jueves, 23 de junio de 2011

Entrenamiento Asertivo

Entrenamiento Asertivo desde el Análisis Transaccional


¿Qué significa ser asertivo?

En pocas palabras, es la capacidad de expresar lo que pensamos, sentimos y necesitamos de forma clara, directa y respetuosa. Pero cuando lo miramos desde el prisma del Análisis Transaccional (AT), la asertividad se convierte en una herramienta poderosa para salir del guion inconsciente y conectar con nuestro Estado del Yo Adulto.

¿Por qué entrenar la asertividad?

Muchas personas operan desde estados del Yo Padre Crítico o Niño Sumiso, lo que les impide comunicarse de forma equilibrada. El entrenamiento asertivo ayuda a:

  • Reconocer y validar nuestras emociones.
  • Establecer límites sin culpa.
  • Evitar juegos psicológicos y triángulos dramáticos.
  • Fortalecer el Yo Adulto como eje de comunicación.

Ejemplo 1: El “no” que libera

Situación: Marta siempre dice “sí” a todo en el trabajo, aunque esté sobrecargada.

Comunicación desde el Niño Sumiso: “Vale, lo haré… aunque ya tengo mucho.”

Comunicación asertiva desde el Yo Adulto: “Gracias por pensar en mí. Esta vez no puedo asumir más tareas, pero estaré disponible la próxima semana.”

Ejemplo 2: El límite afectivo

Situación: Juan tiene un amigo que lo llama solo para quejarse.

Comunicación desde el Padre Crítico: “Siempre estás igual, deberías cambiar.”

Comunicación asertiva desde el Yo Adulto: “Me importa lo que te pasa, pero necesito que nuestras conversaciones también incluyan cosas positivas. ¿Te parece si hablamos de cómo podrías afrontar esto?”

Componentes del entrenamiento asertivo

  1. Autoconocimiento: Identificar desde qué estado del Yo solemos comunicarnos.
  2. Reestructuración de guiones: Detectar creencias limitantes como “no debo molestar” o “tengo que agradar”.
  3. Práctica de frases asertivas: Usar expresiones como “prefiero”, “necesito”, “me gustaría”.
  4. Gestión emocional: Reconocer la emoción sin dejar que nos domine.
  5. Feedback constructivo: Aprender a dar y recibir críticas sin atacar ni defenderse.

Dinámicas para el entrenamiento

En talleres de AT, se pueden aplicar ejercicios como:

  • Role playing: Simular situaciones cotidianas y practicar respuestas asertivas.
  • Diálogo interno: Identificar qué voces internas nos sabotean y cómo responderles desde el Yo Adulto.
  • Diario de asertividad: Registrar momentos en los que fuimos asertivos o no, y reflexionar sobre ello.

Errores comunes al intentar ser asertivo

Al principio, es normal confundir asertividad con agresividad. Algunos errores frecuentes:

  • Usar un tono autoritario en lugar de firme.
  • Justificarse en exceso al poner límites.
  • Evitar el conflicto a toda costa, perdiendo autenticidad.

Conclusión: Asertividad como camino de autonomía

El entrenamiento asertivo no es solo una técnica de comunicación, sino una forma de vida que nos permite salir del guion, conectar con nuestro Yo Adulto y relacionarnos desde la autenticidad. En el marco del Análisis Transaccional, ser asertivo es elegir conscientemente cómo queremos estar en el mundo.

¿Y tú? ¿Desde qué estado del Yo te comunicas más a menudo? ¿Qué te impide ser más asertiva/o?


Este artículo ha sido escrito con fines educativos y está basado en principios del Análisis Transaccional desarrollado por Eric Berne.

No hay comentarios: