Partiendo de la premisa inicial de que “Sin comunicación no hay educación”, el presente ensayo se centra en el proceso comunicacional empleado en
“El análisis transaccional (AT) es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista. Originado por el psiquiatra Eric Berne en los años 60 en Estados Unidos, aporta una clara metodología y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sin tecnicismos abstractos. Aunque en apariencia sencillo, aporta un modelo profundo, con técnicas de probada eficacia para facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su efectividad y su fácil integración con otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial.”(2)
Para lograr los fines que persigue la educación en el aula y a través de los Medios Masivos de Comunicación, entendida desde diversos ángulos como aprendizaje y comprensión del entorno, considero necesaria la optimización y eficientación de los procesos intra e inter comunicacionales de los individuos participantes en ella. Partiendo de ello, es necesario tener en cuenta diversos aspectos:
- La personalidad de los intervinientes (educador-docente o medio- y educando-alumno o audiencia-) considerando el concepto de personalidad integrada que plantea el AT(3)
- El tipo de relación establecida con la fuente de información mediante el proceso comunicacional establecido
- El resultado logrado en el proceso enseñanza-aprendizaje
ANÁLISIS TRANSACCIONAL Y COMUNICACIÓN
Es de interés capital la manera en que el análisis transaccional puede emplearse como herramienta para conocer, ilustrar y mejorar la calidad de la comunicación, previo incluso, a los análisis de las teorías de comunicación de masas propuestas por los estudiosos del tema, al referirse al impacto de los mass media sobre el individuo.
Partiendo de la idea de que nadie da lo que no tiene, y de que difícilmente un individuo en tanto no aprenda a conocerse (mediante sus comunicaciones intrapersonales), tampoco podrá hacerlo eficazmente con su entorno inmediato (comunicaciones interpersonales), y menos aún con los conglomerados sociales a través de los MMC.
El estudio realizado por Cirigliano y Forcade, resulta pertinente, oportuno y propositivo dentro de la labor educacional, ya que de manera sencilla, concreta y completa, plantea una forma de acercamiento eficiente entre los participantes del proceso educativo –y de paso comunicacional-; esta propuesta se antoja de igual manera aplicable a cualquier tipo de interrelación humana, incluida la establecida virtualmente con los mass media.
Si consideramos -como ya se ha dejado entrever anteriormente- que este proceso se da naturalmente en los diversos niveles y contextos de desarrollo del individuo -más allá de las aulas escolares-, es necesario hacer un alto en el punto que nos concierne, y que se orienta a la información y conocimientos impartidos a través de los medios masivos de comunicación.
IMPACTO DE LOS MEDIOS EN EL INDIVIDUO-SOCIEDAD¿Realmente pudiera considerarse que los medios y la programación destinada a “educar”, cumplen eficazmente la función para la que fue creada?
¿Qué la huella que los medios tienen dentro del conglomerado social pueda analizarse solo en el contexto del sujeto como parte de un todo, sin importar el proceso primario del impacto individual?
Particularmente considero que sería necesario un alto y regresar la vista al sujeto como individuo, analizar su relación con los contenidos mediáticos y la información recibida a través de los medios; cómo y con qué herramientas la procesa, la digiere (vía internalización o mera introyección) y finalmente estudiar de qué manera proyecta dicho producto hacia sus relaciones interpersonales inmediatas.
Durante el desarrollo de la vida de los medios de comunicación, autores contemporáneos de teorías de comunicación les han otorgado una influencia desmedida en cuanto a conducta del individuo se refiere (teorías conductistas).
Durante mucho tiempo –y aún hoy día- se les ha conferido un poder indiscutible sociológica y culturalmente hablando. Sin embargo y coincidiendo con la visión de las teorías funcionalistas, el punto es, ¿Hacia dónde se dirige la mirada del que estudia? Generalmente hacia fuera, a los resultados sociales, y poco hacia el origen al contexto y condición propia del sujeto destinatario del esfuerzo mediático, dejándole en un estado de indefensión e incapacidad básica frente a los medios.
Retomando un estudio realizado por Howard Cantril en 1940, y siguiendo los pasos de la sociología lazarsfeldiana, se mostró que el pánico originado por la retransmisión radiofónica de la Guerra de los Mundos de Orson Welles en 1938, no fue generalizado y que impactó primordialmente a quienes atravesaban en ese instante inseguridades personales por la falta de empleo.(4)
Ya de regreso entonces al tema que nos ocupa, es sumamente importante retornar la mirada hacia el origen, hacia el estado y la manera en que el individuo recibe la información independientemente de su procedencia entiéndase el interlocutor virtual representado por un medio de comunicación, o bien el interlocutor reconocido en la persona que se encuentre frente a él.
Consideremos pues la aplicación de los principios básicos del Análisis Transaccional al proceso de comunicación ya no individuo-individuo, sino individuo-Medios (contenidos), y veamos a la luz de esta nueva relación, la posibilidad de devolverle al sujeto mediante el conocimiento de estas bases el poder de determinar el nivel de influencia e impacto de los medios de comunicación en su vida.
ANALISIS TRANSACCIONAL, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓNPartamos pues de la plataforma de los estados del yo, y de los principios básicos del AT desde donde la persona pudiera recibir los contenidos programáticos en una recomposición de esta relación con los medios de comunicación.
El planteamiento de los tres estados del yo (P-A-N), cada uno con características propias de personalidad -en las que no se ahonda por la naturaleza propia del presente trabajo-, permite al individuo ubicarse acorde a sus reacciones y conductas, lo que traslapado al ámbito propuesto de comunicación con el medio posibilita la toma de consciencia desde en que estado recibe, procesa y percibe la información.
CONCLUSIONESA modo de resumen, retomemos pues los ejes centrales de este trabajo en 5 puntos básicos:
Concluyendo, así como se han empleado las técnicas y herramientas del Análisis Transaccional en los múltiples campos de acción de una persona, incluido el educativo, se propone establecer nuevas líneas de acción hacia la relación que el individuo tiene con los medios masivos de comunicación, entendidos como elementos de formación y transformación. Es posible la construcción de un vínculo importante entre el sistema educativo –que induzca al autoconocimiento- y la revalorización y orientación en la relación Persona-Medios.
Periodista
Estudiante de La Maestría de Comunicación y Televsión Educativa
Universidad Autonoma De Durango Campus Zacatecas
- (1) Luis Beltrán Pérez Rojas, “Enfoques de los campos de aplicación de la comunicación en el debate actual de las ciencias sociales”, Journal Te Global network communication scholars. https://gmje.mty.itesm.mx/perez_velasquez.htm
- (2) https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_transaccional
- (3) “Personalidad integrada es aquella que se caracteriza por tener autonomía en tanto el sujeto no responde actuando en base a las grabaciones no analizadas…para decidir sin compulsión interna. Por tener libertad cuando elige alternativas y posibilidades existentes dentro de si, pero no determinado por las condiciones de la realidad y por tener responsabilidad cuando se hace cargo de las consecuencias de la elección y de la decisión consiguientes”. Análisis transaccional y educación. Gustavo F. J. Cirigliano y Helba Forcade, P. 71
- (4) Sociología de la comunicación y de los medios, Eric Maigret. Cita p.p. 87
- (5) ¿Qué es l Análisis Transaccional? Instituo Mexicano de Análisis Transaccional. www.imat.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario