Este artículo propone un modelo integrador de las emociones que combina las teorías de Plutchik, Ekman, Izard, Panksepp, Scherer, Russell y Feldman Barrett con los principios del Análisis Transaccional (AT). A través del metamodelo del AT (Estados del Yo, Guiones de Vida, Posiciones Existenciales y Hambres Emocionales), se examinan las principales contribuciones de cada autor para construir una comprensión multicapa de la experiencia emocional.
1. Introducción
El estudio de las emociones se ha abordado desde distintas disciplinas, generando modelos que enfatizan sus bases biológicas, cognitivas, culturales y sociales. Robert Plutchik propuso una teoría psicoevolutiva que ha sido ampliada o contrastada por otros autores. Este artículo busca integrar dichas propuestas utilizando los conceptos del Análisis Transaccional, como forma de enriquecer tanto la teoría como la comprensión de las experiencias emocionales.
2. Aportes sobre las emociones
2.1. Robert Plutchik (Teoría Psicoevolutiva)
Propuso ocho emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa, anticipación, confianza y aversión, organizadas en pares opuestos. Estas emociones cumplen funciones adaptativas esenciales.
Clasificación: Ocho emociones básicas en pares opuestos:
Alegría ↔ Tristeza
Ira ↔ Miedo
Confianza ↔ Aversión
Anticipación ↔ Sorpresa
Identificó seis emociones universales a través del análisis intercultural de expresiones faciales, validando parcialmente la selección de Plutchik.
Clasificación: Seis emociones universales, identificadas mediante el análisis de expresiones faciales en múltiples culturas:
- Alegría
- Tristeza
- Ira
- Miedo
- Sorpresa
- Asco
2.3. Carroll Izard (Teoría Diferencial)
Plantea que las emociones emergen en etapas del desarrollo y se diferencian por su fisiología, expresión y experiencia subjetiva.Diez emociones básicas presentes desde el nacimiento o poco después:
Interés
Alegría
Sorpresa
Tristeza
Ira
Asco
Desprecio
Miedo
Vergüenza
Culpa
2.4. Jaak Panksepp (Neurociencia Afectiva)
Identificó sistemas emocionales básicos en mamíferos, aportando evidencia neurológica de que las emociones son sistemas funcionales innatos.
Siete sistemas emocionales primarios en mamíferos, basados en estructuras cerebrales profundas:
- SEEKING (búsqueda/exploración)
RAGE (ira)
FEAR (miedo)
LUST (deseo sexual)
CARE (cuidado)
PANIC/GRIEF (pánico/pena por separación)
PLAY (juego)
2.5. Klaus Scherer (Teoría de la Evaluación Cognitiva)
Sostiene que las emociones surgen de la evaluación de eventos relevantes para las metas personales, incluyendo una perspectiva contextual.
No establece emociones básicas fijas, sino que propone que las emociones surgen del análisis cognitivo de eventos según varios criterios (novedad, relevancia, control, normas sociales…).Esto genera una amplia variedad de emociones, en función de la evaluación individual del contexto.
2.6. James Russell (Modelo Circumplejo)
Propone un modelo dimensional basado en dos ejes: valencia (placer-displacer) y activación. Representa la experiencia emocional como un continuo.
Dimensiones:
Valencia: agradable ↔ desagradable
Activación: alta ↔ baja
Las emociones no son categorías separadas, sino puntos en un espacio continuo. Ejemplo:
Alta activación + valencia positiva → entusiasmo
Baja activación + valencia negativa → tristeza
2.7. Lisa Feldman Barrett (Teoría de la Construcción)
Sostiene que las emociones no son universales ni biológicamente determinadas, sino construidas por el cerebro a partir del lenguaje, la cultura y la experiencia.
Rechaza la existencia de emociones básicas universales.Propone que las emociones son constructos mentales formados a partir de:
Experiencias previas
Lenguaje
Cultura
Procesamiento interoceptivo (estado del cuerpo)
Las emociones, entonces, no se clasifican como entidades biológicas fijas, sino como categorías sociales aprendidas que varían según el contexto y la interpretación.
3. Integración mediante el Metamodelo del Análisis Transaccional
3.1. Estados del Yo
-
Niño Natural: Emociones instintivas (Plutchik, Panksepp).
-
Niño Adaptado: Emociones condicionadas por el entorno (Ekman, Izard).
-
Adulto: Evaluación objetiva de la realidad emocional (Scherer, Russell).
-
Padre: Normas internalizadas sobre cómo "se debe" sentir (Feldman Barrett).
3.2. Guiones de Vida
Barrett y Scherer explican cómo los patrones emocionales pueden integrarse en guiones inconscientes. Las emociones repetidas refuerzan creencias como "no debo enojarme" o "sentir tristeza es debilidad".
3.3. Posiciones Existenciales
Las emociones reflejan y refuerzan percepciones del yo y del otro:
-
Miedo crónico: "Yo estoy mal / Tú estás bien"
-
Ira: "Yo estoy bien / Tú estás mal"
-
Confianza y alegría: "Yo estoy bien / Tú estás bien"
3.4. Hambres Emocionales
-
Hambre de estímulo: Las emociones básicas son formas de contacto con el entorno (Plutchik).
-
Hambre de estructura: Modelos como los de Russell y Scherer organizan la experiencia emocional.
-
Hambre de reconocimiento: Ekman y Barrett destacan la validación social como clave en la vivencia emocional.
4. Modelo Multicapa Integrador
Capa | Autores | Interpretación desde el AT |
---|---|---|
Biológica y evolutiva | Plutchik, Panksepp | Niño Natural |
Expresiva y universal | Ekman | Niño Adaptado |
Desarrollo individual | Izard | Integración Niño - Padre |
Cognitiva y constructiva | Scherer, Feldman Barrett | Adulto y Padre |
Dimensional y representacional | Russell | Adulto organizador de la experiencia |
5. Conclusión
Este modelo pretende ofrecer una comprensión profunda y funcional del fenómeno emocional. Al incorporar el metamodelo del Análisis Transaccional, se propone una lectura didáctica y práctica que puede ser útil para el trabajo terapéutico, educativo y personal. Las emociones no son simples reacciones biológicas, sino construcciones psicosociales moduladas por el guión de vida, las posiciones existenciales y las necesidades básicas de contacto humano.