viernes, 25 de mayo de 2012
Carta a mi hija. 25 de mayo 2012
Cómo predecir el divorcio

John Gottman, psicólogo de la Universidad de Washington, donde dirige el Laboratorio de Investigación de la Familia, lleva años buscando las claves de los matrimonios que tienen éxito. Los resultados de su estudio son la base del libro "Siete reglas de oro para vivir en pareja". Interesante lectura "Cómo predecir el divorcio".
miércoles, 23 de mayo de 2012
Peleen tú y él" juego de manipulación en el trabajo
Ejemplo:
El Manager de Zona Luis hace tiempo que tiene conflictos con su compañero también Manager Zona Pedro. La comunicación entre ellos se evita porque ambos se ponen impedimentos a la hora de llegar a acuerdos de colaboración en las tareas comunes.
Luis ha recibido una notificación de su superior instándole a que se ponga en contacto con Pedro para cerrar una operación en la que participan los dos. Luis está siendo presionado por sus superiores, las ventas han bajado en su zona y los costes están siendo muy elevados. Él teme que en la próxima reestructuración de personal pueda perder su puesto. Sabe que su difícil situación actual es conocida por Pedro y teme que este lo aproveche para ponerle más trabas a la colaboración. También teme tener que iniciar con él una lucha de poder para conseguir su colaboración y su estrés actual podría llevarle a una confrontación dura y agresiva o tener que aceptar la frustración ante la poca colaboración que espera de su compañero y esto último no lo puede soportar.
Luis decide quitarse de en medio y jugar al juego “Peleen tú y él”. Decide llamar a su subordinado Alfonso, le informa que hay un tema que está pendiente por cerrar y le ordena que llame a Pedro y que lo presione para que lo cierre (el tono que utiliza y las formas es de PERSEGUIDOR) El Adulto de Luis sabe o debería saber, de no estar contaminado, que está pidiendo que un subordinado ejerza una acción directiva con un superior, luego, que lo más probable es que el superior no acepte la orden, incluso que se sienta descalificado. Es una comunicación que ha de mantenerse entre iguales o desde un superior hacia un subordinado.
Sin embargo , su Niño sabe que va a conseguir descargar en la figura de Alfonso su tensión. Por una parte Alfonso será el receptor de la frustración que él no desea sentir. También podrá perseguir a Alfonso y descargar en él su tensión cuando se le pidan explicaciones de nuevo si la tarea no ha sido realizada. Consigue también perseguir a Pedro, sin estar expuesto a su reacción.
Alfonso ante la petición se queda confuso, no entiende porque no se comunican Luis y Pedro directamente . Por una parte tiene miedo a rechazar la petición que le está haciendo su Jefe porque sabe que cuando utiliza esa agresividad y firmeza a la hora de pedir algo es porque está estresado y teme estresarlo más y recibir una descarga sobre él. Por otra parte sabe que él ha tenido buenos resultados siempre que ha sido sumiso y no ha entrado a cuestionar las órdenes recibidas (Se siente VICTIMA e impotente a hacer otra cosa salvo obedecer y decide hacer de SALVADOR de Luis haciendo lo que él debería hacer por sí mismo). Su Adulto también conoce que el protocolo de comunicación no es el adecuado pero descuenta este dato.
Llama a Pedro y le transmite el mensaje de Luis (PERSEGUIDOR). Pedro le dice a Alfonso que no puede en estos momentos hacer la tarea (VICTIMA). A continuación escribe a la Central con copia a Luis explicando el porqué no puede hacer la tarea y expone errores cometidos por el área de Luis, mencionando a Alfonso como parte implicada en los errores (Tono del email duro y crítico PERSEGUIDOR). Aunque estos errores no afecten al cierre de la tarea, ni al cliente, ni a la empresa, ni a la petición recibida en ningún aspecto y ya hayan sido subsanados.
Luis recibe el email y lo reenvía a Alfonso, pidiendo información (Se siente VICTIMA al recibirlo y decide PERSEGUIR a Alfonso). Alfonso y Pedro ahora tienen un conflicto que resolver. La tarea sigue sin cerrarse pero ahora el foco del no cierre tienen dos nombres concretos: Pedro y Alfonso.


martes, 22 de mayo de 2012
Impulsores en el Aula: La Puerta del Estrés
Introducción
Los Impulsores de la Personalidad
Reconociendo y Abordando los Impulsores en el Aula
Conclusión


sábado, 19 de mayo de 2012
ORGANIZATE CON EFICACIA. DAVID ALLEN
El método se basa en 5 pasos fundamentales:
1. Recopilar. Establecer una sistemática para poder guardar y tener presentes y accesibles todas las cosas que nos parecen interesantes oderelevantes.
2. Procesar. Entrar a valorar esas cosas recopiladas y comenzar a decidir qué hacer con ellas.
3. Organizar. Agrupar y ordenar los resultados del proceso anterior.
- Agrupar los resultados del procesamiento en categorías adecuadamente recuperables para revisión. Las cuatro categorías claves son:
- 1. Proyectos (Proyectos de los cuales tienes compromisos para acabar).
- 2. Calendario (Acciones que tienen que pasar en un día y/o hora específica).
- 3. Próximas acciones (acciones para realizar lo más pronto posible)
- 4. Esperando a (Proyectos y acciones que otros tienen que hacer y que tienen importancia para ti).
5. Hacer. Ejecutar aquello que conscientemente hemos decidido como siguiente acción.
Este resumen de los 5 pasos está extensamente complementado y delimitado con muchos ejemplos y casos prácticos en Organízate con eficacia. La idea principal no es seguir el método expuesto a al pie de la letra en el aspecto formal sino captar el fondo y adaptárlo para el mayor provecho individual.


jueves, 17 de mayo de 2012
MANIPULACIÓN Y TRIÁNGULO DRAMÁTICO
El Triángulo Dramático de Karpman es un modelo psicológico que describe tres roles comunes que las personas adoptan en situaciones conflictivas: el Perseguidor, la Víctima y el Salvador. Cada uno de estos roles puede ser una forma de manipulación, ya que cada uno busca beneficios ocultos.
El Perseguidor
El Perseguidor es el agresor en el triángulo. Este rol puede ser una forma de manipulación, ya que el Perseguidor puede usar la intimidación y la culpa para controlar a los demás. El beneficio oculto para el Perseguidor puede ser el poder y el control. Al mantener a los demás en un estado de miedo o culpa, el Perseguidor puede sentirse en control de la situación.
La Víctima
La Víctima es el objetivo del Perseguidor. Este rol también puede ser una forma de manipulación, ya que la Víctima puede usar su sufrimiento para obtener simpatía y atención. El beneficio oculto para la Víctima puede ser la atención y la simpatía que recibe de los demás. Al presentarse como una Víctima, pueden obtener el apoyo y la atención que desean.
El Salvador
El Salvador es el que intenta resolver el conflicto entre el Perseguidor y la Víctima. Este rol puede ser una forma de manipulación, ya que el Salvador puede usar su posición para sentirse necesario y valorado. El beneficio oculto para el Salvador puede ser la validación y el aprecio que recibe por sus esfuerzos para ayudar. Al asumir el papel de Salvador, pueden sentirse valorados y necesarios.
Ejemplo:
Supongamos que en un entorno laboral, María es el Perseguidor, Juan es la Víctima y Pedro es el Salvador.
María constantemente critica el trabajo de Juan, lo que hace que se sienta inseguro y estresado. Juan se presenta ante los demás como víctima de las críticas de María, buscando simpatía y apoyo de sus colegas. Por otro lado, Pedro interviene tratando de resolver el conflicto entre María y Juan, ofreciendo consejos y mediando en sus disputas.
En este ejemplo, María se siente poderosa al controlar a Juan mediante la crítica, obteniendo así poder y control en la dinámica laboral. Juan, por su parte, busca atención y simpatía de sus compañeros al presentarse como la víctima de las críticas de María. Finalmente, Pedro se siente necesario y valorado al intervenir para resolver los conflictos entre María y Juan, obteniendo así validación y aprecio de sus colegas por sus esfuerzos para ayudar.
Conclusión
El Triángulo Dramático de Karpman es una herramienta útil para entender cómo las personas pueden manipular a los demás en situaciones conflictivas. Sin embargo, es importante recordar que estos roles son dinámicos y pueden cambiar a lo largo de una interacción. Al entender estos roles y los beneficios ocultos que cada uno busca, podemos ser más conscientes de la manipulación y trabajar para establecer relaciones más saludables y equitativas.


domingo, 6 de mayo de 2012
Tres tipos de ira y tres estrategias para gestionarlas adecuadamente
No es sólo una emoción, sino que tiene una respuesta física porque nuestro cuerpo comienza a montar una defensa para hacer frente al peligro. Cuando estamos enojados, la sangre se retira de nuestros sistemas de sostenimiento (digestión, de eliminación, inmunológicos, circulatorio), y se concentra en los músculos de nuestro esqueleto para prepararlos para la acción. El hígado libera grandes cantidades de glucosa para suministrar energía a nuestros músculos. El páncreas segrega insulina para quemar la glucosa. Nuestra tasa de respiración aumenta para suministrar oxígeno para los procesos metabólicos. No importa si acabas de comer, la digestión tendrá que esperar: la supervivencia en respuesta a la amenaza es la prioridad biológica en ese momento. Nuestra reacción ante el estrés está en pleno apogeo. Estamos listos para la acción!
Las emociones auténticas son adecuadas en calidad, intensidad y duración a la situación. Los rebusques no son adecuados, ni en calidad, ni en intensidad ni en duración a la situación. En los rebusques las personas vuelven a éstas emociones sustitutivas una y otra vez, sin tormar conciencia de su autenticidad. Por lo tanto el rebusque se sobregira, está más allá de la situación. Cada vez que se presenta el mísmo estímulo, se vuelve al rebusque,aunque no disminuye lo que está sintiendo ( al contrario que en la emoción).
En el rebusque se busca encontrar otra vez la misma bronca o tristeza, por lo tanto no se agota hasta que se decida terminar. Cuando alguien experimenta una emoción auténtica, el observador siente empatía con esa emoción, cuando hay un rebusque, el observador siente esa emoción como artificial, exagerada.
Las estrategias para la solución de este tipo de ira implican descubrir el sentimiento que hay debajo de ella para que pueda ser resuelto. Asi podremos ser conscientes de que la ira es innecesaria, la persona puede calmarse y nuevamente enfocar la solución de problemas de una manera sencilla enfocandose en el sentimiento real.
Traducido de:http://www.emotionalnutrients.com/tag-category-Transactional-Analysis.html