lunes, 19 de abril de 2021

Empoderamiento

Perdemos nuestro poder cuando lo cedemos a otros o a las circunstancias externas. Lo recuperamos cuando aceptamos nuestra capacidad para manejar nuestro poder personal. Las personas están empoderadas cuando se enfocan en:

1. Resolver.
El Niño se queja, el Adulto resuelve. El desahogarse con amigos y familiares puede ser un Pasatiempo o parte de un Juego, pero no es la solución de nuestros problemas, puede agravarlos incluso.  Mientras nos quejamos, nuestro Niño se mantiene enfocado en los problemas,  descontando nuestro poder personal. Necesitamos al Adulto para enfocarnos en la solución. Activa tu Adulto cuando veas que tu Niño se queja.

2. Aceptar la responsabilidad.
Somos responsables del sufrimiento del Niño. No son las otras personas las que nos hacen sentir como nos sentimos. Incluso cuando otros nos hacen daño podemos elegir la respuesta emocional. Se le atribuye a Eleanor Roosevelt la frase: "Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento."
Cuando te sientas mal, pregúntate que te estás diciendo a ti mismo sobre ti y sobre los demás. Pon el Padre a trabajar sobre qué límites y qué permisos necesitas para responder a las necesidades que tus emociones expresan.

3. Establece límites saludables.
Ignorar nuestra responsabilidad en la toma de decisiones adecuadas para nosotros es ceder el poder a otros. Nuestro Padre Normativo puede establecer los límites físicos y emocionales saludables que nos permitan gestionar, en función de nuestras necesidades sanas, cómo y con quién invertimos nuestro tiempo.

4. El proceso de perdonar.
El Padre Nutritivo/Compasivo aunque reconoce la ira como emoción natural, sabe que guardar rencor sólo perjudica a quien lo experimenta, por eso, acompaña al Niño hasta encontrar la calma y seguridad interna.
El Padre Compasivo ayuda a perdonar, no porque se acepte la bondad o la maldad del evento, sino porque perdonar implica sobreponernos y retomar de nuevo nuestra capacidad de disfrute.

5. Conocer nuestros valores.
Si no conocemos nuestros valores, vamos a la deriva. El Padre nos ayuda a gestionar y priorizar nuestros valores para vivir en función de lo que para nosotros es importante.

6. Pensamientos productivos.
Cuando estamos enredándonos en pensamientos improductivos, que no nos llevan a ninguna parte y nos generan confusión y malestar, el Adulto toma el control para no dedicar más energías a áreas de tu vida que no lo merecen. Se enfoca en aquello que en el aquí y ahora nos va a ser beneficioso.

7. Lenguaje empoderado.
El Adulto evita frases de Victima: "Tuve que hacerlo..." y habla con lenguaje empoderado "Decidí que, en aquel momento, lo mejor era hacer...". Aunque, no todas las decisiones que tomamos resultan finalmente como queríamos, es necesario reconocer que siempre había otras opciones y que nosotros decidimos.

8. Mis opiniones y tus opiniones: seguro y abierto a crecer.
No todo el mundo estará de acuerdo con nosotros, al igual que tampoco nosotros estaremos de acuerdo con los demás todo el tiempo. El Adulto evalúa la parte que le sirve de las críticas que recibe, pero no permite que la opinión de nadie afecte a su autoestima.

9. Mantener el brillo.
La duda y el miedo nos opacan. Cuando nuestro Niño confía en que nuestros estados del yo están lo suficientemente equilibrados y sintonizados, se siente protegido, entonces no le importa destacar y atreverse a ser diferente.

sábado, 17 de abril de 2021

El silencio intimo

 


Silencios

Eric Berne, el fundador del AT, creía que los seres humanos necesitamos estructurar el tiempo y las relaciones con otras personas de alguna manera. Evitar la incertidumbre en cuanto a qué hacer, el aburrimiento, y asegurar los estímulos requeridos es el objetivo de la estructuración del tiempo.

Para evitar el dolor del aburrimiento, estructuramos el tiempo de tal manera que obtengamos suficientes caricias. Así estructuramos el tiempo de seis maneras.

Aislamiento: Tiempo en silencio dedicado a ensoñaciones, fantasías, reflexiones o diálogo interno e introspección.

Rituales: Ceremonias,  saludos, intercambios de cortesía, actividades estructuradas, rutinas. Berne los define como conjunto de transacciones simples, complementarias, estereotipadas, programadas y determinadas por fuerzas sociales externas". Su raíz está en pautas culturales transmitidas de generación en generación.

Pasatiempos: Charlas, hablar de temas predecibles sin realizar ninguna acción.

Juegos: Secuencia de interacciones entre personas, que por lo general terminan sintiéndose mal y con una sensación de "otra vez me ha vuelto a pasar".

Actividades: Planificar o realizar acciones, trabajar física o mentalmente, hacer tareas.

Intimidad: Intercambios honestos entre personas, momentos donde los sentimientos se expresan genuina y efectivamente, pueden incluir ser vulnerable o no estar a la defensiva en conflictos.  No hay temor a ser juzgado, criticado o rechazado. Y se experimentan sentimientos de ternura, empatía y cariño

Vamos a analizar los tipos de silencio en el aislamiento.

 

1. Silencio opresivo

En un silencio opresivo, la persona en cuestión está completamente preocupada por sí misma. En la escala de Karpman, esta especie estaría muy cerca del 0% de intimidad.

La energía se centra en cómo se podría romper el silencio. Al hacerlo, se somete a una presión cada vez mayor. La ansiedad crece y al mismo tiempo la probabilidad de que se le ocurra algo que podría decir disminuye. En relación con sus explicaciones sobre el tema del aislamiento, Eric Berne habla de transacciones autistas adaptadas, para él las transacciones autistas adaptadas se encuentran en individuos inhibidos que pueden tener algo que decir que es bastante apropiado para la situación, pero que son demasiado tímidos para decirlo.

 

Ana y Luis son pareja desde hace tres años. Durante este tiempo se han producido altibajos, como en todas las relaciones de pareja. Ahora los dos están sentados en el sofá de casa después de un día de trabajo duro. Es la primera noche que tienen para estar juntos después de mucho tiempo. Están en silencio.


Ana espera a que Luis tome la iniciativa. Últimamente es siempre ella quien inicia una conversación. ¡Ahora debe hacerlo él!

 

Luis está experimentando un cóctel emocional opresivo. Esperaba con ansias esta velada con Ana. Pero, ¿de qué podrían hablar ahora? No quiere hablar de su trabajo. Después de todo, es el momento de desconectar. A ella no le importa el fútbol. ¿Sobre las próximas vacaciones? Tuvieron bastantes desencuentros sobre este tema la última vez. Así que mejor no tocarlo. Por lo general, Ana siempre tiene algo que decir. Ella es buena para iniciar una conversación de manera informal. Luis lo aprecia y la admira por ello. Pero hoy no dice nada. ¿Qué está sucediendo?


2. Silencio explosivo

En contraste con el silencio opresivo, la energía en este tipo más dirigida hacia la otra persona. Las transacciones autistas inadaptadas , como las llama Berne, se caracterizan por la ira hacia la otra persona. La ira, sin embargo, no se expresa en voz alta, sino que se expresa en las voces internas: "¡Me encantaría machacar a este estúpido!"


Mejor nos ahorramos describir la escena.

 

3. Silencio libre

Los pensamientos vagan de un tema a otro. Cualquier cosa es posible, desde recuerdos de experiencias pasadas hasta deseos de lo que quieres o harás en algún momento. Si bien los dos primeros tipos de silencio te hacen sentir incómodo, el silencio libre está bien.


Ana y Luis son pareja desde hace tres años. Durante este tiempo se han producido altibajos, como en todas las relaciones de pareja. Ahora los dos están sentados en el sofá de casa después de un día de trabajo duro. Es la primera noche que tienen para estar juntos después de mucho tiempo. Están en silencio.

 

Ana todavía está dándole vueltas a su trabajo. Su compañera de trabajo la ha interrumpido muchas veces. Está muy harta de ella.


Mientras Ana tiene su mente en el pasado, Luis está en el presente en sus pensamientos. Hay un partido de Liga. ¿Y si encendiera la televisión y lo viera ahora? No, no puede permitirse eso, Ana no lo entendería. El fútbol no es una opción hoy.


4. Silencio íntimo

Tienes esa sensación agradable de estar con otro en silencio y estar relajado. Es un silencio íntimo, agradable y beneficioso.

No siempre es necesario hablar de ello. ¡Permítete un silencio íntimo y libre!


Ana y Luis son pareja desde hace tres años. Durante este tiempo se han producido altibajos, como en todas las relaciones de pareja. Ahora los dos están sentados en el sofá de casa después de un día de trabajo duro. Es la primera noche que tienen para estar juntos después de mucho tiempo. Están en silencio.

Ambos disfrutan estar juntos. Sienten que ahora no es el momento para las palabras. Cuanto más largo es el período de silencio, más íntimo se vuelve. Se conocen y se aceptan por lo que son. No es necesario que se engañe a sí mismo. A través del silencio, el vínculo se puede experimentar y sentir una vez más.


jueves, 11 de marzo de 2021

Padre Cultural

Berne desarrolló un concepto de cultura grupal que está basado en su modelo de personalidad individual. Cuando un grupo de gente constituye una red social o una comunidad comparten valores Parentales, procedimientos Adultos y emociones Infantiles que Berne (1963) denominó respectivamente como "Etiqueta", "Procedimientos Técnicos", y "Carácter" respectivamente. 

La Personalidad de una Cultura

Así como en el individuo hay una parte que percibe y otra que responde, también hay una parte de la conciencia social que dirige formas de percibir y formas de responder. El método Analítico Transaccional de entender la personalidad a través de los Estados del Ego Padre, Adulto y Niño puede aplicarse al estudio de una cultura si miramos al Padre, Adulto y Niño de la misma (Berne, 1963, p. 110). El estudio de la personalidad de una cultura puede ser utilizado como una efectiva herramienta para la transformación social y cultural. Siguiendo a Summerton (1969) utilizo tres elipses en lugar de círculos para hacer un diagrama estructural de la cultura de un grupo: Berne resume la "Etiqueta" como "lo que se supone que uno debe hacer" en un grupo, los "Procedimientos técnicos" como lo "que uno tiene que hacer" y el "Carácter" como "lo que a uno le podría gustar hacer" (Berne, 1963, p. 112).

El siguiente esquema de contenidos pude servir como un punto de partida para investigar los Estados del Ego en una cultura:

Etiqueta: creencias, ideologías, valores, reglas, códigos morales, creencias sobre la vida y la muerte, sobre el bien y el mal, sobre ser hombre y mujer, sobre la riqueza y la pobreza, sobre la fertilidad y la entropía, supersticiones, costumbres, rituales, jerarquías sociales, heredados culturalmente. , prejuicios, expectativas del hombre ideal, de la mujer ideal, métodos de recompensa y castigo, etc.

Procedimientos Técnicos: Conocimientos, habilidades, técnicas, métodos de producción y distribución, procesos económicos, ciencia e investigación, planificación y organización culturalmente heredados, distribuciones del poder político, etc.

Carácter: Formas culturalmente heredadas de experimentar y actuar el amor, el odio, el placer, el dolor, la aceptación, el rechazo, la obediencia, la resistencia, los anhelos, las necesidades, los impulsos, la amistad, los celos, el nacimiento, la muerte, la libertad, la identidad, el miedo, la esperanza, la realización personal, y las formas heredadas culturalmente de sabotear o desviarse de la etiqueta cultural (Drego, 1981).

En resumen: la Etiqueta, los contenidos parentales de una cultura, los modelos transmitidos para pensar, comportarse y hacer juicios de valor en una sociedad determinada; los Procedimientos Técnicos, o contenido de tipo Adulto, consiste en la organización real de la vida material y social de un grupo humano particular; El Carácter, los contenidos Infantiles incluyen formas de sentir socialmente programadas, manejo de necesidades biológicas, expresiones emocionales, especialmente sumisión y rebeldía.

Cualquier objeto, evento o patrón en una cultura puede verse en el contexto del triple sistema anterior. Por ejemplo, el sistema de dote en India se puede ver de la siguiente manera:

La Etiqueta del sistema de dote en India consiste en creencias sobre la mujer y su estatus en la familia de origen, sobre sus deberes para con su marido y su familia, sobre el traspaso de la propiedad de una familia a otra, etc.

Los Procedimientos Técnicos del sistema de dote consisten en los procedimientos para lograr el trato entre familias, la secuencia de los eventos relacionados con la entrega del dinero o los activos, su preservación y suministro: por ejemplo, la familia del novio adquiere riqueza o los recién casados adquieren riqueza. , o la hermana del novio adquiere una dote, etc

El Carácter del sistema de dote indica los sentimientos de obligación, privación o satisfacción, sentimientos de valía o inutilidad en el parte de las novias, sus sentimientos de frustración o sumisión, sentimientos de poder por parte de la familia del marido, etc.Esta personalidad cultural se ubica como una configuración dentro de la persona individual, la cultura se integra en el estado del yo Padre del individuo, lo podríamos diagramar como tres elipses en el Padre.

Todos los procesos de transformación social, por ejemplo, el sistema de la dote, requerirán cambios, adaptaciones y compromisos en el sistema global de creencias, opciones y sentimientos que constituyen la personalidad cultural.

El Padre Cultural consiste en la "Etiqueta", los "Procedimientos Técnicos" y el "Carácter" de una cultura tal y como han sido introyectados y experimentados a lo largo de toda la vida por un individuo que vive en dicha cultura.

El proceso de transformación individual que denominamos "cura" requiere una redistribución de los contenidos y catexis (dirigir la energía pulsional hacia un objeto o una representación e impregnarlo, cargarlo o cubrirlo de parte de ella) de los Estados del Ego Padre, Adulto y Niño. Para que se produzca un proceso de transformación social los contenidos del Padre Cultural han de ser identificados y cambiada la distribución de su energía. El concepto de Padre Cultural también da un modelo para la identificación del Padre, Adulto y Niño de una comunidad. Los miembros de la comunidad pueden hacerse conscientes de cómo estas formas de comportarse afectan la dinámica psicosocial de opresión dentro de la comunidad y la relación con los grupos opresores: un programa integrado de transformación psicosocial subrayará las tres partes del Padre Cultural. Es importante la transformación de las creencias, opiniones y tradiciones pertenecientes al Padre Cultural de una comunidad dada ya que esta parte es la que justifica y fuerza un orden social concreto suministrando mitos, reglas, castigos y recompensas por formas específicas de conducta en la comunidad.


La influencia del Padre cultural en las decisiones diarias

El Padre Cultural se ubica tanto en un grupo social como en el individuo, una joven economista que escucha a su suegra decir que si ella no va al templo, su marido tendrá contratiempos económicos, está escuchando la voz del Padre Cultural (Etiqueta).

Cuando en la plaza del mercado emerge la atmósfera alegre de un festival de primavera, o cuando un grupo siente asco hacia otro grupo, el Padre Cultural (Carácter) se evidencia. Cuando una persona enferma usa oraciones o imágenes creativas para sanar, el Padre Cultural (Procedimientos técnicos) está trabajando. Cuando una mujer joven decide casarse con el hombre de su elección, es el Padre Cultural el que se siente incómodo y quiere detenerla. Cuando a un niño se le impide ir a la escuela y se le pide que cuide de los niños más pequeños, el Padre Cultural sonríe con satisfacción. Cuando una esposa es golpeada por su esposo, la parte punitiva del Padre Cultural lo aprueba con severidad, y ambas partes quedan atrapadas en sus aspectos más oscuros.

El Padre Cultural contiene los límites conscientes e inconscientes del comportamiento aceptable, ya sea que lo aceptable sea perjudicial o útil para el individuo o no. Cuando la tradición dice que se le dé un masaje a un bebé, esto es útil para el niño, pero cuando dice que es el cabello mojado de la madre el que causa daños en los pulmones del bebé (por haber amamantado al bebé después de lavarse el cabello), y nada puede cambiarlo, esto es perjudicial para el bebé.

Cuando un paria o harijan piensa que es vergonzoso ser un paria, y cree que los parias son inferiores por nacimiento, es el Padre Cultural el que fomenta tales suposiciones. Cuando un empresario piensa que tiene derechos sobre los cuerpos de sus trabajadores, cuando un hombre cree que violar mujeres es su prerrogativa, cuando los adolescentes creen que quemar autobuses es una forma válida de protesta, es en el Padre Cultural donde estas creencias y su los comportamientos correspondientes están incrustados.

Si bien el Padre Cultural es una forma de ver el Estado del Yo Padre del individuo, también necesita ser visto en su contexto social y ser limpiado dentro de la red social en la que los individuos se relacionan entre sí como grupo.

El Padre Cultural se forma en el entorno familiar y sociocultural del infante. Es el proceso por el cual los hijos de los terratenientes están programados para volverse como el terrateniente e imitar su comportamiento y actitudes, mientras que los hijos del trabajador sin tierra están programados para ser como sus antepasados. Cuanto más cerrado sea el proceso de Parentalización de los hijos, menos opciones buscará el niño mientras crece y más revivirá el programa del Padre Cultural para ser opresor u oprimido.

Este es el proceso que se ve sacudido por la toma de conciencia y por aquellos movimientos que trabajan para revertir las viejas estructuras. En la China actual, a los hijos de graduados universitarios se les niega una educación universitaria, mientras que a los hijos de los agricultores se les anima a obtenerla.

Un Padre Cultural malsano es aquel que quiere:

(1) repetir la historia antigua una y otra vez sin cambios;

(2) mantener las cosas como están, porque esto es seguro y familiar;

(3) asumir la responsabilidad por los demás que estos otros bien pueden asumir por sí mismos;

(4) proporcionar castigos por un comportamiento nuevo y no probado, incluso cuando dicho comportamiento es vital y saludable

(6) mantener el poder sobre los demás y disfrutar del control por el simple hecho de controlar;

(7) destruir cualquier cosa, por buena que sea, que amenace el mantenimiento del control.

Cuando una comunidad examina a su Padre Cultural, puede decidir conservar lo necesario para proteger un orden social justo y crear nuevas formas de interacción social más allá de las circunstancias culturales. Al rechazar los valores injustos en el padre Controlador, como la acumulación ilimitada de riqueza, los márgenes de ganancia ilimitados, el poder autocrático, la destrucción de otros para satisfacer las propias necesidades, se preparan las bases de un nuevo orden social.

 

De Kanta

Antes de la terapia del 

Antiguo Padre Cultural

Después de la terapia

  Nuevo Padre Cultural

Etiqueta

Las esposas deben sufrir para preservar la vida del marido.

Las esposas son responsables de su propia salud.

Procedimientos Técnicos

Ayuno

Intercambio de caricias

Caracter

Temor, Poder

Libres y confiadas


Sheila se enfureció cuando el Padre cultural de la familia de su esposo le prohibía dormir con él en su noche de bodas. Tuvo que dormir con su suegra.

Su esposo tardó tres meses en cambiar su Padre cultural. Finalmente, los dos ubicaron su conflicto en sus Padres Culturales, y lo resolvieron a tiempo para evitar una ruptura.

 


Esposo: Antiguo Padre Cultural

Sheila: Nuevo Padre Cultural

Etiqueta

La esposa pertenece a la familia del marido.

Los esposos de pertenecen el uno al otro.

Procedimientos Técnicos

Esposa duerme con suegra las primeras tres noches

Toman decisiones juntos.

Caracter

Sentimientos de inferioridad/ Sentimientos de superioridad

Cooperativos


La transformación del Padre Cultural a nivel grupal es un proceso más largo. A veces un cambio en los "Procedimientos técnicos" origina una cambio en la "Etiqueta" y el "Carácter". Otras veces el proceso comienza con un cambio en el "Carácter" o la "Etiqueta". Por ejemplo, en un Grupo de Análisis Transaccional mujeres pertenecientes a un entorno rural están cambiando su Padre Cultural sobre el tema del parto mediante el aprendizaje de nuevos "Procedimientos técnicos", como la relajación y la respiración. 

Mujeres

Antes de la terapia del

Antiguo Padre Cultural

Después de la terapia 

Nuevo Padre Cultural

Etiqueta

Cuanto más dolor siente la madre, más quiere al bebé.

La experiencia de las contracciones del parto puede ser controlada por la madre.

Procedimientos Técnicos

Aislamiento de la madre en el parto.

Madre rodeada por cálidas manos y técnicas de relajación

Caracter

Desamparo durante el proceso de nacimiento.

Poder para dar vida

 

Pueden pasar muchos años antes de que las mujeres de la aldea vean que sus maridos también participan en el proceso del parto.

Otro ejemplo de cambio en el Padre cultural de un grupo de mujeres jóvenes de la aldea se produjo cuando decidieron ir de picnic, desafiando a la Etiqueta de que las mujeres no deben abandonar los límites de la aldea. Después de usar sus estados del yo Adulto individual para planificar y llevar a cabo un viaje a otra parte de la ciudad, se dieron cuenta, con un sentimiento nuevo de valía personal, de que el "Carácter" en su Padre Cultural había sido desafiado. Más tarde aceptaron una nueva "Etiqueta" según la cual "Las muchachas son capaces de tomar acciones independientes y pueden salir del pueblo". Para evitar una confrontación familiar se plantearon dar una "dosis" extra de caricias a sus madres, lo que constituía un nuevo "Procedimiento técnico".

El Modelo del Padre Cultural fue también útil para analizar las prácticas de salud en el pueblo.

  • "Etiqueta": Concepto ideal de salud, supersticiones sobre causas de enfermedad, etc.
  • "Procedimientos técnicos": Métodos de diagnóstico, instrumentos de tratamiento como píldoras, hierbas, cantos o salmodias, etc.
  • "Carácter": Fantasías de decaimiento o ruptura de la salud, castigos divinos, fe en curanderos.

Un sistema de Padres culturales común en las aldeas de la India dice "No le des agua a un paciente que sufre de diarrea". Usando una olla rota sobre las brasas del pueblo, mostrando que necesita ir agregando agua extra varias veces para poder cocinar la comida, algunas familias han aceptado un cambio en su Etiqueta y Procedimientos técnicos con respecto a esta enfermedad.


Traducción de The Cultural Parent. Pearl Drego