miércoles, 26 de noviembre de 2025

Sentir o desear

Sentirse Bien vs. Sentirse Correcto: La Clave de la Felicidad desde el Análisis Transaccional (AT)

La búsqueda de la felicidad suele enfocarse en el placer y la evitación del dolor (el enfoque hedonista). Sin embargo, estudios recientes sugieren que el verdadero bienestar no reside en "sentirse bien" todo el tiempo, sino en alcanzar la congruencia emocional: sentir aquello que es correcto y útil para nuestros valores y circunstancias.

1. El Conflicto Interno: Padre, Niño y la Discrepancia

Para el Análisis Transaccional, este conflicto se manifiesta como una incongruencia o contaminación interna entre los Estados del Yo:

  • El Padre: Es la fuente de nuestros Valores y el "Deber Ser". Dicta la emoción que *deseamos* sentir (ej., "Debo mostrar calma en una crisis").
  • El Niño: Es la fuente de la Emoción Real. Responde al aquí y ahora, a menudo con miedo, rabia o tristeza auténtica.
  • El Adulto: Es el mediador que debe validar la realidad y buscar la coherencia.

La Discrepancia Emocional (la raíz de la infelicidad) surge cuando la emoción del Niño choca frontalmente con el mandato del Padre. El resultado no es solo la emoción, sino también la ansiedad y la autocrítica por no haber cumplido el mandato interno de "sentir lo correcto".

2. La Autonomía: Validar las Emociones Útiles

La solución no es reprimir las emociones incómodas, sino lograr que el Adulto valide su utilidad. A veces, la emoción "correcta" es de hecho una emoción negativa que cumple una función de automejora o protección.

Ejemplo de Ira Correcta: Si el Niño siente ira porque se ha cruzado un límite (valor), esta ira es la emoción "correcta" para el sistema. Intentar forzarse a sentir calma (Padre) solo genera una discrepancia tóxica.

La meta del AT es alcanzar la Autonomía: el Adulto tiene la claridad para aceptar lo que siente el Niño ("Siento tristeza por una pérdida") y lo integra con los valores del Padre ("Es correcto sentir tristeza; es la respuesta adecuada a esta situación"). Esta validación interna es lo que cierra la brecha y restaura el bienestar.

3. El Impacto del Guion Cultural

La rigidez de este Padre Cultural varía según el entorno. En países de alto Índice de Desarrollo Humano (IDH), el guion exige ideales de perfección, obligando a reprimir cualquier emoción que no encaje en la narrativa de "autorrealización constante".

Por el contrario, en países de bajo IDH, la supervivencia y la conexión comunitaria tienen un peso mayor; la felicidad se asocia más con la cantidad de caricias (conexión social) que con la congruencia emocional filosófica.

¿Quieres saber cómo Descontaminar tu Adulto?

Este es solo el resumen. En el artículo completo, desglosamos las estrategias específicas de Autonomía y Descontaminación del Adulto para reducir tu discrepancia emocional y construir un bienestar duradero.

Leer el Análisis Completo

No hay comentarios: