sábado, 19 de noviembre de 2016
domingo, 23 de octubre de 2016
Los 10 mandamientos para padres de adolescentes
2. No me sentiré culpable por el conflicto inevitable que surja en esta etapa, abordaré esta nueva etapa como un camino hacia la inteligencia emocional que me ayudará y le ayudará a superar la frustración y confusión que se genera en esta etapa.
3. Las conductas verbales o no verbales negativas, desafiantes y de rechazo que sin duda recibiré por parte de mi hijo/a adolescente no las tomaré como nada personal. Las aceptaré como las herramientas toscas que utiliza para experimentar (dentro de la zona protegida del amor incondicional de sus padres) en su búsqueda de su individualidad e identidad.
4. Solo utilizaré el poder por arriba del Padre Crítico en asuntos fundamentales: peligro real para él o para los demás ( violencia, salud o riesgo para su vida). En estas normas fundamentales habrá un acuerdo previo entre los dos padres. Estas normas y/o valores fundamentales serán coherentes nuestras conductas como padres.
5. Aprenderé a negociar los comportamientos que necesito (limpieza y salud, rendimiento escolar, responsabilidad de tareas, tiempo libre, etc). Negociando también las consecuencias en caso de no cumplimiento. Importante que el/ella sienta que su aportación al acuerdo es importante y respetada y que ha conseguido algo en esa negociación.
6. No esperaré una conducta madura y de adulto de la que adolece todavía. El adolescente necesita enfrentarse al riesgo: aprender con el fracaso (resistencia a la frustración) y reforzarse con sus éxitos. Por tanto , daré cierto margen y flexibilidad a los acuerdos.
7. Errores que evitaré:
a) Utilizar acusaciones, atribuciones negativas o reproches.
b) Negociar cuando estoy enfadado
c) Sacar experiencias o actitudes del pasado en las negociaciones
d) Adivinar el pensamiento
e) Interrumpirle (no lo haré aunque tenga super claro lo que me va a decir)
8. Practicaré con el adolescente una comunicación de Adulto a Adulto. Hacer preguntas en lugar de dar órdenes. Manejaré datos en vez de opiniones, etc. Utilizaré y practicaré técnicas asertivas (disco rayado, banco de niebla, aplazamiento asertivo, claudicación simulada, etc) durante los conflictos.
9. Evitaré los Estados del Yo negativos: Padre Crítico Negativo, Padre Nutritivo Negativo y Niño Adaptado Negativo (Tanto el Sumiso como el Rebelde)
10. Estos 10 mandamientos se cierran en dos: amaré a mi hijo/a como a mí mismo y por tanto evitaré luchas de poder con él/ella y las neutralizaré si él/ella decide retarme a ello.
lunes, 17 de octubre de 2016
Guía Inteligencia Emocional


domingo, 16 de octubre de 2016
Más webs para desarrollar tu creatividad
La creatividad es una función normal del pensamiento, que implica procesos que pueden ser aprendidos, practicados y aplicados de una manera deliberada.
Aquí tienes una lista de sitios web que te ayudaran a desarrollar tu creatividad, visitalas y practíca en aquella que te divierta.
http://brainsparker.com/
Brainsparker es un app de pensamiento creativo libre con 200 los avisos al azar para interrumpir su pensamiento rutinario, accionar nuevas ideas, supera bloques y soluciona problemas en su vida de cada día, en el trabajo y con sus proyectos creativos.


Webs para desarrollar tu creatividad


jueves, 22 de septiembre de 2016
Dinámicas grupales
Liderazgo y Mercadeo 60 Dinámicas de grupo – Isabel Cristina Cuellar
22 Formas de conocerse – Autor desconocido
100 Formas de animar grupos - Alianza
Manual de juegos y dinámicas de grupos – Autor desconocido


domingo, 31 de julio de 2016
Análisis Transaccional para desarrollar la inteligencia emocional
El Análisis Transaccional (AT) y la inteligencia emocional (IE) son dos enfoques que se complementan y potencian mutuamente para el desarrollo personal. El AT ofrece un marco para comprender las emociones y las relaciones interpersonales, mientras que la IE se centra en la gestión y el desarrollo de las habilidades emocionales.
¿Cómo el AT puede ayudar a desarrollar la IE?
- Autoconocimiento: El AT ayuda a comprender las tres instancias psíquicas (Padre, Adulto y Niño) y cómo estas interactúan en nuestras emociones y comportamientos.
- Comunicación efectiva: El AT ofrece herramientas para comunicarnos de forma asertiva y empática, mejorando la interacción con los demás.
- Manejo de emociones: El AT permite identificar y gestionar las emociones de forma saludable, evitando reacciones impulsivas o desadaptativas.
- Resolución de conflictos: El AT ofrece estrategias para resolver conflictos de forma efectiva, teniendo en cuenta las necesidades de todas las partes.
- Desarrollo de relaciones sanas: El AT ayuda a comprender las dinámicas relacionales y a establecer relaciones sanas y positivas.
Ejercicios prácticos:
- Análisis de las transacciones: Observar e identificar las transacciones que se producen en una interacción, y analizar las instancias psíquicas que están activas en cada persona.
- Diálogos con los estados del yo: Escribir o hablar con cada una de las instancias psíquicas para comprender sus necesidades y perspectivas.
- Guiones y contra-guiones: Identificar los guiones que condicionan nuestra vida y desarrollar contra-guiones más saludables.
- Posiciones perceptuales: Analizar las diferentes posiciones perceptuales (Yo estoy OK - Tú estás OK, Yo estoy OK - Tú no estás OK, etc.) que adoptamos en las relaciones.
Beneficios de combinar AT e IE:
- Mayor autoconocimiento y comprensión de las emociones.
- Mejora en la comunicación y las relaciones interpersonales.
- Desarrollo de habilidades para gestionar las emociones de forma saludable.
- Mayor capacidad para resolver conflictos de forma efectiva.
- Relaciones más sanas y satisfactorias.
En resumen, el Análisis Transaccional es una herramienta poderosa para desarrollar la inteligencia emocional. Al comprender las emociones y las relaciones desde una perspectiva transaccional, podemos mejorar nuestras habilidades emocionales y vivir una vida más plena y satisfactoria.


sábado, 30 de julio de 2016
Por qué tan despacio? o la contaminación del Adulto por el Padre
Lo que los padres dicen y los hijos escuchan
Descubre en este video cómo las palabras que usamos con nuestros hijos pueden moldear no solo su futuro, sino también su autoestima y creatividad. Exploraremos cómo los mensajes bien intencionados pueden convertirse en mandatos, impactando su desarrollo de maneras sorprendentes. Una reflexión esencial para construir puentes de comunicación más conscientes con las nuevas generaciones.


sábado, 9 de julio de 2016
Aprendizaje y emociones
Una niña está dando un paseo por el jardín. Mientras camina, a veces suele hablar con Dios. Así pues, en una de esas ocasiones, la niña le dice: "Dios, ¿puedo hacerte una pregunta?"
Dios dice: "Por supuesto. Me encantan tus preguntas ".
La niña dice: "Dios, cuando me hiciste, ¿cómo es que no me diste desde el principio todo el conocimiento al igual que los adultos?"
Dios sonríe. Él dice. "Oh, mi hija, yo te di algo mucho más valioso que el conocimiento que los adultos ya tienen."
Y la niña dice, "Lo hiciste?! ¿Cómo es eso?"
Dios dice: "Hija mia, te di la capacidad de aprender todo incluyendo cosas que los adultos no han descubierto todavía."
La niña sorprendida dice, "Oh, eso es estupendo!"
Ella sigue caminando un poco pensativa. Después de un minuto, dice: "Dios, tengo otra pregunta."
Dios dice: "Estoy escuchando ..."
La niña dice: "Dios, cuando me hiciste, ¿por qué me diste emociones?"
Dios dice: "Oh, esa es la mejor pregunta que nadie me ha hecho desde hace mucho tiempo."
La niña arruga la frente y dice: "No me dejes en suspenso. Dime, Dios, cuando me hiciste, ¿por qué me diste emociones?"
Dios dice: "Piensa en ello, hija mia. Sin emociones, ¿cómo podrías saber qué es lo que necesitas aprender o cómo ser capaz reconocer lo que finalmente has aprendido? "
La niña dice, "Oh! Quizás este asunto del aprendizaje puede ser divertido! "
Dios sonríe. Un minuto más tarde, la chica dice: "Dios, ¿puedo hacer otra pregunta?"
Dios asiente con la cabeza sí.
La niña le pregunta: "¿Podemos reunirnos de nuevo mañana?"
jueves, 7 de julio de 2016
6 Tipos de personalidad y tres puertas
Los seis tipos básicos de adaptaciones de personalidad según Paul Ware
Personalidad Soñadores Creativos
Máxima energía |
Comportamiento (conformidad a las reglas y regulaciones) |
Impulsor 1 Impulsor 2 |
SE FUERTE ESFUERZATE DURO o COMPLACE A OTROS |
Mandatos |
NO TENGAS ÉXITO o por supuesto NO TENGAS ÉXITO CON LAS RELACIONES NO PERTENEZCAS, NO TE LLEVES BIEN CON OTROS |
Puerta de entrada |
Comportamiento (Aislamiento, comportamiento pasivo) |
Puerta objetivo |
Pensamiento (pensar claramente, esto es, aprender cómo resolver problemas y llegar al final de sus pensamientos) |
Puerta trampa |
Sentimientos |
Personalidad Brillantes Escépticos
Máxima energía |
Pensamiento (Grandiosidad y rigidez) |
Impulsor 1 Impulsor 2 |
SE FUERTE SE PERFECTO |
Mandatos |
NO CREAS, NO SEAS UN NIÑO, NO SIENTAS, NO ESTES CERCA y NO PERTENEZCAS |
Puerta de entrada |
Pensamiento |
Puerta objetivo |
Sentimiento (contactar suave y repetidamente con ellos en el nivel de los sentimientos) |
Puerta trampa |
Comportamiento |
Personalidad Manipuladores Encantadores
Máxima energía |
Comportamiento (tolerancia baja a la frustración, problemas con las reglas y normas y tienen frecuentes problemas con las autoridades legales) |
Impulsor 1 Impulsor 2 |
SE FUERTE COMPLACE A OTROS, NO SEAS UN NIÑO y NO SIENTAS o NO SIENTAS CIERTAS COSAS |
Mandatos |
NO TENGAS ÉXITO o por supuesto NO TENGAS ÉXITO CON LAS RELACIONES NO PERTENEZCAS, NO TE LLEVES BIEN CON OTROS, NO PIENSES (o NO PIENSES EN TERMINOS DE FUTURO) o NO RESUELVAS PROBLEMAS, NO TENGAS ÉXITO, NO ESTÉS CERCA O NO PERMANEZCAS CERCA |
Puerta de entrada |
Comportamiento agresivo activo |
Puerta objetivo |
Sentimiento |
Puerta trampa |
Pensamiento |
Personalidad Críticos Juguetones
Máxima energía |
Comportamiento (pasividad agresiva) |
Impulsor 1 Impulsor 2 |
ESFUERZATE DURO, LUCHA, HAZ DIFICILES LAS COSAS. SE FUERTE, NO DEJES A NADIE SABER QUE ESTAS HERIDO DENTRO, NO DEJES A NADIE SABER QUE TÚ REALMENTE QUIERES SER DEPENDIENTE DE ELLOS. |
Mandatos |
NO CREZCAS y NO SIENTAS. NO ESTES CERCA. NO TENGAS ÉXITO. NO TE DIVIERTAS. |
Puerta de entrada |
Comportamiento pasivo agresivo |
Puerta objetivo |
Sentimiento (contactar suave y repetidamente con ellos en el nivel de los sentimientos) |
Puerta trampa |
Pensamiento |
Personalidad Adictos al Trabajo
Máxima energía |
Pensamiento (conformidad a las reglas y regulaciones) |
Impulsor 1 Impulsor 2 |
SE PERFECTO SE FUERTE o ESFUERZATE DURO. |
Mandatos |
NO SEAS UN NIÑO , NO SIENTAS o NO SIENTAS CIERTAS COSAS, particularmente NO SIENTAS ALEGRIA. NO ESTES CERCA. |
Puerta de entrada |
Pensamiento (Adulto) |
Puerta objetivo |
Sentimiento (PN y NN) |
Puerta trampa |
Comportamiento (Evitar PC) |
Personalidad Entusiastas Exagerados
Máxima energía |
Sentimientos (estimulación, inestabilidad emocional y hiper-reacción) |
Impulsor 1 Impulsor 2 |
COMPLACEME o COMPLACE A OTROS INTENTALO DURO o DATE PRISA |
Mandatos |
NO CREZCAS, NO PIENSES y normalmente, NO SEAS IMPORTANTE |
Puerta de entrada |
Sentimientos (T. PN a NN) |
Puerta objetivo |
Procesos de pensamiento (T. Adulto -Adulto) |
Puerta trampa |
Comportamiento (Evitar PC) |
sábado, 14 de mayo de 2016
MINDFULNESS Y PSICOTERAPIA
La casa de huéspedes
El ser humano es una casa de huéspedes.
Cada mañana un nuevo recién llegado.
Una alegría, una tristeza, una maldad
Cierta conciencia momentánea llega
Como un visitante inesperado.
¡Dales la bienvenida y recíbelos a todos!
Incluso si fueran una muchedumbre de lamentos,
Que vacían tu casa con violencia
Aún así, trata a cada huésped con honor
Puede estar creándote el espacio
Para un nuevo deleite
Al pensamiento oscuro, a la vergüenza, a la malicia,
Recíbelos en la puerta riendo
E invítalos a entrar
Sé agradecido con quien quiera que venga
Porque cada uno ha sido enviado
Como un guía del más allá


miércoles, 11 de mayo de 2016
Gestión del tiempo eficaz
Plan de Acción
- Se claro en la definición de los objetivos.
- Divide las tareas en pasos y haz una tarea después de otra.
- Los objetivos deben ser realistas y alcanzables.
Mantén un lista de las cosas que hacer diaria
- Mantenla y actualízala diariamente.
- Mantén la prioridad.
Prioriza
La eficiencia y la eficacia no son los mismos. Alguien que trabaja duro y está bien organizado, pero pasa todo su tiempo en tareas sin importancia puede ser eficiente, pero no eficaz. Para ser eficaz, es necesario decidir qué tareas son urgentes e importantes y centrarse en ellas. Esto se llama priorizar. Es importante hacer una lista de las tareas que tienes y ordenar éstas por orden de prioridad, y luego dedicar más tiempo a las tareas más importantes. Esto evita la tendencia natural a concentrarse en las tareas simples, fáciles y permitir demasiadas interrupciones a su trabajo.
Usa un registro de los tiempos y tareas
- Escribe cada cosa que tienes que hacer y sus tiempos semanalmente para identificar áreas de tu vida en las que pierdes tiempo y los tiempos en los que eres más productivo.
- Asigna las tareas más exigentes a tus tiempos más productivos.
Perseverancia
- Persevera cuando las cosas no vayan bien. Desarrolla estrategias diarias contra la presión, como hacer ejercicio regularmente, meditación o aquello que te ayude a rebajar la tensión.
- Importante: toma una actitud positiva hacia los errores. Tú aprendes más de los errores que de los aciertos.
Evita la procrastinación
- El mejor momento para hacer algo es siempre AHORA: ponerte en acción genera la energía para futuras acciones.
- Es importante que enfrentes 'Tu miedo de hacer las cosas' que no quieres hacer y darte cuenta de que el miedo es a menudo mucho peor que cualquier posible resultado negativo. Trata de tomar decisiones inmediatamente cuando sea posible y cuando no es necesario reunir más información pertinente para la decisión.
- Organiza tu trabajo por tareas.
- Recompénsate por tareas acabadas y objetivos conseguidos.
Tómate descansos
Tómate un pequeño descanso cada hora y muévete. Si trabajas con el ordenador, vete a descansar tu vista y tu mente unos minutos.
Crea hábitos
Intenta hacer las mismas tareas a la misma hora y en el mismo lugar cada día.
Evita las distracciones y las interrupciones
- Mantén tu área de trabajo ordenada. Te evitará perder el tiempo buscando cosas fuera de su sitio.
- Señala las veces que será adecuado para ti mirar el correo y ponlas con un horario concreto. No lo mires fuera de ese horario.
Revisa tus progresos
- Comprueba que el plan sigue siendo adecuado.
- Busca diferentes alternativas para alcanzar los objetivos.
Elabora un plan de contingencia


jueves, 28 de abril de 2016
Valores e Impulsores
En 1975, el psicólogo estadounidense Taibi Kahler identificó cinco impulsores comunes que nos motivan. Estos impulsores nacen en nuestro inconsciente y pueden llevar a comportamientos muy positivos, así como destructivos. Al identificar cuáles impulsores muestra más un individuo, se vuelve posible reconocer y desarrollar el potencial de estos comportamientos positivos. Y responder constructivamente a los negativos.
Los 5 Impulsores son:
- Complacer a los demás
- Ser Fuerte
- Apresurarse
- Esforzarse
- Ser Perfecto
¿Qué son los Impulsores?
Los Impulsores pueden ser caracterizados de cinco maneras diferentes según Kahler. Resultan en el comportamiento que exhibimos hacia el mundo exterior y encuentran sus raíces en nuestro inconsciente. En otras palabras, los impulsores son mensajes que recibimos de nuestros padres e incorporamos como estrategias disfuncionales de resolución de problemas durante la infancia. Los activamos cuando nos sentimos desafiados en cuanto a nuestro OK-ness básico para recuperar nuestro equilibrio, pero el resultado puede llevar a problemas a corto o largo plazo.
En la empresa, a veces se refieren a estos impulsores como Estilos de Trabajo porque pueden ser utilizados de manera positiva. Sin embargo, cuando se utilizan en exceso, las personas pueden ser controladas por ellos. Todos tienen aspectos positivos y negativos.
Podemos identificar los impulsores de las personas a través de patrones de comportamiento. Estos incluyen palabras, tonos, patrones de lenguaje, gestos, postura, expresiones faciales, como se visten y la forma en que mantienen su hogar u oficina. Cada persona tiende a tener dos impulsores principales y creemos que estos pueden ayudarnos a entendernos a nosotros mismos y a los demás. Mira si puedes identificar los tuyos (no es necesario cumplir con todos los criterios para tener ese Impulsor).
Complace (Complace, a las personas)
Características
- Ojos abiertos; cejas levantadas; asentimiento con la cabeza; sonrisa amplia; líneas horizontales en la frente; mirada hacia arriba con la cabeza inclinada hacia abajo; subir la entonación al final de una oración; palabras de calificación (más o menos, así como, bien); gestos con las palmas hacia arriba; extenderse hacia adelante; movimiento del cuerpo hacia adelante.
Beneficios
- Buenos miembros del equipo, disfrutan estar con otros y buscan complacer sin necesidad de preguntar. Comprensivos y empáticos. Utilizan la intuición. Observan el lenguaje corporal y otras señales. Fomentan la armonía en grupos/equipos. Invitan a los miembros más silenciosos a la discusión. Considerados con los sentimientos de los demás.
Dificultades
- Evitan cualquier riesgo de molestar a alguien y, por lo tanto, no desafían ideas (incluso si son incorrectas). Cautelosos con las críticas y luego ignorados. Parecen carecer de compromiso. Presentan sus propias opiniones como preguntas; parecen carecer de asertividad, facultades críticas y convicción. Toman las críticas personalmente incluso si son constructivas. Permiten que otros los interrumpan. Leer la mente puede llevar a no pedir la información necesaria y sentirse incomprendidos cuando a otros no les gustan los resultados.
Se Perfecto
Características:
- Postura erguida y recta.
- Precisión.
- Mirada frecuente hacia arriba a la derecha.
- La boca se extiende ligeramente.
- Cuenta con los dedos.
- Tono uniforme y estable.
- Las palabras intentan ser precisas.
- A menudo incluye demasiados detalles y usa paréntesis.
- Califica palabras como exactamente, aproximadamente.
- Entrelaza las manos.
Beneficios:
- Trabajo preciso y fiable.
- Verifica los hechos minuciosamente.
- Se prepara bien.
- Atención al detalle.
- Buen diseño.
- Bien organizado.
- Mirada hacia el futuro.
- Planifica bien con planes de contingencia.
- Proyectos coordinados de manera fluida, eficiente y bien monitoreados.
- Se preocupa por cómo lucen las cosas.
Dificultades:
- No se puede confiar en él/ella para producir trabajos dentro de los plazos, ya que puede revisar demasiado cuidadosamente y con frecuencia en busca de errores: sigue pidiendo cambios menores y hace borradores en lugar de versiones finales, encontrando difícil incorporar la opinión de otros.
- Juzga mal el nivel de detalle.
- Aplica estándares altos, siempre a sí mismo/a y a los demás, sin reconocer cuándo lo suficientemente bueno es suficientemente bueno.
- Desmotiva a través de la crítica.
- Problemas para delegar.
- Puede sentirse sin valor y insatisfecho/a.
Esfuérzate más o Trata más
Características:
- Mano en el lado de la mejilla o detrás de la oreja; mirada intensa - líneas en la frente y alrededor de los ojos como resultado de fruncir el ceño.
- Tono estrangulado, tenso, amortiguado, reprimido.
- Frases incompletas.
- Palabras como intentar, duro, difícil, no puedo pensar.
- El cuerpo se mueve hacia adelante.
Beneficios:
- Aborda las cosas con entusiasmo.
- La energía alcanza su punto máximo cuando hay algo nuevo que hacer.
- Otros valoran la motivación y la capacidad para poner en marcha las cosas.
- Popular.
- Resolución de problemas.
- Se ofrece como voluntario para nuevas tareas.
- Sigue todas las posibilidades.
- Descubre las implicaciones de todo.
- Presta atención a todos los aspectos de una tarea, incluyendo lo que otros pasan por alto.
Dificultades:
- Sí, pero... Más comprometido con intentarlo que con tener éxito.
- El interés inicial se desvanece antes de que se termine la tarea.
- Otros pueden resentir no hacer las partes interesantes cuando se les deja con las partes mundanas.
- Hace que la tarea sea imposiblemente grande.
- Crea caos con el horario.
- El trabajo escrito está lleno de detalles irrelevantes.
- La comunicación puede ser dolorosa, tensa y con ceño fruncido - los oyentes se confunden.
- Demasiadas preguntas dadas - las respuestas no se relacionan con las preguntas realizadas.
- Quejas.
- Sabotajes.
Se Fuerte
Características:
- Postura erguida y estoica; cuerpo defendido; quieto; rígido; rostro sin expresión; pocas arrugas; tono monótono; largas pausas; frases cortas; ausencia de palabras relacionadas con sentimientos; usa pronombres de uno, ello, y pronombres de distanciamiento.
Beneficios:
- Mantiene la calma bajo presión.
- Se siente energizado cuando tiene que hacer frente.
- Bueno en una crisis.
- Piensa lógicamente cuando otros entran en pánico.
- Permanece emocionalmente distante, resuelve problemas, trata con personas estresadas.
- Puede tomar decisiones desagradables sin torturar el alma.
- Considerado fiable y constante.
- Maneja a los demás, firmemente y de manera justa.
- Da retroalimentación honesta y crítica constructiva.
- De temperamento equilibrado.
Dificultades:
- Odio admitir debilidad: no poder hacer frente es debilidad.
- Es ignorado en lugar de pedir ayuda.
- Oculta el trabajo - apariencia ordenada.
- Muy autocrítico.
- Otros se sienten incómodos por la falta de respuestas emocionales - es difícil conocer a robots o personas enmascaradas cuya sonrisa no se extiende a los ojos.
- Temor a no ser amado, por lo que no pide nada, no sea que sea rechazado.
- Puede volverse distraído.
- Puede retirarse.
- La mente divaga en un movimiento circular.
Date prisa
Características:
- Gestos agitados; mira el reloj; inquieto.
- Rostro fruncido, ojos moviéndose.
- Tono rápido y entrecortado.
- Palabras como rápido, tener que y palabras relacionadas con el tiempo.
Beneficios:
- Trabaja rápido y hace mucho en poco tiempo.
- Responde bien a plazos cortos: la energía alcanza su punto máximo bajo presión.
- Disfruta teniendo demasiadas cosas que hacer: si quieres que algo se haga, dáselo a una persona ocupada.
- Se prepara rápidamente, ahorra tiempo en tareas para pasar con la gente.
- Hace malabares.
Dificultades:
- Se retrasa hasta que el plazo está cerca.
- Comete errores apresuradamente; las correcciones pueden llevar tiempo y así se pierden los plazos.
- La calidad del trabajo puede ser pobre.
- Puede parecer impaciente.
- Se apresura con una agenda abarrotada, olvida papeles, no llega a conocer a la gente, se siente un extraño.
Como tratar con estos impulsores
Cuando una persona está estresada debido a sus impulsores, es importante abordar sus necesidades y preocupaciones de manera específica para cada uno de ellos. Aquí hay algunas sugerencias sobre cómo tratar con cada impulsor:
Complace a los demás:
- Brinda apoyo emocional y muestra comprensión.
- Reconoce sus esfuerzos y valora su contribución.
- Anima a la persona a compartir sus sentimientos y preocupaciones.
- Fomenta un ambiente colaborativo y de apoyo.
Se Fuerte:
- Ofrece soluciones prácticas y lógicas para abordar la situación.
- Anima a la persona a expresar sus emociones de manera saludable.
- Valida su capacidad para manejar la adversidad y destaca su fortaleza interior.
- Proporciona un espacio seguro para que la persona pueda desahogarse sin sentirse juzgada.
Date Prisa:
- Ayuda a priorizar tareas y establecer un plan de acción realista.
- Ofrece apoyo para gestionar el tiempo de manera efectiva.
- Anima a la persona a tomarse un tiempo para respirar y reducir la sensación de urgencia.
- Proporciona recursos adicionales o asistencia si es necesario.
Esforzarse o Trata más:
- Reconoce el arduo trabajo y la dedicación de la persona.
- Ayuda a establecer metas alcanzables y realistas.
- Proporciona retroalimentación constructiva y alienta el autocuidado.
- Recuérdales la importancia de mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Se Perfecto:
- Valora la calidad del trabajo realizado, no solo la perfección.
- Ayuda a establecer expectativas realistas y a aceptar errores como parte del proceso.
- Anima a la persona a delegar tareas y compartir responsabilidades.
- Fomenta un enfoque más compasivo y flexible hacia uno mismo y hacia los demás.
Valores e impulsores
Conexión entre los impulsores y cómo pueden relacionarse con los valores:
-
Complace a los demás:
- Valores Relacionados: La necesidad de complacer a los demás puede estar vinculada a valores como la amabilidad, la cooperación y la empatía. Quienes muestran este impulsor pueden valorar la armonía en las relaciones y el bienestar de los demás.
-
Ser Fuerte:
- Valores Relacionados: La fortaleza y la resistencia asociadas con este impulsor pueden conectarse con valores como la perseverancia, la responsabilidad y la autodisciplina. Aquellos con este impulsor pueden priorizar la estabilidad emocional y la capacidad para manejar desafíos.
-
Date Prisa:
- Valores Relacionados: La urgencia y la rapidez en este impulsor pueden asociarse con valores como la eficiencia, la productividad y la ambición. Quienes muestran este impulsor pueden valorar la acción rápida y la consecución de objetivos.
-
Esfuérzate más o Trata más:
- Valores Relacionados: La dedicación y el esfuerzo asociados con este impulsor pueden alinearse con valores como la diligencia, la superación personal y la ambición. Aquellos con este impulsor pueden priorizar el trabajo arduo y la consecución de metas.
-
Ser Perfecto:
- Valores Relacionados: La búsqueda de la perfección en este impulsor puede conectarse con valores como la excelencia, la precisión y el autocontrol. Quienes muestran este impulsor pueden valorar la calidad y la atención a los detalles.
Es importante destacar que la relación entre impulsores y valores puede variar según la interpretación y el contexto individual. Además, las personas pueden tener una combinación de impulsores y valores, y la interacción entre ellos puede influir en la toma de decisiones y el comportamiento en diversas situaciones.


miércoles, 27 de abril de 2016
Padre Crítico Negativo/Padres controladores: Relaciones conflictivas
"Para mantener relaciones saludables, es importante ser capaz de hacer valer las propias creencias durante una discusión sin dejar de ser cálido y protector hacia la otra persona", dice Barbara Oudekerk psicóloga de la Universidad de Virginia en Charlottesville.
Unos estudios previos han concluido que los adolescentes que tienen baja autoconfianza (Niño Adaptado) a la hora de expresar sus opiniones durante un desacuerdo sufren mayor riesgo de usar métodos hostiles y de experimentar depresión y sentimientos de soledad en sus relaciones íntimas en la edad adulta.
Para este estudio se entrevistaron 184 adolescentes a los 13 años y otra vez a los 18 años, respondiendo a preguntas sobre la frecuencia con la que su madre o padre ejercieron hacia ellos control psicológico, como el uso de culpabilidad, la retirada de amor, presión o el empleo de otras técnicas de manipulación.
Algunos padres utilizan el control psicológico diciendo, por ejemplo, "Si realmente te preocuparas por mí, no harías cosas que me preocupen", o alejándose cuando sus hijos adolescentes mostraban desacuerdo con ellos.
Los investigadores también evaluaron la capacidad de razonar de los adolescentes, de ser independientes o capaces de defenderse y expresarse con seguridad, así como su capacidad para mostrar la calidez y cercanía en las edades de 13, 18 y 21. Se incluyeron, para el estudio, grabaciones y entrevistas con amigos o personas cercanas a estos adolescentes. Los investigadores observaron a los sujetos y a sus amigos o compañeros sentimentales durante sus conflictos y discusiones y valoraron la confianza, calidez y la colaboración en sus interacciones. Los resultados de este trabajo se publicaron en la revista Child Development.
"En este estudio, se ha examinado el control psicológico en un continuo, y se encontró que cuando los padres han ejercido más control psicológico, las mayores dificultades de los adolescentes eran de mantener un sentimiento de independencia y cercanía durante una discusión con amigos cercanos y compañeros sentimentales" señala Oudekerk.
"En general, se encontró que los jóvenes que habían experimentado más control psicológico por parte de los padres, eran menos propensos a expresar sus propias opiniones, explicar sus sentimientos, y a hacerlo de una manera cálida y de colaboración," dijo Oudekerk. "No somos capaces de decir, exactamente, cuánto es" demasiado "control psicológico."
Los investigadores no señalan en el estudio por qué el control psicológico predice menos autonomía y la calidad de sus relaciones en su vida futura, solo manifiestan que este tipo de prácticas por parte de los padres pueden enseñar a los jóvenes que no estar de acuerdo con sus padres u otras personas puede dañar la relación, y en su lugar es mejor simplemente estar de acuerdo.
"Los hallazgos deben ser replicados con grupos más numerosos de jóvenes" dijo Oudekerk.
"Si usted utiliza la retirada de amor a su hijo cuando se portan mal o hace caso omiso de ellos durante largos períodos de tiempo, esto puede ser una señal de advertencia de que está siendo demasiado controlador psicológicamente," dijo Laura Walker de la Universidad Brigham Young en Provo, Utah.
"Creo que los niños también envían mensajes a los padres cuando se sienten controlados, así que preste atención a las señales de su hijo, son a menudo sutiles, Desafortunadamente, la mayoría de los padres que utilizan el control psicológico regularmente no son conscientes de ello y pueden no desear cambiar. El control psicológico es muy difícil ser detectado por los pediatras o maestros. Es utilizado por los padres para conseguir lo que ellos quiere en vez de pensar en lo que es mejor para el niño, por lo que es bueno revisar sus objetivos", dijo Walker.
"Una de las cosas insidiosas del control psicológico es que es muy difícil de detectar, incluso para la persona que está siendo controlada," dijo. "Eso hace que sea más difícil de erradicar."
En Análisis Transaccional explica las causas de que se produzcan estos resultados en el estudio. El niño aprende a sobreadaptarse al Padre Crítico negativo de los padres desarrollando un Niño Adaptado negativo. En sus relaciones posteriores repetirá este esquema para resolver sus conflictos, bien intentando controlar al otro desde su Padre Crítico negativo, bien sobreadaptandose como hizo en su infancia. La ausencia de Adulto para proponer vías de solución o de permisos en el Niño Libre para expresar las emociones harán el resto.
Fuente: Child Development, online October 23, 2014.


martes, 26 de abril de 2016
Rebusque y posición de vida
Un rebusque es un sentimiento falso. Son sentimientos a los que nos condicionamos en nuestra infancia porque fueron permitidos o mejor aceptados por nuestras figuras parentales y que reproducimos cada vez que aparece un conflicto o situación y que sustituyen a una emoción auténtica que o no fue permitida, aceptada o no fue nutrida. Son aquellos sentimientos que intuimos en nuestra infancia como más probables para captar la atención y la aprobación de nuestros padres.
Son emociones, formas de pensar y de comportamiento que aprendimos a adoptar y a mantener hasta el presente actual, con el fin de sentir nuestro propio sentido único de pertenencia con nuestros padres, familiares y cuidadores en nuestro limitado y dependiente mundo infantil.
Las semillas de lo que será nuestra posición de vida serán esos sentimientos rebusques. Más tarde en la vida, cuando nuestros conflictos y juegos se repitan una y otra vez, nuestros sentimientos rebusques serán confirmados, así como nuestra posición de vida. Los sentimientos rebusque serán improductivos en la edad adulta porque no permiten expresar la emoción natural.
Por ejemplo, Marta aprendió a expresar miedo y tristeza para obtener la atención y el afecto. Cuando Marta tiene pareja en vez de pedir afecto desde su emoción natural (alegría y amor), muestra miedo e inseguridad, esto provoca un sentimiento de rechazo en Luis, su pareja. Finalmente, cuando Luis rompe la relación, Marta habrá reforzado sus sentimientos de miedo e inseguridad ante sus futuras parejas.
En otro ejemplo, Si Ana siempre fue ignorada cuando se sentía triste, pero recibió una gran cantidad de elogios y atención cuando era feliz, es probable que aprendiera a ser feliz y evitar la tristeza. Puede ser que en la edad adulta en los momentos de tristeza no sepa cómo acceder a la sensación genuina y, o bien sienta algo con lo que se siente más segura y más aceptado por sus padres (como la ira) o ella puede decidir sentirse confundida o insensible.
También la posición de vida que hemos adoptado desde la infancia será improductiva, ya que proviene de una época en la que pudo resultar adaptativo y sana para cubrir las necesidades del niño, sin embargo, en el "aquí y el ahora" nos impiden vivir con autenticidad.
Cuando nos sentimos No "OK" con nosotros mismos y No "OK" con cualquier otra persona experimentamos una posición de vida sin esperanza. La persona va a experimentar su vida como decepcionante. Sentirán que siempre están siendo decepcionados por otros y también tendrán sentimientos inadecuados sobre sí mismos o sobre que decepciona a los demás.
Cuando nuestra posición de la vida se basa en sentimientos falsos o rebusques de superioridad, percibiremos a nosotros mismos como "OK" y a los otros como "No OK '. Las personas con esta posición de la vida se encuentran siempre aspirando a sentir que poseen ventaja frente a los demás con el fin de sentirse seguras. También sienten que tienen que tener el control sobre todo, puesto que piensan que nadie, aparte de ellos mismos, está lo suficientemente "OK" para hacer las cosas bien.
Cuando nuestros sentimientos, sin embargo, son realmente el reflejo de una posición de la vida en la que estamos 'OK' con nosotros mismos y "OK" con los demás, somos capaces de interactuar con el mundo con una verdadera autonomía. Estamos conectados con nuestro propio pensamiento y sentimiento y capacidad de discernir si nuestras percepciones son coherentes con el momento actual o simplemente arcaicas. Podemos elegir nuestro comportamiento para que sea beneficioso para nosotros mismos y respetuoso con los demás.
Si entendemos nuestra propia posición de vida y nuestros rebusques podemos analizar como son nuestras relaciones difíciles y como nos situamos a nosotros y a ellos en la relación. Será posible entonces, darnos cuenta cómo el resultado de nuestra forma de relacionarnos, en algunos casos, sólo sirve para reforzar un sentido improductivo de lo que somos en relación con los demás.
Podemos, entonces, aprender a dirigirnos hacia la consecución de unos resultados más positivos. Podemos dar un sentido más sano y autónomo a lo que verdaderamente deseamos ser y a los resultados que queremos lograr, lo que nos llevará a hacer nuestros esfuerzos más nutritivos en este sentido y alcanzar una vida más rica.


lunes, 18 de abril de 2016
Estado del Yo Padre y la Reparentalización
El estado del Yo Padre
El estado del yo Padre es la forma en que un individuo ha registrado los sistemas de pensamientos, emociones y comportamiento de las personas importantes de su infancia, como sus padres y figuras de ejemplo. Es importante destacar que esta forma ha sido "elegida" por el individuo de alguna manera. Como decía Francisco Masso Cantarero, nuestras figuras parentales configuran un buffet del cual elegimos lo que consideramos mejor o más útil en un momento dado.
Reproducción de actitudes y comportamientos
Cuando una persona está "en su Padre", reproduce algunas actitudes y comportamientos de las figuras parentales del pasado reciente o remoto, como maestros, padres, tutores o ídolos.
Ejercicio: Identificar el estado del Yo Padre
Decidir quién en tu pasado tuvo la mayor influencia en ti. Tómate tu tiempo y recuerda lo que él o ella decía o hacía en relación con los siguientes temas:
- Éxito
- Familia
- Amistad
- Deporte
- La vida
Describe en pocas palabras lo que recuerdas.
¿Cómo ves esta descripción en relación contigo mismo?
¿Qué querían tus figuras parentales para tu futuro y por qué?
¿Cuáles fueron las actitudes y orientaciones defendidas o prohibidas por tus figuras parentales?
Los registros del Yo Padre pueden ser adecuados o no para la supervivencia y el crecimiento de la persona en el momento actual. A veces son significativamente perjudiciales, como cuando son abusivos o contradictorios.
El trabajo de "reparentalización" es el proceso de reemplazar estos registros con otros más positivos y actualizados. En un entorno que cambia rápidamente, como el actual, es necesario que la mayoría de los individuos revisen y actualicen estos registros periódicamente.


domingo, 17 de abril de 2016
Relaciones no conscientes, relaciones de influencia: Juegos Psicológicos, Parasitismo y Simbiósis
Los tres modos de relación no conscientes son:
- Juegos Psicológicos
- Relaciones Parasitarias
- La relación simbiótica.
- Juegos de poder
- Relación contractual
La relación simbiótica Cada parte de la relación actúa con determinados Estados del Yo: uno está en el Niño; en el otro, es el Adulto y el Padre.



