viernes, 23 de diciembre de 2011
Cómo Hacer el Amor con Amor por Dagmar O’connor
«Hemos perdido el sentimiento amoroso.»
Actualmente esta expresión resuena como un eco en mi consultorio. Las parejas vienen a contarme que pueden practicar el coito -el equipo todavía funciona- pero no pueden «hacer el amor».
Y ése es un problema grave.
En algún punto del camino el sexo y el amor se han separado, y no hay ningún libro para mejorar las técnicas sexuales o para «lograr el superorgasmo» que sea capaz de reunirlos de nuevo.
Leyendo esos libros podemos aumentar nuestra adicción al sexo, pero seguiremos sintiéndonos emocionalmente hambrientos.
Falta la conexión entre los dos que comparten los sentimientos. Falta intimidad.
Mi objetivo como terapeuta sexual ha sido siempre encontrar el camino hacia el auténtico hacer el amor, descubrir cómo conseguir que vuelvan a fluir los sentimientos amorosos e integrarlos en una vida sexual satisfactoria. Limitarse a «arreglar» un problema sexual no conmueve el corazón. A menudo el sexo es solamente una manera de evitar los sentimientos.
Mi primer libro, Cómo hacer el amor con la misma persona para el resto de su vida (y con el mismo entusiasmo), se centraba en un problema eterno: cómo mantener vivas las relaciones sexuales dentro del matrimonio o de cualquier relación estable. Se estudiaban las mil maneras en que la rutina puede quitar la emoción a una vida sexual libre, relajada y variada. Cómo hacer el amor con amor es exactamente lo contrario del libro anterior.
Estudia por qué separamos el amor del sexo, cómo para “realizar el coito» suprimimos las emociones y cómo usamos el sexo genital para evitar los sentimientos amorosos. Pero lo más importante que ofrece mi libro es la «receta» básica para volver a reunir el amor y el sexo.
Cómo hacer el amor con amor es una respuesta a la joven que me dijo:
El sexo hace que me sienta cada vez más sola. Como si evidenciar” lo poco que hay entre mi marido y yo.
Y también contesta al hombre maduro que me preguntó:
¿Cómo puedo obligarme a hacer el amor si no tengo «amor» para eso?
Y es una guía para los centenares de hombres y mujeres que vienen a mi consulta preguntándome:
¿Podré volver a sentir la verdadera intimidad sexual alguna vez?
Mi respuesta es un estentóreo « ¡Sí!”, si están dispuestos a intentarlo. El programa que se ofrece en este libro puede conducirlos al ámbito de la intimidad sexual de una manera que quizá nunca hayan experimentado.
Pero la verdad es que espero que mi programa les dé mucho más que eso. Aprendiendo (o reaprendiendo) a hacer el amor con sentimientos genuinos, confío en que puedan mejorar todos los aspectos de su relación, tanto dentro como fuera del dormitorio. Llegando directamente hasta sus sentimientos más íntimos, podrán traspasar las capas de culpa, recriminaciones y dependencia que han ido estableciéndose durante años entre usted y su cónyuge.
Romper su adicción a una persona
¿Es usted incapaz de dejar una relación sentimental aunque le produce más dolor que alegrías? Su criterio y respeto por sí mismo le dicen que debe acabarla, pero, a pesar de esto y para su desesperación, sigue colgado de ella. Usted sufre de adicción a una persona. Aquí tiene una guía profunda, paso a paso, para romper dicha adicción y sobrevivir a la ruptura, que le explica:
Por qué alguien se convierte en adicto a una persona
Por qué y cómo se engaña a sí mismo (“Él me quiere, sólo que no sabe como demostrármelo.”)
Cómo reconocer los síntomas de una relación perjudicial
Cómo luchar contra las artimañas que su pareja utiliza para retenerle
Por qué los sentimientos intensos de celos no significan que esté “enamorado”
Cómo superar el duro periodo de ruptura - sin volver
Cómo no verse atrapado de nuevo en una relación tan dolorosa


jueves, 22 de diciembre de 2011
Resistencia al Cambio
La resistencia al cambio en la empresa se refiere a la reluctancia o negativa de los empleados, equipos o la organización en general a aceptar, adoptar o implementar cambios propuestos. La resistencia al cambio es un fenómeno común en entornos organizativos y puede surgir por diversas razones. Aquí se exploran algunas causas y estrategias para gestionar la resistencia al cambio:
Causas de la Resistencia al Cambio:
- Falta de Comprensión:
Los empleados pueden resistirse si no comprenden completamente los motivos detrás del cambio, la visión de la empresa o cómo les afectará individualmente. - Miedo a lo Desconocido:
La incertidumbre acerca de cómo el cambio afectará a las funciones laborales, roles o la estabilidad laboral puede generar resistencia. - Comfort en la Rutina Actual:
La comodidad en la rutina actual y la resistencia a abandonar procesos conocidos pueden contribuir a la oposición al cambio. - Cambio en Relaciones y Dinámicas:
Cambios en las relaciones interpersonales o en las dinámicas de trabajo pueden generar resistencia debido a la preocupación por la pérdida de camaradería o apoyo. - Temor a la Pérdida de Habilidades:
Los empleados pueden resistirse si sienten que el cambio requerirá habilidades que no poseen o que sus habilidades actuales perderán relevancia.
Estrategias para Gestionar la Resistencia al Cambio:
- Comunicación Clara y Transparente:
Comunicar claramente la necesidad y los beneficios del cambio, así como proporcionar actualizaciones regulares para abordar inquietudes y preguntas. - Participación y Colaboración:
Involucrar a los empleados en el proceso de cambio puede aumentar la aceptación. Permitir que aporten ideas y sugerencias fomenta un sentido de propiedad. - Capacitación y Desarrollo:
Proporcionar capacitación y recursos para desarrollar las habilidades necesarias para el nuevo entorno puede reducir el miedo a la pérdida de competencias. - Crear un Entorno de Apoyo:
Fomentar un entorno donde los empleados se sientan respaldados durante la transición puede mitigar la resistencia. Proporcionar apoyo emocional y recursos prácticos es crucial. - Reconocimiento y Recompensas:
Reconocer y recompensar el esfuerzo y la adaptación al cambio puede motivar a los empleados y demostrar que se valora su contribución. - Faseo del Cambio:
Implementar el cambio de manera gradual y modular en lugar de en una sola vez puede facilitar la adaptación y minimizar la resistencia. - Gestión del Impacto Emocional:
Reconocer y abordar las emociones asociadas con el cambio, como el miedo o la ansiedad, es fundamental para superar la resistencia.
La gestión efectiva de la resistencia al cambio requiere un enfoque estratégico y comprensivo que aborde las preocupaciones emocionales y prácticas de los empleados. La comunicación transparente, la participación activa y el apoyo continuo son esenciales para lograr una transición exitosa.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Visualización reparentalizadora


lunes, 5 de diciembre de 2011
Ejercicios emocionales
- Siéntate en una silla cómoda con los pies en el suelo y cierra los ojos.
- Lleva la atención a la respiración.
- Haz una clara representación en tu mente de la persona hacia la que sientes resentimiento.
- Imagina que a esa persona le ocurren cosas buenas: recibe amor, cuidados, dinero, etc.
- Percibe tus propias reacciones.
- Imagina la situación desde el punto de vista de la otra persona.
- Se consciente de que estás menos resentido. Mentalízate para llevar esta nueva forma de pensar.
- Abre los ojos y continúa con tus actividades cotidianas.


martes, 29 de noviembre de 2011
Coaching Mágico para convertir tu Rana en Príncipe
Todos tenemos ranas en nuestras vidas. En más de un momento nos saltan las ranas alrededor. ¿Y cómo transformarlas? ¿Se puede? Con nuestra magia personal, los cuentos tradicionales y una mirada alegre es posible. Basta enamorarse de nuestras ranas para verlas diferentes y ponernos a saltar con ellas. Aunque con el coaching cada uno encuentra sus príncipes y sus ranas. Lo importante es que todos podemos sacar a la reinas que llevamos dentro
sábado, 26 de noviembre de 2011
Coaching para el Éxito


Manual para no morir de amor
2. Tienes otra persona, la deseas y la amas. Sin darte cuenta, poco a poco, has construido una vida paralela, que va mucho más allá de la aventura. Te preguntas qué hacer constantemente, aunque, en realidad, lo tienes claro, pero no sabes cómo llevarlo a cabo: te falta coraje. Tu sueño es reemplazar mágicamente a tu pareja por el amante y que todo siga igual, como si nada hubiera pasado. Te hallas inmerso en un gran dilema que no te deja vivir en paz. La lectura del principio 2 te servirá de ayuda y reflexión: Casarse con el amante es como echarle sal al postre.
3. Te encuentras en una relación desesperante porque tu «pareja» es ambigua y tiene «dudas» de hasta dónde quiere llegar contigo, ya que no está segura de sus sentimientos.
Es el síndrome del «ni contigo, ni sin ti», cuya víctima eres tú; además, no tienes la menor idea de cómo hacerle frente. Tu pareja fluctúa entre el amor y el desamor y tú oscilas al compás de ella. La lectura del principio 3 te servirá de ayuda y reflexión:
¿Ni contigo, ni sin ti? ¡Corre lo más lejos posible!
4. Sientes (y sabes) que el poder emocional o afectivo en la relación lo tiene tu pareja, es decir, que ella puede prescindir de ti más fácilmente de lo que tú, llegado el momento, podrías prescindir de ella. Y en esta lucha de fuerzas y debilidades, de apegos y desapegos, siempre estás por debajo; lo que te lleva a decir «sí», cuando quieres decir «no» o acceder a acuerdos que no van contigo. Todo esto ¿lo haces por amor o por miedo a perder a la persona amada? La lectura del principio 4 te servirá de ayuda y reflexión: El poder afectivo lo tiene quien necesita menos al otro.
5. Tienes un amor enquistado, reciente o antiguo, que no puedes olvidar y no te deja establecer nuevas relaciones. Para borrarlo de tu mente y de tu corazón has llegado a la conclusión de que «un clavo saca otro clavo» y has salido a buscar uno más «grande» y poderoso para que elimine al ex o la ex de una vez por todas. Desafortunadamente, el procedimiento no te ha dado resultado y el viejo amor sigue allí, flotando en la memoria emocional con la misma fuerza de siempre. La lectura del principio 5 te servirá de ayuda y reflexión: Un clavo no siempre saca otro clavo: a veces los dos se quedan dentro.
6. Vives en un martirio perpetuo: por querer resolver los problemas de tu pareja te has olvidado de tu persona. Pero no sólo la ayudas e intentas sacarla adelante a cualquier precio, sino que utilizas una manera de sacrificarte absolutamente irracional: te vuelves opaco a propósito, para que ella, por contraste, brille más. Compensas negativamente y ocultas tus virtudes para que los déficits de tu pareja se disimulen o no se noten tanto. Practicas una curiosa forma de suicido afectivo. La lectura del principio 6 te servirá de ayuda y reflexión: Evita el sacrificio irracional: no te anules para que tu pareja sea feliz.
7. Tu relación actual es tan fría como distante. Tu pareja no expresa el amor como quisieras y necesitas. Sientes que te deja a un lado y que la indiferencia es el principio básico en el que se sustenta el vínculo. La displicencia y los rechazos te duelen profundamente y afectan a tu autoestima, pero no eres capaz de tomar decisiones. La lectura del principio 7 te servirá de ayuda y reflexión: Si el amor no se ve ni se siente, no existe o no te sirve.
8. Has puesto a tu media naranja por las nubes. Piensas que estás con una persona sumamente especial y que no te la mereces. Has idealizado a tu pareja y te has apegado a esa imagen ilusoria que te impide ver su lado normal y humano. El problema es que en algún momento tendrás que aterrizar, y es posible que no te guste lo que veas, cuando ya no utilices autoengaños ni distorsiones. Quizá estés enamorada o enamorado de un espejismo creado por ti. La lectura del principio 8 te servirá de ayuda y reflexión: No idealices al ser amado: míralo como es, crudamente y sin anestesia.
9. Estás con alguien muy mayor o muy joven para tu edad, y eso, aunque intentes disimularlo, te genera cierta ansiedad. Sabes que con el tiempo la diferencia de edad se acentúa y no quieres convertirte en una persona celosa e insegura. Aun así, prefieres no pensar en ello seriamente porque temes malograr la dicha de vivir un amor como el que ahora sientes. De todos modos, consciente o inconscientemente, te preguntas: ¿cuántos años me quedan de felicidad? La lectura del principio 9 te servirá de ayuda y reflexión: El amor no tiene edad, pero los enamorados sí.
10. Te has separado recientemente y andas dando tumbos. Has perdido tus puntos de referencia habituales, te sientes sola o solo y estás del amor hasta la coronilla. Además, juras que no volverás a tener a nadie y que todos los que te rodean son unos idiotas. En fin: tienes dificultades para aceptar una separación que todavía te duele y no eres capaz de empezar de nuevo. La lectura del principio 10 te servirá de ayuda y reflexión: Algunas separaciones son instructivas: te permiten saber lo que no quieres del amor.
viernes, 25 de noviembre de 2011
El coaching y el empowerment en las organizaciones
El coaching está siendo aplicado cada vez más en empresas y organizaciones de todo tipo. La intervención de un coach profesional, en grupos de trabajo o en trabajo personal sobre los directivos, está transformándose rápidamente en una ventaja competitiva de la organización.
Razones por las cuales el coaching es importante para las empresas:
- Facilita que las personas se adapten a los cambios de manera eficiente y eficaz.
- Moviliza los valores centrales y los compromisos del ser humano.
- Estimula a las personas hacia la producción de resultados sin precedentes.
- Renueva las relaciones y hace eficaz la comunicación en los sistemas humanos.
- Predispone a las personas para la colaboración, el trabajo en equipo y la creación de consenso.
- Destapa la potencialidad de las personas, permitiéndoles alcanzar objetivos que de otra manera son considerados inalcanzables.
En el mundo de hoy no tenemos límites técnicos, sino que tenemos límites paradigmáticos.
Estamos ciegos respecto de muchas de las grandes cosas que nos limitan, por lo que no somos capaces de observar por qué tenemos los mismos problemas en forma recurrente.
En las compañías en las que trabajamos el tema del cambio, no buscamos sólo mejorar, sino transformar la cultura realmente y cambiar las conversaciones que la gente tiene para que no se quede atrapada en las historias que hacen que se siga haciendo siempre lo mismo. Es común ver en las organizaciones, como seres humanos que la componen, que cuando no consiguen el resultado que quieren, arman una "historia" que justifique no producir los resultados.
El coaching está muy focalizado en los resultados, pero para los coaches lo que importa es la gente, porque son ellos quienes producen los resultados. El poder en una relación de coaching no está en la autoridad del coach, sino en el compromiso y la visión de la gente. Los coaches le dan poder a la gente.


La colección de de Los 101 Errores de Coaching y Cómo Evitarlos
domingo, 20 de noviembre de 2011
Nuevas relaciones humanas en el nucleo familiar. Virginia Satir
El modelo de crecimiento Satir se basa en su creencia de que los seres humanos tienen la "capacidad de cambiar, ampliar, y crecer. Junto con el amor, el descubrimiento de la libertad de expresar los propios sentimientos y las diferencias son los principales componentes de su modelo." (Satir et al., 1991 p.16) Las creencias terapéuticas Satir son la base de su modelo de crecimiento. Las creencias y los principios comunes del modelo de crecimiento Satir son los siguientes:
1. El cambio es posible. Incluso si el cambio exterior es limitado, el cambio interno es posible.
2. Los padres hacen lo mejor que pueden en un momento dado.
3. Todos tenemos los recursos internos que necesitamos para enfrentar con éxito y crecer.
4. Tenemos opciones, especialmente en términos de respuesta al estrés en vez de reaccionar a las situaciones.
5. La terapia debe centrarse en la salud y las posibilidades en lugar de en la patología.
6. La esperanza es un componente o ingrediente importante para el cambio.
7. Las personas se conectan, sobre la base de ser similares y crecer sobre la base de ser diferente.
8. Un objetivo importante de la terapia es llegar a poder elegir.
9. Estamos todas las manifestaciones de la fuerza de la vida misma.
10. La mayoría de la gente elige la familiaridad sobre el confort, especialmente durante momentos de estrés.
11. El problema no es el problema; hacer frente es el problema.
12. Los sentimientos nos pertenecen a nosotros. Todos los tenemos.
13. La gente es básicamente buena. Necesitan conectarse y validar su propia autoestima, para encontrar su tesoro interior.
14. Solemos repetir los patrones familiares de los padres, incluso si los patrones
son disfuncionales.
15. No podemos cambiar los hechos pasados, sólo los efectos que tienen sobre nosotros.
16. Apreciar y aceptar el pasado aumenta nuestra capacidad para administrar nuestro presente.
17. Uno de los objetivos en el movimiento hacia la totalidad es aceptar nuestras figuras parentales y cumplir con ellos a nivel de persona y no sólo por sus funciones.
18. Hacer frente a la vida es la manifestación de nuestro nivel de autoestima. Cuanto mayor sea nuestra autoestima, más sana nuestra supervivencia.
19. Los procesos humanos son universales y por lo tanto se producen en diferentes entornos, culturas y circunstancias.
20. El Proceso es el camino del cambio.
21. La congruencia y la alta autoestima son los principales objetivos en el modelo de Satir.
22. Las Relaciones humanas saludables se basan en la igualdad de valor. (Satir et al., 1991 p.16)


sábado, 19 de noviembre de 2011
Las afirmaciones positivas versus creencias
Los experimentos revelaron que los participantes del grupo con baja autoestima, que repitió una afirmación positiva: "Soy una persona adorable" o que se centró en la forma en que la declaración era verdad, se sentian sentí peor que aquellos que hicieron la afirmación en absoluto. El grupo de baja autoestima se sintieron peor al hacer la afirmación "Yo soy una persona amable" que el grupo con baja autoestima que simplemente se centraron en si la afirmación era verdadera o falsa.
Los participantes con alta autoestima, quienes repitieron la afirmación "Yo soy una persona amable", se sintieron mejor (con su autoestima elevada) que aquellos que no lo hicieron. Y los participantes con alta autoestima que se centraron en si era verdad o no la afirmación de "Soy una persona adorable" también se sintieron mejor que aquellos que no lo hicieron.
La conclusión es que cada vez que intente ir en contra de lo que siente y lo que usted cree sobre usted mismo, usted activará la resistencia y las creencias fundamentales que lucharan para estar en lo cierto, para ser vindicado. Y, cuanto mejor se sienta con usted mismo, más fácil es afirmar su manera de sentirse mejor, el éxito llama al éxito.
¿Eso significa que si usted está deprimido o que sufren de baja autoestima está condenados a no poder recibir ayuda?
La respuesta es "empezar donde estás y lo que sientes" y poco a poco cambiar a través de un trabajo cognitivo sin aumentar la resistencia subconsciente y emocional. En vez de negar el sentimiento o la creencia, usarlo como palanca. Por ejemplo, "Soy un perdedor"
"Así que usted se siente como un perdedor. Qué lo llevó a sentirse de esa manera?
¿De qué manera podría ser un ganador? "
El énfasis aquí es el uso de la palabra, "sentir" lo que ayuda a la persona a ver que “ser un perdedor no es permanente” - solo es un sentimiento. En segundo lugar, identificar cómo la persona llegó a sentirse como un perdedor y tercero, trasladar su atención a lo que pueden hacer para sentise como un ganador, es decir tomar medidas que les ayuden a sentirse mejor y ayudarles a ver que ahora pueden tomar el control y no ser una víctima.
Recuerde, también, que puede utilizar las afirmaciones positivas y las declaraciones cuando se sienta bien, ya que refuerza los sentimientos y creencias, pero es adecuado hacer declaraciones radical, los extremos que inmediatamente se siente como increíbles. Es mejor ir con pequeños pasos.
Ahora vamos a hablar de por qué las afirmaciones no funcionan y qué hacer al respecto.
Una afirmación es la afirmación de que algo existe o es cierto y siempre es indicado como positivo, por ejemplo, en primera persona y en tiempo presente "Yo vivo en una casa." Nunca se dice en sentido negativo "Yo no estoy gorda", o en el futuro "Voy a ser delgada".
El objetivo de una afirmación es afirmar algo que usted desea que sea verdad con la intención de que ocurra en la realidad y de cambiar sus creencias (PADRE CRITICO).
¿Conoce usted a su PADRE CRITICO?
Sí, nuestras creencias (PADRE CRITICO) determinan cómo nos sentimos, nuestros resultados y nuestro disfrute de la vida. En algunos casos, si desafían nuestras creencias, lo sentimos igual que si nos dijeran que somos unas malas personas o que no somos dignos o buenos, porque muchas personas han hecho de sus creencias su identidad, en lugar de hacer su identidad de sus cualidades internas, dones y talentos.
Hay gente que afirma que sus creencias son verdades absolutas "mis creencias acerca de Dios." Sin embargo cuando se les pregunta, ¿cuál era el concepto de Dios que la gente tenía antes de que Jesús apareciera? Quizá no sabrían contestar.
La gente puede sentirse mal si alguien cuestiona sus creencias acerca de su ideología política, ¿eso le hace inferior por no creer las mismas cosas? Muchas personas erróneamente creen que cuando alguien no está de acuerdo con sus creencias lo están desafiando, de hecho piensan que lo invalida, que lo intentan aplastar. Eso es falso, a menos que permita creer que es así, entonces se sentirá así.
¿Te acuerdas de cuando eras un niño y usted pensó que besar a un niño o una niña era asqueroso? ¿Recuerdas un momento en que consideraba que la prenda de ropa o peinado era lo más estupendo en la tierra y ahora se siente avergonzado de pensar que alguna vez usó esa ropa o el peinado?
Las creencias afectan a nuestros sentimientos, como se ha dicho arriba. Así construimos nuestras creencias de diversas formas:
1. A partir de una experiencia muy intensa emocional o evento. Por ejemplo de pequeño estuve a punto de ahogarme y de mayor mi creencia es que el mar es peligroso y me da miedo acercarme a él.
2. Por repetición. Si sus padres siempre le dijeron que no servía para nada y que no tenía ningún valor, entonces termina creyendo que es así. La mera repetición constante de esas palabras no pasa por la mente consciente y se acepta como verdad por el subconsciente. En consecuencia, como un adulto, usted todavía cree que no vale nada. Se siente inútil.
En la mente del niño las repeticiones de las afirmaciones sobre el calaron profundamente porque no contaba con un ADULTO informado para poder elegir. Además de la fuerte influencia de las figuras parentales en las emociones del niño (NIÑO). Esto no ocurre cuando nos hacemos adultos, no tenemos esa permeabilidad.
Además las afirmaciones no funcionan porque no hay repetición suficiente y estarán en constante batalla con las creencias que están más arraigadas y más extendidas.
Por ejemplo, se podría afirmar cien veces por la mañana y cien veces en la noche que "yo soy una buena persona", pero ¿sabía usted que usted tiene 65.000 pensamientos al día - la mayoría de ellos pensamientos inconscientes? ¿Cuántos de los 65.000 pensamientos apoyan su afirmación de que usted es una persona buena? ¿Cuántos de esos pensamientos lo contrario - "Yo soy estúpida ... vago ... gordo ... feo ... malo, etc"?
El problema aquí es que las afirmaciones no tienen en cuenta las más profundas creencias y sentimientos.
¿Cómo te sientes cuando afirma "Yo soy una buena persona" o "voy a ganar miles de euros"?
Así pues, se recomienda trabajar las creencias no saludables, no vida, es la clave para comenzar a sentirnos mejor. Y eso será en otro post.
Saludos


martes, 15 de noviembre de 2011
Ensueño y terapia. La imaginación que cura
Francisco Masso , Psicólogo. Director del Gabinete del Psicología y Análisis Transaccional. Profesor del Máster de Análisis y Conducción de Grupos de la Universidad de Barcelona. Autor de varios libros. Madrid. Acaba de publicar su último libro. Seguro que tan interesante como sus anteriores obras.
ISBN 978-84-9842-7677 17x24 cm. Págs. 192
Este libro, además de contener un banco de 26 ensueños, presenta una experiencia real de su empleo como medio didáctico. Robert Desoille descubrió un nuevo registro de la imaginación: comprobó que puede ser un instrumento que cura, un medio al servicio de la salud mental. Los ensueños de ascenso y descenso favorecen que la persona se reconcilie con su poder. Ésta es condición previa a toda curación. Después, la persona es capaz de revisar los hábitos que le acarrean sufrimiento y movilizar su impulso para afrontar los retos que tiene planteados. En cualquier otro momento, el ensueño es aplicable cuando la persona desee, o necesite, contactar con su niño interior, el tesoro personal, la parte sensitiva, emocional, lúdica y poderosa que habita en cada ser humano desde su nacimiento hasta su muerte. Cuidar este recurso ha de ser una labor ordinaria de respeto a la persona que somos y queremos ser.


viernes, 11 de noviembre de 2011
Cosas que aprender en la vida


miércoles, 9 de noviembre de 2011
Posición existencial del maltratador


sábado, 5 de noviembre de 2011
DINÁMICA DEL SÍNDROME DE MALTRATO A LA MUJER
1.- Fase de TENSIÓN CRECIENTE.
2.- Fase de AGRESIÓN AGUDA.
3.- Fase de AMABILIDAD y AFECTO.
También se ha descrito de esta manera:
El ciclo de la violencia en el abuso doméstico
Abuso - El abusador ataca con agresividad, menosprecio, o violentas. El abuso es un juego de poder diseñado para mostrar "quién es el jefe."
La culpa - Después de abusar de usted, su pareja se siente culpable, pero no sobre lo que ha hecho. Él está más preocupado por la posibilidad de ser descubiertos y tener que enfrentar las consecuencias de su conducta abusiva.
Excusas - Su abusador racionaliza lo que él o ella ha hecho. La persona puede llegar a una serie de excusas, cualquier cosa para evitar asumir la responsabilidad.
Comportamiento "normal" - El abusador hace todo lo posible para recuperar el control y mantener a la víctima en la relación. Él puede actuar como si nada hubiera pasado, o puede a su vez mostrarse encantador. Esta fase de luna de miel tranquila puede dar la esperanza de la víctima que el agresor ha cambiado esta vez.
La fantasía y la planificación - Su abusador comienza a fantasear acerca de abusar de ti otra vez. Él pasa mucho tiempo pensando en lo que has hecho mal y cómo te lo va a hacer pagar. Luego se hace un plan para convertir la fantasía de abuso en la realidad.
Acción - Su agresor pone su plan en marcha, creando una situación en la que puede justificar abusar de usted.
Las disculpas de su agresor y los gestos de amor entre los episodios de abuso puede hacer que sea difícil salir. Puede hacerte creer que eres la única persona que puede ayudarle, que las cosas serán diferentes esta vez, y que él te quiere de verdad. Sin embargo, el peligro de quedarse es muy real.
Entradas relacionadas y complementarias
Salir del maltrato
Mitos
Perfil psicológico del maltratador
Perfil psicológico del maltratado/a
Test de autoestima
Sintomas del maltrato
El proceso de lavado cerebral
Características comunes de los maltratadores
Cambio de chip para salir del maltrato
Sindrome de la mujer maltratada
Dinámica del maltrato
Si crees que tienes una relación con un psicópata o has pasado por la experiencia, te recomiendo la página del Dr. Marietan


Sindrome de la mujer maltratada
En el caso de la agresión a la mujer el análisis demuestra que en el componente instrumental no existe un objetivo concreto ni delimitado, existiendo una gran desproporción entre la conducta en sí y el resultado respecto a los motivos que la desencadenan o a los objetivos que pretenden conseguir, que finalmente demuestran que sólo pretenden mantener la posición de superioridad el hombre y al subordinación de la mujer.
AGRESOR
VICTIMA.
CONTEXTO SOCIO-CULTURAL.
LESIONES FÍSICAS
Lesiones PSÍQUICAS
Lesiones Psiquicas AGUDAS.
Lesiones Psicológicas A LARGO PLAZO.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
Entradas relacionadas y complementarias
Salir del maltrato
Mitos
Perfil psicológico del maltratador
Perfil psicológico del maltratado/a
Test de autoestima
Sintomas del maltrato
El proceso de lavado cerebral
Características comunes de los maltratadores
Cambio de chip para salir del maltrato
Sindrome de la mujer maltratada
Dinámica del maltrato
Si crees que tienes una relación con un psicópata o has pasado por la experiencia, te recomiendo la página del Dr. Marietan

