sábado, 14 de mayo de 2016

MINDFULNESS Y PSICOTERAPIA


R E V I S T A D E P S I C O T E R A P I A 66/67 
MINDFULNESS Y PSICOTERAPIA 
Epoca II, Volumen XVII - 2º/3er. trimestre 2006



Según el artículo de la Revista de Psicoterapia, la atención plena o mindfulness es una capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento. Es la práctica de la autoconciencia. El primer efecto de la práctica de mindfulness es el desarrollo de la capacidad de concentración de la mente. El aumento de la concentración trae consigo la serenidad. Y el cultivo de la serenidad nos conduce a un aumento de la comprensión de la realidad (tanto externa como interna) y nos aproxima a percibir la realidad tal como es.

Vicente M. Simón presenta la relación entre mindfulness y neurobiología. En este campo se han observado varios efectos de la práctica de mindfulness en la atención, la percepción, el estilo afectivo, la inmunidad, la empatía y el cerebro. La investigación sugiere que la práctica de mindfulness activa varias regiones cerebrales (como el córtex prefrontal) especializadas en mediar funciones humanas integradoras. Además, la práctica prolongada de mindfulness produce cambios morfológicos en la corteza cerebral que se correlacionan con cambios en hábitos mentales y rasgos de carácter. Por lo tanto, el nuevo campo de la Neurobiología Interpersonal, con sus conocimientos de diferentes disciplinas, incluso podría moldear la práctica clínica de la psicoterapia.

María Teresa Miró reflexiona sobre la atención plena o mindfulness en relación a su uso como intervención clínica para el alivio del sufrimiento y la mejora de la convivencia en su artículo de la Revista de Psicoterapia. La autora afirma los beneficios de la práctica de mindfulness en pacientes afectados por trastornos mentales, especialmente aquellas personas con trastornos de ansiedad y en situaciones crónicas de estrés. Siguiendo las investigaciones realizadas, Miró propone implementar la atención plena como un recurso de tipo psicoeducativo para prevenir el surgimiento de trastornos del ánimo o paliar los ya existentes, así como para aumentar la salud mental en la población general. Además, la autora también destaca que la práctica de mindfulness fuera del ámbito clínico puede ayudar en la mejora de las relaciones interpersonales y en la prevención de conflictos.

María Antonia Pérez y Luis Botella discuten sobre el concepto, la evaluación y las aplicaciones clínicas de la conciencia plena o mindfulness en su artículo de la Revista de Psicoterapia. Los autores revisan las conceptualizaciones teóricas de la conciencia plena utilizadas en psicoterapia, prestando atención a sus componentes, instrumentos de evaluación y mecanismos de acción. Además, presentan cinco modelos de psicoterapia que incorporan la conciencia plena en su práctica clínica, como la reducción de estrés por medio de la atención plena, la terapia cognitiva basada en la atención plena, la terapia dialéctico-comportamental, la terapia de aceptación y compromiso, y las terapias humanistas y psicoanalíticas.

En su artículo, Pérez y Botella hacen hincapié en las aplicaciones de la conciencia plena en el ámbito clínico, especialmente para la disminución de trastornos de ansiedad, depresión, trastorno límite de la personalidad, entre otros. Los autores también concluyen que la práctica de la conciencia plena puede ser una herramienta útil para el trabajo de los terapeutas y otros profesionales de la salud mental al tratar a sus pacientes.

En su artículo de la Revista de Psicoterapia, Azucena García Palacios aborda el papel del mindfulness en la terapia dialéctico-comportamental (DBT).

La autora destaca que, en la DBT, se utiliza la atención plena como parte del entrenamiento en habilidades emocionales y en la regulación de las emociones en pacientes con trastornos de la personalidad, especialmente en aquellos con trastorno límite de la personalidad. Palacios describe cómo la práctica de mindfulness ha resultado efectiva en la reducción de síntomas de ansiedad, depresión y estrés, así como en la mejora en el manejo de emociones negativas y en la interacción social en pacientes con DBT.

La autora plantea que el mindfulness y otras habilidades emocionales pueden ser entrenadas con éxito en un marco terapéutico, y que estos procedimientos pueden aportar una contribución importante para el desarrollo de habilidades de autocontrol y resolución de conflictos en pacientes con dificultades emocionales.

Según su artículo en la Revista de Psicoterapia, Ausiàs Cebolla y María Teresa Miró llevaron a cabo un ensayo clínico para estudiar la eficacia de una versión modificada de la terapia cognitiva basada en la atención plena (TCAP) en el tratamiento de la depresión.

Los autores hicieron una adaptación de la TCAP para que pudiera ser utilizada, y posteriormente evaluaron su efectividad en pacientes con síntomas depresivos, concluyendo que la TCAP contribuía a la reducción de dichos síntomas junto al estilo de respuesta rumiante. Además, Cebolla y Miró consideran que la utilización de la atención plena puede ser una intervención útil en pacientes con depresión y que hay un potencial para prevenir la recaída de los síntomas depresivos mediante el empleo de la atención plena.

Los autores concluyen que la TCAP modificada es una intervención viable y bien recibida por los pacientes, señalando que se trata de una herramienta útil para la mejora de los síntomas depresivos.

En su artículo de la Revista de Psicoterapia, María Teresa Santamaría, Ausiàs Cebolla, Pedro J. Rodríguez y María Teresa Miró presentan el diseño y ensayo clínico de un programa de entrenamiento para padres basado en la atención plena. El programa de entrenamiento fue desarrollado específicamente para padres de niños y adolescentes con trastornos mentales graves, y se centró en la enseñanza y la práctica de la atención plena en su día a día.

Los autores describen cómo el programa fue diseñado para ayudar a los padres a mejorar su propia salud mental y emocional, a través de la práctica de la meditación y la atención plena. Se observó que, al reducir sus niveles de estrés y depresión, los padres parecían tener más recursos emocionales para relacionarse con sus hijos, además de contribuir a mejorar la relación entre ellos.

Santamaría, Cebolla, Rodríguez y Miró concluyen que el programa de entrenamiento es una herramienta útil para los padres del siglo XXI, y que puede ayudarles a mejorar su salud mental y emocional, al tiempo que contribuye a una relación más saludable y equilibrada con sus hijos.



La casa de huéspedes
El ser humano es una casa de huéspedes.
Cada mañana un nuevo recién llegado.
Una alegría, una tristeza, una maldad
Cierta conciencia momentánea llega
 Como un visitante inesperado.
 ¡Dales la bienvenida y recíbelos a todos!
Incluso si fueran una muchedumbre de lamentos,
 Que vacían tu casa con violencia
Aún así, trata a cada huésped con honor
Puede estar creándote el espacio
Para un nuevo deleite
Al pensamiento oscuro, a la vergüenza, a la malicia,
 Recíbelos en la puerta riendo
E invítalos a entrar
Sé agradecido con quien quiera que venga
Porque cada uno ha sido enviado
Como un guía del más allá

1 comentario:

Unknown dijo...

Este poema sin duda es muy certero porque refleja la actitud de apertura que requiere la meditación y el mindfulness. Literal, la meditación es un proceso de apertura a las cosas, incluid@ la apertura un@ mism@.