viernes, 27 de abril de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
EL CUESTIONAMIENTO DE LA FAMILIA. R.D. LAING


martes, 24 de abril de 2012
RESPUESTAS AL CONFLICTO CON ACTITUDES DIFÍCILES
ABC de las respuestas al conflicto
Evitar - cuando la situación no se puede abordar en ese momento, evitar hasta más tarde o dejarlo pasar si procede.
Complacer - cuando una persona deja salirse a otra con la suya.
Negociación - cuando las personas involucradas llegan a un acuerdo para la solución donde los sacrificios se hacen por ambos o todos (win to win).
Competir - cuando una persona no permite una solución de compromiso.
Colaborar - cuando todos los involucrados buscan una solución y dirigida a cubrir todas las necesidades.
Tipos
|
Comportamiento
|
Respuesta
Posición Existencial
|
---|---|---|
|
No me moveré, que se muevan ellos. | Evitar
Yo —
Tú —
|
Ahora te cogí en el fallo. | Evitar
Yo —
Tú —
|
|
Atacaré cuando estén desprevenidos | Evitar
Yo —
Tú —
|
|
|
Yo sé más que tú | Complacer
Yo —
Tu +
|
Yo soy mejor que tú | Complacer
Yo —
Tu +
|
|
Te diré lo que quieras saber. | Complacer
Yo —
Tu +
|
|
Puedo hacer promesas, aunque no las cumpla. | Negociar
Yo +-
Tu +-
|
|
Doy la razón a los otros para gustar y ser aceptado. | Negociar
Yo +-
Tu +-
|
|
|
Puedo usar el humor para aliviar la conversación. | Negociar
Yo +-
Tu +-
|
No me gusta y no voy a cambiar | Competir/Forzar
Yo +
Tu -
|
|
Haré que te sientas culpable | Competir/Forzar
Yo +
Tu -
|
|
No seré parte de la solución, seré parte del problema | Competir/Forzar
Yo +
Tu -
|
|
Esto no va a funcionar | Colaborar
Yo +
Tu +
|
|
Quiero hacerlo como siempre lo hemos hecho | Colaborar
Yo +
Tu +
|
|
No quiero tratar con él | Colaborar
Yo +
Tu +
|
|
No tengo nada que decir | Colaborar
Yo +
Tu +
|
|
Respondo si, no o un gruñido. | Colaborar
Yo +
Tu +
|
|
Mantengo mis pensamientos para mi | Colaborar
Yo +
Tu +
|
|
Lo haré luego | Colaborar
Yo +
Tu +
|
|
Voy a dejar que lo haga otro | Colaborar
Yo +
Tu +
|
|
No puedo terminar esto hasta que este perfecto | Colaborar
Yo +
Tu +
|


lunes, 23 de abril de 2012
ANALISIS TRANSACCIONAL, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y MEDIOS
Partiendo de la premisa inicial de que “Sin comunicación no hay educación”, el presente ensayo se centra en el proceso comunicacional empleado en
“El análisis transaccional (AT) es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista. Originado por el psiquiatra Eric Berne en los años 60 en Estados Unidos, aporta una clara metodología y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sin tecnicismos abstractos. Aunque en apariencia sencillo, aporta un modelo profundo, con técnicas de probada eficacia para facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su efectividad y su fácil integración con otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial.”(2)
Para lograr los fines que persigue la educación en el aula y a través de los Medios Masivos de Comunicación, entendida desde diversos ángulos como aprendizaje y comprensión del entorno, considero necesaria la optimización y eficientación de los procesos intra e inter comunicacionales de los individuos participantes en ella. Partiendo de ello, es necesario tener en cuenta diversos aspectos:
- La personalidad de los intervinientes (educador-docente o medio- y educando-alumno o audiencia-) considerando el concepto de personalidad integrada que plantea el AT(3)
- El tipo de relación establecida con la fuente de información mediante el proceso comunicacional establecido
- El resultado logrado en el proceso enseñanza-aprendizaje
ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y COMUNICACIÓN
Es de interés capital la manera en que el análisis transaccional puede emplearse como herramienta para conocer, ilustrar y mejorar la calidad de la comunicación, previo incluso, a los análisis de las teorías de comunicación de masas propuestas por los estudiosos del tema, al referirse al impacto de los mass media sobre el individuo.
Partiendo de la idea de que nadie da lo que no tiene, y de que difícilmente un individuo en tanto no aprenda a conocerse (mediante sus comunicaciones intrapersonales), tampoco podrá hacerlo eficazmente con su entorno inmediato (comunicaciones interpersonales), y menos aún con los conglomerados sociales a través de los MMC.
El estudio realizado por Cirigliano y Forcade, resulta pertinente, oportuno y propositivo dentro de la labor educacional, ya que de manera sencilla, concreta y completa, plantea una forma de acercamiento eficiente entre los participantes del proceso educativo –y de paso comunicacional-; esta propuesta se antoja de igual manera aplicable a cualquier tipo de interrelación humana, incluida la establecida virtualmente con los mass media.
Si consideramos -como ya se ha dejado entrever anteriormente- que este proceso se da naturalmente en los diversos niveles y contextos de desarrollo del individuo -más allá de las aulas escolares-, es necesario hacer un alto en el punto que nos concierne, y que se orienta a la información y conocimientos impartidos a través de los medios masivos de comunicación.
IMPACTO DE LOS MEDIOS EN EL INDIVIDUO-SOCIEDAD¿Realmente pudiera considerarse que los medios y la programación destinada a “educar”, cumplen eficazmente la función para la que fue creada?
¿Qué la huella que los medios tienen dentro del conglomerado social pueda analizarse solo en el contexto del sujeto como parte de un todo, sin importar el proceso primario del impacto individual?
Particularmente considero que sería necesario un alto y regresar la vista al sujeto como individuo, analizar su relación con los contenidos mediáticos y la información recibida a través de los medios; cómo y con qué herramientas la procesa, la digiere (vía internalización o mera introyección) y finalmente estudiar de qué manera proyecta dicho producto hacia sus relaciones interpersonales inmediatas.
Durante el desarrollo de la vida de los medios de comunicación, autores contemporáneos de teorías de comunicación les han otorgado una influencia desmedida en cuanto a conducta del individuo se refiere (teorías conductistas).
Durante mucho tiempo –y aún hoy día- se les ha conferido un poder indiscutible sociológica y culturalmente hablando. Sin embargo y coincidiendo con la visión de las teorías funcionalistas, el punto es, ¿Hacia dónde se dirige la mirada del que estudia? Generalmente hacia fuera, a los resultados sociales, y poco hacia el origen al contexto y condición propia del sujeto destinatario del esfuerzo mediático, dejándole en un estado de indefensión e incapacidad básica frente a los medios.
Retomando un estudio realizado por Howard Cantril en 1940, y siguiendo los pasos de la sociología lazarsfeldiana, se mostró que el pánico originado por la retransmisión radiofónica de la Guerra de los Mundos de Orson Welles en 1938, no fue generalizado y que impactó primordialmente a quienes atravesaban en ese instante inseguridades personales por la falta de empleo.(4)
Ya de regreso entonces al tema que nos ocupa, es sumamente importante retornar la mirada hacia el origen, hacia el estado y la manera en que el individuo recibe la información independientemente de su procedencia entiéndase el interlocutor virtual representado por un medio de comunicación, o bien el interlocutor reconocido en la persona que se encuentre frente a él.
Consideremos pues la aplicación de los principios básicos del Análisis Transaccional al proceso de comunicación ya no individuo-individuo, sino individuo-Medios (contenidos), y veamos a la luz de esta nueva relación, la posibilidad de devolverle al sujeto mediante el conocimiento de estas bases el poder de determinar el nivel de influencia e impacto de los medios de comunicación en su vida.
ANALISIS TRANSACCIONAL, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓNPartamos pues de la plataforma de los estados del yo, y de los principios básicos del AT desde donde la persona pudiera recibir los contenidos programáticos en una recomposición de esta relación con los medios de comunicación.
El planteamiento de los tres estados del yo (P-A-N), cada uno con características propias de personalidad -en las que no se ahonda por la naturaleza propia del presente trabajo-, permite al individuo ubicarse acorde a sus reacciones y conductas, lo que traslapado al ámbito propuesto de comunicación con el medio posibilita la toma de consciencia desde en que estado recibe, procesa y percibe la información.
CONCLUSIONESA modo de resumen, retomemos pues los ejes centrales de este trabajo en 5 puntos básicos:
Concluyendo, así como se han empleado las técnicas y herramientas del Análisis Transaccional en los múltiples campos de acción de una persona, incluido el educativo, se propone establecer nuevas líneas de acción hacia la relación que el individuo tiene con los medios masivos de comunicación, entendidos como elementos de formación y transformación. Es posible la construcción de un vínculo importante entre el sistema educativo –que induzca al autoconocimiento- y la revalorización y orientación en la relación Persona-Medios.
Periodista
Estudiante de La Maestría de Comunicación y Televsión Educativa
Universidad Autonoma De Durango Campus Zacatecas
- (1) Luis Beltrán Pérez Rojas, “Enfoques de los campos de aplicación de la comunicación en el debate actual de las ciencias sociales”, Journal Te Global network communication scholars. https://gmje.mty.itesm.mx/perez_velasquez.htm
- (2) https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_transaccional
- (3) “Personalidad integrada es aquella que se caracteriza por tener autonomía en tanto el sujeto no responde actuando en base a las grabaciones no analizadas…para decidir sin compulsión interna. Por tener libertad cuando elige alternativas y posibilidades existentes dentro de si, pero no determinado por las condiciones de la realidad y por tener responsabilidad cuando se hace cargo de las consecuencias de la elección y de la decisión consiguientes”. Análisis transaccional y educación. Gustavo F. J. Cirigliano y Helba Forcade, P. 71
- (4) Sociología de la comunicación y de los medios, Eric Maigret. Cita p.p. 87
- (5) ¿Qué es l Análisis Transaccional? Instituo Mexicano de Análisis Transaccional. www.imat.com.mx


domingo, 22 de abril de 2012
Caricias extorsionadas
La motivación en el trabajo


lunes, 9 de abril de 2012
DINÁMICA DE APRENDIZAJE Y BUENAS PRÁCTICAS
La dinámica consta de cuatro fases (¿QUÉ HAGO?, ¿QUÉ RESULTADOS OBTENGO?, ¿QUÉ HACEN OTROS?, ¿QUÉ VOY A MEJORAR?), en las que trabajaran de forma individual, en subgrupos y con el grupo general.
¿QUÉ HAGO?
|
Fase 1: Responda a las preguntas Modalidad: Individual Tiempo: 10 a 15 minutos Pregunta 1: ¿Cómo me preparo yo para recibir una clase? Pregunta 2: ¿Cómo me estructuro el trabajo ante una evaluación? Pregunta 3: ¿Qué hago cuando no entiendo un punto en la escuela? Pregunta 4: ¿cómo organizo mis tareas en la escuela y fuera de la escuela – la organización del trabajo, el entorno, duración y frecuencia, las condiciones? |
¿QUÉ RESULTADOS OBTENGO?
![]() |
Fase 2: Clasificación Modo: grupos de 3 o 4 personas Tiempo: 30 minutos
EFICAZ
POCO EFECTIVA
NO EFECTIVA incluso confusa
|


domingo, 8 de abril de 2012
Autoevaluación para el alumno del trabajo escolar
Ver en pagina nueva
Con la autonomía no se nace, se construye. Este proceso incluye la adquisición de herramientas y técnicas de aprendizaje. Este es el desafío clave para el apoyo educativo que no se debe dejar como "apaga fuegos", ofreciendo tutorías, sino por a través de la organización del trabajo en equipo en las que los estudiantes aprendan a estudiar de manera independiente y adoptar un comportamiento positivo .
También es necesario que los alumnos entiendan que su actitud no es necesariamente apropiada o que no implementan los medios y las herramientas esenciales para su progreso en la escuela.
La autoevaluación es una buena herramienta que podemos ofrecer a los estudiantes. El objetivo es doble:
1- entender las expectativas del equipo docente
2 -conocer lo que el estudiante puede trabajar para mejorar tanto su actitud en clase como sus métodos de trabajo en el hogar.
Si deseas la autoevaluación completa con los resultados y gráficos en hoja excel puedes descargarla aquí:


viernes, 6 de abril de 2012
El aprendizaje desde el Análisis Transaccional
El aprendizaje es un proceso complejo que involucra diversos factores, tanto internos como externos. Desde el Análisis Transaccional (AT), podemos comprender mejor este proceso al analizar las instancias psíquicas (Padre, Adulto y Niño) y las transacciones que se producen entre ellas.
Objetivos del artículo:- Valorar la importancia de las instancias psíquicas en el aprendizaje y la comunicación.
- Presentar el AT como herramienta para mejorar la educación.
- Brindar ideas al docente para generar un aprendizaje significativo.
- Proponer cambios para mejorar los vínculos sociedad-estudiantes-educador.
- Resaltar la importancia de la educación en el hogar para un aprendizaje significativo.
El AT propone que la personalidad se compone de tres estados del yo:
- Padre: Contiene las normas, valores y creencias que internalizamos de nuestros padres y figuras de autoridad.
- Adulto: Es el estado racional y objetivo que nos permite analizar la realidad y tomar decisiones responsables.
- Niño: Es el estado emocional que conserva las experiencias y sentimientos de la infancia.
En el aprendizaje, las instancias psíquicas interactúan de forma dinámica. Un aprendizaje efectivo se produce cuando el Adulto está activo, procesando la información de forma crítica y analítica. Sin embargo, el Niño y el Padre también pueden influir en el proceso:
- Niño: Puede aportar curiosidad, creatividad y entusiasmo al aprendizaje. Si no está bien integrado, puede generar impulsividad, distracción o miedo al fracaso.
- Padre: Puede brindar estructura, disciplina y motivación. Si es demasiado dominante, puede inhibir la creatividad y la autonomía del estudiante.
El AT ofrece un marco teórico y práctico para mejorar la educación en diferentes niveles:
1. Para el educador: Permite comprender las propias instancias psíquicas y cómo estas influyen en la interacción con los estudiantes. Ofrece herramientas para comunicarse de forma más efectiva y crear un clima de aprendizaje positivo. Ayuda a identificar y gestionar los diferentes roles que se adoptan en el aula (autoridad, guía, facilitador).- Fomentar la participación activa de los estudiantes: Proponer actividades que impliquen diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico).
- Crear un ambiente de confianza y respeto: Favorecer la comunicación abierta y la escucha activa.
- Utilizar el humor y la creatividad: Hacer del aprendizaje una experiencia agradable y motivadora. Brindar feedback positivo y constructivo: Ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas y áreas de mejora.
- Mejorar los vínculos sociedad-estudiantes-educador: Promover la comunicación entre la escuela y la familia: Involucrar a los padres en el proceso educativo de sus hijos.
- Fomentar la participación de la comunidad en la escuela: Brindar apoyo y recursos para el aprendizaje.
- Desarrollar programas de formación para educadores: Capacitarlos en estrategias de enseñanza basadas en el AT.
La educación en el hogar es fundamental para el desarrollo integral del niño. Los padres son los primeros educadores y tienen la responsabilidad de:
- Brindar un ambiente de afecto y seguridad: El niño necesita sentirse lovedo y aceptado para poder aprender.
- Estimular la curiosidad y el aprendizaje: Ofrecer oportunidades para explorar y descubrir el mundo. Transmitir valores y principios: Enseñar al niño a ser una persona responsable y honesta.
- Ser un modelo a seguir: Los padres son el ejemplo más importante para sus hijos.
El Análisis Transaccional es una herramienta valiosa para mejorar la educación. Al comprender las instancias psíquicas y las transacciones que se producen entre ellas, podemos crear un ambiente de aprendizaje más efectivo y significativo para todos. La educación es un proceso que involucra a toda la sociedad,

