaron esas creencias.

3. Identifica el origen: Intenta identificar de dónde provienen esas creencias limitantes. Pregúntate si se originan en experiencias pasadas, en comentarios o actitudes de figuras significativas en tu vida, o si están relacionadas con comparaciones con otras personas.

4. Cambia el diálogo interno: Una vez que has cuestionado tus creencias limitantes, comienza a reemplazarlas con pensamientos más positivos y realistas. Por ejemplo, si crees que "nunca seré lo suficientemente bueno", cámbialo por "soy capaz de aprender y mejorar con esfuerzo".

5. Asume la responsabilidad: Reconoce que aunque tus creencias se hayan formado en el pasado, eres responsable de desafiarlas y cambiarlas en el presente. Acepta que tienes el poder de elegir qué creencias quieres llevar contigo y cuáles prefieres dejar atrás.

6. Visualiza nuevos escenarios: Visualiza situaciones en las que actúas de manera más segura y positiva, desafiando tus antiguas creencias limitantes. Imagina cómo te sentirías y cómo te relacionarías con los demás en estos escenarios.

7. Practica la autocompasión: Este proceso puede ser desafiante y requiere tiempo y paciencia. No te castigues por tener creencias limitantes, en su lugar, sé amable contigo mismo. Reconoce que todos tenemos pensamientos negativos, pero lo importante es trabajar en cambiarlos.

8. Busca apoyo profesional: Trabajar en las creencias y mandatos limitantes puede ser un proceso complejo. Considera buscar apoyo de un terapeuta o psicólogo que esté familiarizado con el Análisis Transaccional u otras terapias para guiar y facilitar tu crecimiento personal.


Recuerda que el proceso de desafiar y cambiar las creencias limitantes puede llevar tiempo, y es normal encontrar obstáculos en el camino. La clave es la perseverancia y el compromiso con tu propio bienestar emocional y mental. Con el tiempo, puedes liberarte de las limitaciones impuestas por el Guión de Locura y experimentar una vida más auténtica y plena.


Ejemplo ficticio de Guión de Locura

Antecedentes: Ana es una mujer de 35 años que ha tenido una infancia difícil. Creció en un hogar donde sus padres eran emocionalmente distantes y críticos con ella. Su madre era perfeccionista y siempre le exigía más, mientras que su padre era ausente y poco expresivo. Ana no recibía muestras de cariño o reconocimiento por sus logros, lo que la llevó a desarrollar una baja autoestima y creencias negativas sobre sí misma.


Elementos del Guión de Locura:


1. Decisiones y creencias limitantes:

- Creencia: "No soy lo suficientemente buena para ser amada o valorada."

- Decisión: "Debo esforzarme constantemente para ser perfecta y ganarme el amor y la atención de los demás."


2. Estrategias de vida:

- Ana se esfuerza por ser la mejor en todo lo que hace, buscando constantemente la aprobación y el reconocimiento de los demás. Sin embargo, nunca se siente satisfecha con sus logros y se siente constantemente insatisfecha consigo misma.


3. Escenificaciones repetitivas:

- En sus relaciones de pareja, Ana tiende a atraer a personas que también son críticas y distantes emocionalmente. Se siente atraída por hombres que nunca están satisfechos con ella y que la desvalorizan, lo que perpetúa su creencia de no ser lo suficientemente buena para recibir amor incondicional.


Impacto en la vida y salud mental de Ana:

- Baja autoestima: Ana tiene una visión negativa de sí misma y no se siente merecedora de amor y felicidad.

- Relaciones disfuncionales: Sus relaciones amorosas suelen ser conflictivas y poco satisfactorias, ya que busca inconscientemente la validación que nunca recibió de sus padres.

- Sentimientos de insatisfacción y vacío: Aunque logra éxitos profesionales y personales, nunca se siente satisfecha y siempre cree que podría haberlo hecho mejor.

- Ansiedad y depresión: Las creencias limitantes y el estrés constante por buscar la perfección contribuyen a que Ana experimente ansiedad y depresión periódicamente.


Trabajo terapéutico:

Ana decide buscar ayuda terapéutica y comienza un proceso de terapia basada en el Análisis Transaccional. Durante la terapia, trabaja en la identificación y cuestionamiento de sus creencias limitantes, así como en la comprensión de cómo se formaron en su infancia. A través de la terapia, Ana aprende a practicar la autocompasión y a desafiar sus patrones de comportamiento autodestructivos.

Con el tiempo y la guía del terapeuta, Ana logra liberarse de su Guión de Locura, desarrolla una mayor autoestima y aprende a establecer límites saludables en sus relaciones. A medida que abandona sus estrategias de vida disfuncionales, encuentra una mayor satisfacción y paz interior. Si bien el proceso puede ser desafiante, Ana aprende a vivir una vida más auténtica y plena, alejándose del impacto negativo del Guión de Locura en su vida.


Conclusión

El Guión de Locura, un concepto clave del Análisis Transaccional, revela cómo las creencias y decisiones inconscientes pueden influir poderosamente en nuestras vidas. Comprender y trabajar en nuestros guiones puede ser un paso crucial hacia el crecimiento personal y la mejora de nuestras relaciones y bienestar. A través de la terapia y la autoexploración, podemos liberarnos de los patrones autodestructivos y permitirnos vivir una vida más auténtica y plena.


Ejercicios para salir del Guión de la locura


martes, 6 de febrero de 2018

Autonomía y Estructura de Guión

En el Análisis Transaccional (AT), la autonomía se refiere a la capacidad de una persona para pensar, sentir y actuar de forma independiente. Se asocia con el Niño Adulto sano, que es el estado del yo que es racional, realista y capaz de tomar decisiones responsables.

La estructura del guión es un plan inconsciente que las personas desarrollan en la infancia sobre cómo vivirán sus vidas. Se basa en las decisiones que toman sobre sí mismas, los demás y el mundo que les rodea. El guión puede ser positivo o negativo, y puede afectar todos los aspectos de la vida de una persona, incluidas sus relaciones, su carrera y su salud mental.

Los dos conceptos están relacionados en que la autonomía es necesaria para cambiar la estructura del guión. Si una persona no es autónoma, estará atascada en el guión que le dieron en la infancia. Sin embargo, si una persona es autónoma, puede elegir cambiar su guión y crear una vida más satisfactoria.

Aquí hay algunas formas de aumentar la autonomía:

  • Ser consciente de sus pensamientos, sentimientos y comportamientos.
  • Cuestionar las creencias y suposiciones que tiene sobre sí mismo, los demás y el mundo.
  • Tomar decisiones responsables basadas en sus propios valores y necesidades.
  • Ser asertivo y defender sus derechos.
  • Establecer límites saludables con los demás.

Aquí hay algunas formas de cambiar la estructura del guión:

  • Reescribir su guión. Esto implica identificar los mensajes negativos que recibió en la infancia y reemplazarlos por mensajes positivos.
  • Perdonar a sus padres y otras figuras parentales. Esto le ayudará a liberarse del pasado y seguir adelante con su vida.
  • Vivir en el presente. Esto significa concentrarse en el momento actual en lugar de pensar en el pasado o el futuro.
  • Ser creativo y espontáneo. Esto le ayudará a explorar nuevas posibilidades y crear una vida más satisfactoria.

A partir de los descubrimientos de la neurociencia moderna, ahora sabemos que el cerebro conserva su plasticidad a lo largo de la vida, y se generan nuevas vías neuronales y, en mi opinión, nuevas estructuras del estado del yo pueden crearse a través de nuevas experiencias. Trabajar para conseguir la autonomía no es fácil, supone un gran proceso de interiorización y de redecisión, pero sin duda un gran objetivo.

miércoles, 27 de julio de 2011

Guiones y Juegos que juega la gente

Games People Play: The Psychology of Human Relationships es un superventas de 1964 del psiquiatra Eric Berne . Desde su publicación se ha vendido más de cinco millones de copias. El libro describe las interacciones sociales funcionales y disfuncionales.

Aquí os dejo algunos nombres de Juegos descritos por Berne:

Juegos de la vida
Alcohólico
Deudor
Pateame
Ahora te tengo, desgraciado
Mira lo que me hiciste hacer

Juegos Conyugales
Esquina
Sala de justicia
Mujer gélida
Acosado
Si no fuera por ti
Mira lo duro que lo he intentado
Novio

Juegos Sociales
No es horrible
Defecto
Schlemiel
¿Por qué no? Sí, pero

Juegos Sexuales
Vamos a pelear con él
Perversión
Rapo
El juego de medias
Escándalo

Juegos del Hampa
Policías y ladrones
¿Cómo sales de aquí?
Hagamos una rápida con Joey

Juegos de Consultoría
Invernadero
Solo estoy tratando de ayudarte
Indigencia
Campesino
Psiquiatría
Estúpido
Pierna de madera

Juegos Buenos
Vacaciones de Busman
Caballero
Feliz de ayudar
Sabio hogareño
Se alegrarán de haberme conocido

sábado, 16 de julio de 2011

Cineforum Transaccional: La Casa del Pelícano o Análisis del Guión



Drama protagonizado por Jaqueline Andere y Enrique Alvarez Félix ( Hijo de María Felix) del 1978.

Me gustaría que puesto que muchos de los que visitáis este blog conocéis más o menos bien el Análisis Transaccional, entre todos analizáramos los  guiones, las sudaderas o camisetas, los juegos y las transacciones más destacables.

La historia se desarrolla en un poblado costero de México, donde una prometedora Joven proxima a contraer matrimonio con un joven medico, al visitar a un indigente retrasado mental para encargarle algunos mariscos para la comida de nupcias, es violada por esté, dando por resultado el rechazo social para la joven, la cancelación de la boda y por si fuera poco un embarazo no deseado, ahí comienza una trágica historia de miedos, chantajes y abusos.

"La Casa del Pelícano" (1978) es un drama que puede ser analizado desde múltiples perspectivas del Análisis Transaccional, ya que aborda de manera profunda las interacciones y dinámicas entre los personajes, así como los juegos psicológicos y los guiones que influyen en sus vidas. A lo largo de la película, podemos identificar la presencia de conceptos clave del Análisis Transaccional, como los estados del yo, los juegos psicológicos, las transacciones y el triángulo dramático.

Estados del Yo:
Los estados del yo (Padre, Adulto, Niño) son evidentes en los personajes y sus interacciones. La protagonista, interpretada por Jacqueline Andere, pasa por un cambio en sus estados del yo a medida que enfrenta la violación y sus consecuencias. Inicialmente, su estado del yo Adulto es eclipsado por el estado del yo Niño, marcado por el miedo y la vulnerabilidad. Con el tiempo, lucha por regresar a su estado del yo Adulto para enfrentar las adversidades con madurez.

Guiones:
El guión de la protagonista se ve completamente alterado por el trágico evento. Pasando de tener un guión de vida prometedor y feliz, se encuentra atrapada en un guión lleno de dolor, miedo y angustia. La sociedad, representada por el rechazo social y la cancelación de la boda, también juega un papel en la reescritura de su guión.

Juegos Psicológicos:
La película está llena de juegos psicológicos que los personajes juegan entre sí. Desde el chantaje emocional y la manipulación hasta la negación de la realidad, los personajes se enredan en una red de juegos que afectan sus relaciones y sus vidas. El juego psicológico del "Si tan solo" podría ser evidente, ya que los personajes se culpan a sí mismos por las decisiones pasadas.

Triángulo Dramático:
El triángulo dramático se manifiesta claramente en la película. La protagonista se encuentra en el papel de la Víctima, lidiando con el Perseguidor (el indigente que la violó) y el Salvador (el médico que quiere protegerla). A medida que la trama avanza, estos roles cambian y se intercambian, creando una dinámica compleja de interacciones emocionales.

Transacciones:
Las transacciones entre los personajes son constantes a lo largo de la película. Los diálogos y las interacciones están cargados de transacciones cruzadas y paralelas, a menudo influenciadas por los juegos psicológicos que se desarrollan. La protagonista trata de comunicar su necesidad de apoyo emocional, pero a menudo se encuentra con respuestas que refuerzan su estado del yo Niño.

En resumen, "La Casa del Pelícano" es una película que ofrece una exploración profunda de las dinámicas humanas y emocionales desde la perspectiva del Análisis Transaccional. A través de la lente de los estados del yo, los juegos psicológicos, los guiones y otros conceptos, la película nos sumerge en la complejidad de las relaciones interpersonales y cómo las experiencias traumáticas pueden moldear la vida de las personas de formas imprevistas.