miércoles, 19 de diciembre de 2012
El cuento de los Peluches Cálidos
Este es el verso
Te joden, tu mamá y tu papá.
Podrían no hacerlo, pero lo hacen.
Te llenan con los defectos que tenían
Y agregan algo extra, justo para ti.
Pero también ellos, en su momento, fueron jodidos
Por gente estúpida que usaba sombreros y abrigos pasados de moda.
Gente que la mitad del tiempo era sentimentalmente austera
Y la otra mitad, se agarraban del cuello.
El hombre le cede la miseria al hombre,
Y se hunde en las profundidades como una plataforma marina.
Sal de ahí lo más pronto posible.
Y tú mismo no tengas hijos.
Philip Larkin (Coventry, Inglaterra, 1922-1985)
Traducción de Diana Dunkelberger y Marcelo Rioseco, This Be the Verse. 26 poetas de lengua inglesa del Siglo XX, selección, prólogos y traducciones de Diana Dunkelberger, Marcelo Rioseco y Armando Roa Vial, Santiago de Chile, Bé-uve-Dráis, 2003
This Be The Verse
They fuck you up, your mum and dad.
They may not mean to, but they do.
They fill you with the faults they had
And add some extra, just for you.
But they were fucked up in their turn
By fools in old-style hats and coats,
Who half the time were soppy-stern
And half at one another's throats.
Man hands on misery to man.
It deepens like a coastal shelf.
Get out as early as you can,
And don't have any kids yourself
lunes, 3 de diciembre de 2012
CREENCIAS DE AUTOEFICACIA Y COACHING. COMO MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PERSONAS.
COMO MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PERSONAS
Palabras clave: Autoeficacia, coaching, metas, creencias, automotivación, productividad personal.
«Las creencias
de autoeficacia constituyen un factor decisivo
en el logro de metas y tareas de un individuo. Si las
personas creen que no tienen poder para producir
resultados, no harán el intento para hacer que esto
suceda» Bandura (1997)


Técnicas para superar emociones negativas
Tres pasos
1. Control de la respiración. Cuando estamos molestos, enojados o asustados, como respuesta a esto, nuestra respiración se altera, por ejemplo, puede llegar a ser poco profunda, rápida y alta en el pecho. Respirando conscientemente podemos estabilizar el sistema y re-equilibrar la proporción de oxígeno en la corriente de la sangre. Esto tiene un impacto positivo en nuestro sistema en su conjunto a nivel bioquímico.Escribiendo nuestras emociones
Escribiendo nuestra experiencia emocional en un diario nos ayuda a disociarnos la cuestión mediante la externalización de la misma. Para ello escribiremos en papel todo aquello que nos sugiera la emoción, todo tipo de pensamientos y sentimientos que nos surjan en ese estado emocional. Es importante que la carta no sea publicada ni enviada a nadie. Podemos hacerlo como diario emocional o como carta dirigida a alguien al que quisiéramos decirle cosas que podrían herirle, de ahí que el escrito nunca ser hará público. Al término de la carta, haremos un ceremonial para quemarla. Esto provocará de forma simbólica que la emoción quede cerrada.Cinco cosas positivas
Escribir cinco cosas positivas o cosas / personas a las que estás agradecido todos los días. El hecho de centrarnos en lo positivo en nuestra vida producirá un efecto de relax y placentero que nos sacará de la tensión emocional negativa, permitiéndonos un nuevo enfoque.jueves, 22 de noviembre de 2012
El árbol: narcisimo y codependencia
Yo era un tronco rústico con el que tropezaste.
Ahora creo que hiciste que tropezaste,
que me viste antes y quedaba mejor que tropezaras.
Y te quedaste.
Acariciabas las rugosidades de mi corteza;
admirabas la imperfección de mis ramas,
lo grotesco de mi tronco tipo palo borracho.
Te extasiaba mi rama que, indoblegable, crecía hacía el cielo.
Y mi soledad.
Veías, lejanos, a los otros árboles doblegados,
y me abrazabas y tus brazos casi no me abarcaban.
Llorabas cuando te contaba las vicisitudes de mi semilla,
los avatares de mi retoño, la tenacidad de mi primer ramita.
Y usabas una de mis hojas para secar tus lágrimas.
Si un pintor mirara, vería al final de un camino
un árbol solitario, a ti sentada en sus raíces,
un cielo agrisado, y nada más.
Reías mucho con algunos de mis frutos.
Se te veía feliz
Pero un día…
Trajiste un serrucho, terror de cualquier madera,
unas tijeras que hacían tiritar a mis hojas
y un hacha que entristecieron a mis ramas viejas.
“Te arreglaré para que seas como los otros árboles”
dijiste, “Un árbol, para mí, debe ser…”
“No lo hagas”, te dije, “yo soy, porque soy como soy”.
“Pero no puedes ser así, mi árbol es de otra manera,
hace gimnasia para no parecer un palo borracho,
sale a caminar para conocer otros árboles…”.
“Eso no lo hace un árbol, y menos yo”, dije.
Pero, testaruda, comenzaste a hacer un pozo
para cambiarme de lugar.
“Sólo me debilitarás,
mis raíces se extienden más allá de tus posibilidades”.
Con tu hacha golpeabas a una de mis ramas
“¡Ay!”, grité, “No la cortes, eso también soy yo”.
“Pero queda feo, mi árbol…”
“El árbol que tu quieres, ahora, es otro…”
“Es que debes cambiar, mira tu tronco rústico,
tus ramas imperfectas, tus…”
“¿Y mi rama que, indoblegable, crece hacía el cielo?”
“¡Ah, eso! Eso ahora no importa, ¿qué tiene que ver?”
“Es que esa rama también nace del tronco rústico”
Me culpaste por mi arbolidad, y te fuiste.
Algunas hojas se cayeron mientras te alejabas.
Los pájaros, los de siempre, se quedaron.
Ellos me querían como era y hacían sus nidos.
“Ustedes, ¿por qué se quedan?” les pregunté.
“Nos gustan tus ratitos”, contestaron.
“Y no les molesta que otros hagan sus nidos”.
“Tienes muchas ramas… Además es lindo…”
“¿Qué?” pregunté, ya descreído.
“Es lindo contarles a nuestros hijos sobre tu rama,
esa que, indoblegable, crece hacía el cielo".
Desde el punto de vista de la codependencia y el narcisismo, esta poesía puede interpretarse como una relación desequilibrada y disfuncional entre dos personas.

miércoles, 21 de noviembre de 2012
No importa lo que seas: siempre te querré
jueves, 15 de noviembre de 2012
Juegos en que participamos
.jpg)
Movimientos del juego
Propósito de los juegos
Nombres de los Juegos
- ¿Dónde está mi estuche de colores?" –pregunta con avidez a toda la familia.
- No soy adivino!! Le espeta el hermano.
- "¿Por qué no le preparas la mochila del colegio por las noches para que la tenga lista por las mañanas?" dice que su padre a su madre.
- "¿Sabes lo ocupada que estuve anoche con tus invitados sorpresa de la oficina. ¿Cómo esperas que pueda atender a los niños al mismo tiempo que tengo que ir a visitar a su madre en el hospital, atender al fontanero, hacer las compras y atender a tus invitados!" replica la madre. Y así es como empezó todo.
Según el Dr. Berne, las familias juegan juegos con el fin de mantener el ritmo de los estímulos psicodinámicos (caricias) que son necesarios como energía vital.
Triángulo dramático: los roles en el juego
El Dr. Steve Karpman, un psiquiatra de San Francisco y colega el Dr. Berne, diseñó el triángulo dramático de salvador, perseguidor y víctima a fin de desentrañar el papel que ocupan los familiares cuando entran en juego. Se encontró que todos los cuentos de hadas tenían estos tres roles y que juegos de la familia eran similares a los escenarios de cuento de hadas. Dr Karpman da el ejemplo de la historia de Caperucita Roja, con los papeles de víctima niña, salvador agricultor, perseguidor y víctima lobo abuela.En el caso de la familia de Silvia, Silvia se presentaba como la víctima más necesitada, su hermano como el perseguidor marginal, su padre sería el perseguidor principal, mientras su madre terminaba siendo la víctima acusada.
Se analizaron los juegos de la familia de Silvia y para salir de ellos cada miembro tomó decisiones diferentes. Silvia decidió que iba a dejar de hacer públicos sus problemas. Su hermano dijo que se no entraría en las contiendas. Su madre decidió que pediría a Silvia que preparase su mochila la noche anterior y ponerla en la silla del comedor para que ella pudiera revisarla. Silvia por lo tanto sería responsable de encontrar las cosas la noche anterior, y su madre podría comprobarlo. El padre de Silvia decidió que iba a dejar de culpar a su esposa cada vez que se sentía. El juego de Alboroto enla familia terminó en la Paz y la Felicidad, pero eso no es siempre el caso. Identificar el juego es sin duda el primer paso hacia su resolución. Si desea ponerse en contacto con sus propios juegos, pregúntese qué tipo de juegos que te encuentres en casa y en el trabajo.
Motivaciones y recompensas
- Búsqueda de Atención
Algunas personas participan en juegos para obtener atención y reconocimiento de los demás.
Juegos: "Alarma Social" o "¡Mírame!"
Descripción: Este juego implica buscar continuamente atención y reconocimiento, a menudo a través de exageraciones, dramatizaciones o acciones diseñadas para atraer la mirada de los demás.
- Validación Personal
Buscar la validación y aprobación de otros puede ser una motivación subyacente en ciertos juegos.
Juegos: "¡Oh, pobre de mí!" o "Aprobación"
Descripción: Las personas que juegan este juego buscan constantemente simpatía y compasión, presentando sus problemas de manera exagerada para obtener validación y apoyo emocional de quienes les rodean.
- Evitar Responsabilidad
Algunas personas juegan para eludir responsabilidades y culpas, transfiriendo la responsabilidad a otros participantes.
Juegos: "Ah, sí, pero..." o "¡Atrapado!"
Descripción: En este juego, las personas evitan asumir responsabilidades al presentar excusas constantes o encontrar razones para justificar sus acciones, evitando así cualquier culpa o consecuencia.
- Satisfacción de Necesidades Emocionales
Los juegos a menudo se utilizan como una forma de satisfacer necesidades emocionales no satisfechas.
Juegos: "Adivina lo que quiero" o "Consulta Indirecta"
Descripción: Este juego involucra a personas que expresan sus necesidades de manera indirecta, esperando que los demás adivinen lo que quieren o necesitan sin una comunicación clara.
- Establecimiento de Poder y Control
Participar en ciertos juegos puede ser un intento de establecer poder y control en las relaciones.
Juegos: "Usted tiene que..." o "Dominator"
Descripción: Aquí, las personas buscan establecer poder y control sobre los demás al imponer sus opiniones, decisiones o expectativas, creando dinámicas desiguales en las relaciones.
- Evitar la Intimidad
Para algunas personas, los juegos pueden ser una estrategia para evitar la intimidad y mantener una distancia emocional.
Juegos: "Adivina lo que estoy pensando" o "Me pregunto qué piensas"
Descripción: Este juego involucra a personas que no comunican abiertamente sus pensamientos o sentimientos, desafiando a los demás a adivinar lo que están pensando, lo que dificulta la intimidad y la comunicación clara. Ver descripción práctica del juego.
- Reafirmación de Creencias Limitantes
Los juegos también pueden reflejar la reafirmación de creencias limitantes arraigadas desde la infancia.
Juegos: "Véngame" o "Siempre yo"
Descripción: Aquí, las personas buscan venganza o reafirmación constante, utilizando situaciones para demostrar que siempre son la víctima o que sus problemas son más importantes que los de los demás. Ver descripción práctica del juego.
- Auto-Sabotaje
En algunos casos, las personas pueden participar en juegos como una forma de auto-sabotaje debido a baja autoestima o miedo al éxito.
Juegos: "Si tan solo..." o "Desgraciadamente"
Descripción: Las personas que juegan este juego tienden a auto-sabotearse al enfocarse en las oportunidades perdidas o situaciones negativas, utilizando frases como "si tan solo hubiera..." para justificar sus acciones o resultados.
Estas motivaciones ocultas contribuyen a la complejidad de los juegos sociales, y entenderlas puede ayudar a desentrañar las dinámicas subyacentes en las interacciones humanas.
¿Cómo juego yo?
Hay algunas preguntas que abren la puerta a una conciencia profunda sobre tu juego favorito. Siéntate en un lugar tranquilo y toma nota de las respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Qué pasa, una y otra vez, y que terminas sintiendo ... (nombre de la emoción o sentimiento)?
• ¿Quiénes son las personas involucradas?
• ¿Cómo comenzó todo?
• ¿Qué pasa después? ¿Y después? ¿Y después?
• ¿Cómo termina todo?
• ¿Cuál es el sentimiento todos los que participan? Que hacen los participantes?
Ahora busca los acontecimientos en tu vida que parecen repetirse con diferentes personas y en diferentes momentos, de las maneras más inesperadas. Al tomar una perspectiva honesta de estos patrones, verás tu propia provocación, tu ceguera, tu ingenuidad o ignorancia, por la que terminas en una situación negativa.
AT no está, sin embargo, sólo dirigido al análisis de los juegos. Permite que, al aclarar los contenidos emocionales y los pensamientos en una situación, la persona pueda recuperar su fuerza interior y liberar su potencial hacia la autonomía.
Como hemos visto arriba, los juegos proporcionan una pseudo-satisfacción de las necesidades humanas de reconocimiento, aprecio y logro. Cuando estas necesidades son difíciles de satisfacer directamente, se juega para satisfacerlas, ya que el juego da un alivio provisional del dolor del aislamiento y la inercia. El tira y afloja de los sentimientos, la efervescencia de quejas y regaños, el zumbido de los “deberías”, “pobres", la justificación para la expulsión de ira y el poder presumido en hacer que otros se peleen por detalles triviales, todo esto se une en la cotidianidad del día a día.
El verdadero problema comienza cuando los juegos van a los niveles segundo y tercer grado, con la consecuencia de fracasos sociales, desastres de familia, daño físico y ruptura de las relaciones. El tercer grado de los juegos consiste en un daño permanente y una pérdida de la reputación. Tenemos ejemplos de juegos de tercer grado cuando el barrio se puede oír los gritos y peleas en la noche, y cuando los abogados y los tribunales se hacen cargo del destino de un matrimonio, o cuando se repiten accidentes que resultan en discapacidades.
Juegos como “si no fuera por ti” o “Si no fueras la terrible persona que eres, entonces nuestro matrimonio podría haber tenido algo de esperanza” ponen toda la culpa en la pareja. Como esta declaración a menudo incluye la exigencia de que el cónyuge acusado debe cambiar al mismo tiempo (doble vinculo), la relación se queda encerrada en un punto muerto, atravesado por frustraciones sofocantes y una repetición diaria de la misma pelea en diferentes versiones.
Esto no significa, sin embargo, que todas las quejas sean parte de un rol o juego o que un cónyuge no pueda ser considerado responsable de una conducta abusiva. El AT sin embargo permite que la persona se enfoque en usar su energía de una manera más productiva, por ejemplo en la búsqueda de soluciones y alternativas.
Echarle la culpa al otro, solo sirve la mayoría de las veces para encubrir nuestra propia insuficiencia, y afianza una actitud negativa que pone la responsabilidad de la transformación en otro. Fomenta una actitud intransigente y justifica la denigración del otro, la negación de los logros del otro y la negativa a reconocer las necesidades del otro.
Muy recomendable repasar el libro. Porque mientras no nos "paremos" a analizarlos y a resolverlos, seguimos jugando, tanto en solitario como en grupo. Todo comienza con saber qué decir después de haber dicho hola. Y luego determinar si yo estoy bien, tú estás bien.


sábado, 10 de noviembre de 2012
REGLAS Y METARREGLAS EN LA TEORÍA DEL GUIÓN
.jpg)
Los mensajes de guión: mandatos y mensajes apremiantes
Encontramos dos tipos mensajes de guión en el Análisis Transaccional: mandatos y mensajes apremiantes o impulsores.
Los mandatos son mensajes negativos que se transmiten de padres a hijos y que pueden tener un impacto profundo en la vida de las personas. A menudo se denominan "maldiciones", "mensajes de la Bruja" o "sortilegios".
Los mensajes apremiantes o impulsores son los que forman el armazón del contraguión y que dictan cómo una persona debe actuar en determinadas situaciones.
Kahler los llamó "mensajes apremiantes". Estos dos tipos de mensajes interactúan y pueden crear un "doble vínculo" para la persona, donde se siente atrapada entre dos mensajes contradictorios. Una vez interiorizados, los mandatos y los mensajes apremiantes actúan como premisas que influyen en cómo la persona construye su vida.
- Los mandatos y los mensajes apremiantes son dos tipos importantes de mensajes de guión.
- Los mandatos son mensajes negativos que pueden tener un impacto duradero en la vida de las personas.
- Los mensajes apremiantes dictan cómo una persona debe actuar en determinadas situaciones.
- Estos dos tipos de mensajes pueden crear un "doble vínculo" para la persona.
- Los mandatos y los mensajes apremiantes internalizados influyen en cómo la persona construye su vida.
REGLAS Y METARREGLAS EN LA TEORÍA DEL GUIÓN
Reglas:
Las reglas o mandatos del guión son directrices que los niños aprenden de sus padres y figuras de autoridad sobre cómo comportarse en el mundo. Estas reglas pueden ser explícitas o implícitas, y pueden ser positivas o negativas. Algunos ejemplos de reglas de guión incluyen:
- No seas tú mismo.
- No sientas.
- No pienses.
- No te acerques.
- No seas importante.
Metarreglas:
Las metarreglas son reglas sobre las reglas. Son los principios que gobiernan cómo se interpretan y aplican las reglas del guión. Las metarreglas pueden ser más difíciles de identificar que las reglas, pero son tan importantes, si no más, para comprender cómo funciona el guión. Algunos ejemplos de metarreglas incluyen:
- Las reglas son siempre ciertas.
- No hay excepciones a las reglas.
- Si rompes las reglas, serás castigado.
- No puedes cambiar las reglas.
Las reglas y metarreglas del guión pueden tener un impacto profundo en la vida de las personas. Pueden afectar su autoestima, sus relaciones, su carrera y su salud mental.
Es importante ser consciente de las reglas y metarreglas de tu propio guión para poder desafiarlas y cambiarlas si es necesario.
Cómo se adquieren las reglas y las metarreglas
Las reglas y metarreglas del guión se adquieren principalmente en la infancia, a través de la interacción con los padres y otras figuras de autoridad.
Las principales vías de adquisición son:
- Mensajes directos: Los padres y figuras de autoridad transmiten mensajes explícitos sobre cómo comportarse.
- Modelado: Los niños observan el comportamiento de sus padres y figuras de autoridad y aprenden a imitarlo.
- Reforzamiento: Los niños son premiados por seguir las reglas y castigados por romperlas.
- Experiencias: Las experiencias que viven los niños pueden contribuir a la formación de reglas y metarreglas.
Algunos ejemplos:
- Un niño que es constantemente criticado por sus padres puede desarrollar la regla de "No seas tú mismo".
- Un niño que ve a sus padres discutir constantemente puede desarrollar la metarregla de "Las relaciones siempre son conflictivas".
- Un niño que es abusado físicamente puede desarrollar la regla de "No te acerques".
Es importante tener en cuenta que las reglas y metarreglas del guión no son innatas. Se aprenden a través de la interacción con el entorno.
También es importante recordar que las reglas y metarreglas no son siempre negativas. Algunas reglas pueden ser útiles y adaptativas.
Sin embargo, las reglas y metarreglas que son limitantes o perjudiciales pueden tener un impacto negativo en la vida de las personas.
Es posible cambiar las reglas y metarreglas del guión.
La terapia, el trabajo personal y el desarrollo personal pueden ayudar a las personas a identificar las reglas y metarreglas de su guión y a desafiarlas y cambiarlas por otras más positivas y adaptativas.
Ejemplo práctico de una regla y metarregla del guión
Regla: No seas importante. Metarregla: Las reglas son siempre ciertas.Persona: Marta es una mujer de 35 años que tiene dificultades para expresar sus opiniones y necesidades en sus relaciones. Ella siente que no tiene derecho a ser escuchada o tomada en serio.
Ejemplo: Marta está en una reunión de trabajo con sus compañeros. Tiene una idea que quiere compartir, pero no lo hace porque tiene miedo de que los demás la juzguen o la ridiculicen. Ella piensa que sus ideas no son importantes y que no vale la pena hablar.
Explicación: La regla de "No seas importante" está impidiendo que Marta exprese su voz. La metarregla de "Las reglas son siempre ciertas" está reforzando esta creencia. Marta cree que no tiene derecho a ser escuchada y que no vale la pena hablar.
Consecuencias: La regla y la metarregla de Marta están teniendo un impacto negativo en su vida profesional y personal. Ella no está pudiendo alcanzar su máximo potencial en el trabajo y está teniendo dificultades para construir relaciones satisfactorias.
Posible cambio: Marta podría empezar a desafiar la regla de "No seas importante" y la metarregla de "Las reglas son siempre ciertas". Ella podría empezar a pensar en sí misma como una persona valiosa con algo importante que decir. Ella podría empezar a practicar expresar sus opiniones y necesidades en situaciones de bajo riesgo.
Beneficios: Si Marta puede desafiar y cambiar la regla y la metarregla de su guión, podrá mejorar su autoestima, sus relaciones y su carrera. Ella podrá alcanzar su máximo potencial y vivir una vida más plena y satisfactoria.
Es importante recordar que este es solo un ejemplo. Cada persona experimenta las reglas y metarreglas del guión de una manera diferente.
Si crees que las reglas y metarreglas de tu guión te están impidiendo vivir una vida plena y satisfactoria, hay muchos recursos disponibles para ayudarte a cambiarlas.
lunes, 5 de noviembre de 2012
El diamante robado. Inteligencias múltiples
Solo dos tradicionalmente se vienen desarrollando el la educación formal: la lógico-matemática y la lingüistica.
El diamante robado
"El Inteligencias Múltiples en el Aula Handbook"
es un libro que explora la teoría de las inteligencias múltiples desarrollada por Howard Gardner y ofrece estrategias prácticas para implementar esta teoría en el aula. Algunos de los puntos clave que se pueden encontrar en el libro incluyen:
Teoría de las Inteligencias Múltiples:
Describe las ocho inteligencias identificadas por Howard Gardner: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
Aplicaciones en el Aula:
Proporciona ideas y ejemplos concretos sobre cómo adaptar la enseñanza para abordar las diferentes inteligencias de los estudiantes. Esto puede incluir actividades específicas, proyectos de clase, evaluaciones alternativas, entre otros.
Diseño de Currículo:
Ofrece pautas para desarrollar un currículo que sea inclusivo y que tenga en cuenta las diferentes habilidades y fortalezas de los estudiantes.
Evaluación:
Explora métodos de evaluación que van más allá de las pruebas estandarizadas y que permiten a los estudiantes demostrar su comprensión de diversas maneras.
Desarrollo Personal y Profesional:
Brinda sugerencias para que los educadores desarrollen sus propias habilidades en el reconocimiento y la integración de las inteligencias múltiples en su práctica docente.
En resumen, el libro proporciona una guía completa para que los educadores comprendan, apliquen y aprovechen la teoría de las inteligencias múltiples en el aula para satisfacer las necesidades individuales de sus estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y enriquecedor.


CALIDAD DE VIDA, SALUD Y MANEJO DEL STRESS. ROBERTO KERTÉSZ
Resumen al primer número de la Revista del Instituto de Calidad de Vida y Salud, que dirige Bernardo Kerman. Roberto Kertesz
El documento proporciona información relevante sobre el estrés y su manejo. Aquí hay algunos puntos clave:
- Definición de estrés: Hans Selye define el estrés como "la respuesta inespecífica del organismo ante cualquier exigencia". Se destaca que los estímulos psicológicos o psicosociales deben ser significativos para que el individuo movilice esta respuesta
- Variables cognitivas en el estrés: Se menciona la importancia de las variables cognitivas, como pensamientos, creencias y representaciones internas, en la generación del estrés. Se destaca que lo que puede ser un desafío motivante para algunos, puede ser un estresor para otros .
- Modelo sistémico y terapéutico de la respuesta al estrés: Se presenta un modelo que integra la secuencia de eventos del fenómeno del estrés, desde el estímulo estresante hasta las opciones de afrontamiento. Se aborda la interpretación cognitiva, las emociones, los mecanismos neurológicos y endocrinos, así como el impacto sobre los órganos efectores .
- Estrés en el ámbito laboral: Se menciona que el manejo del estrés es importante para las empresas, ya que puede tener un impacto en el ausentismo y la atención médica. Se hace referencia a intercambios con trabajadores y representantes, de acuerdo con la legislación laboral y convenios colectivos.
- Eustress y distress: Se discute la importancia de mantener un equilibrio entre eustress (estrés positivo) y distress (estrés negativo) para una vida creativa y productiva. Se menciona que el manejo del estrés puede ayudar a controlar el distress y aumentar el eustress .
Estos puntos resaltan la importancia de comprender y gestionar el estrés en diferentes contextos, desde el ámbito laboral hasta la calidad de vida en general.
La "Stresscala del Bienestar"
Es un concepto mencionado en el documento que representa un espectro que abarca diferentes estados relacionados con el estrés y el bienestar. Aquí hay una explicación detallada:PIENSO Y VEO, LUEGO SIENTO Y HAGO
Destaca la importancia de los procesos cognitivos y perceptuales en la generación de emociones y comportamientos. Aquí hay una explicación detallada:Técnicas para modificar las cogniciones
Para modificar favorablemente las cogniciones, es decir, los pensamientos y creencias que una persona tiene sobre sí misma, los demás y el mundo, se pueden emplear diversas técnicas. A continuación, se detallan algunas de estas técnicas mencionadas en el documento:Modelo Sistémico y Terapéutico de la Respuesta de Estrés
El "Modelo Sistémico y Terapéutico de la Respuesta de Estrés" mencionado en el documento describe una secuencia de eventos que involucran la respuesta al estrés, desde el estímulo inicial hasta las posibles estrategias de afrontamiento. Aquí se explica detalladamente este modelo:Hexágono Vital
El "Hexágono Vital" es un concepto presentado en el documento como una herramienta para el manejo del distress (malestar) y eustress (estrés positivo), así como para el desarrollo y mantenimiento de la calidad de vida. A continuación se explica en qué consiste este concepto:Pienso, Veo, luego Siento y Hago
Es un modelo comprensivo que abarca los paradigmas Estímulo – Respuesta – Consecuencia – Los canales sensoriales y sus filtros, la secuencia mental cognitiva – percepción – emoción y el esquema cibernético TOTE.
Roberto Kertesz
"Pienso y Veo: Un modelo integrado computacional de la mente" y fue presentado en el IV Congreso Argentino de Salud Mental en 2009 por el Dr. Roberto Kertész de la Universidad de Flores.
El modelo "Pienso y Veo" describe los paradigmas Estímulo-Respuesta-Consecuencia, los canales sensoriales y sus filtros, la secuencia mental cognitiva-percepción-emoción y el esquema cibernético TOTE. La página 3 del PDF describe el uso del modelo para tratar el ataque de pánico y cómo funciona el modelo computacional de la mente, que considera el input, el througput, el output y el feedback o retroalimentación de la conducta.
También se presenta el esquema TOTE, que fija el estado actual y el estado deseado en la comunicación, y se describen las etapas del modelo: Estímulo-Procesamiento-Respuesta-Consecuencia-Retroalimentación. El modelo puede aplicarse a cualquier tipo de comunicación externa o interna.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Liderar el aprendizaje dentro y fuera de la escuela
Todas las investigaciones indican que para una escuela, especialmente en situación de alta vulnerabilidad social, el liderazgo educativo es el segundo factor de mayor incidencia en el aprendizaje de sus alumnos y una herramienta fundamental para mejorar sus resultados académicos. Esta convicción motivó a Fundación CAP a unirse con Fundación Chile para organizar, desde 2008, un Ciclo de Conferencias Magistrales sobre Liderazgo Educativo, invitando anualmente a un destacado académico e investigador internacional, a fi n de complementar sus programas de “Educación de Calidad” y “Aprender en Familia” que desarrolla en 33 escuelas municipalizadas del país, benefi ciando a alrededor de 22 mil niños y sus familias.
En cada conferencia más de 1.000 directivos, docentes y otros profesionales del área de la educación, tienen la oportunidad de conocer nuevas perspectivas para nutrir la discusión acerca del tema, con el propósito de que estas puedan expresarse en mejores prácticas al interior de sus establecimientos. La visión de cada uno de estos especialistas, según los propios asistentes, permite actualizar conocimientos, intercambiar exitosas experiencias a nivel mundial y ampliar el debate nacional en torno a la importancia de incorporar el liderazgo educativo en el sistema escolar.
Con el objetivo de difundir dichas visiones y estimular una refl exión de mayor alcance, estas conferencias, abiertas a toda la comunidad educativa del país, van acompañadas por un libro que reúne los principales artículos de cada expositor. En esta cuarta versión, contamos con la participación del académico de la Universidad de Cambridge John MacBeath, quien expondrá sobre “Liderar el aprendizaje dentro y fuera de la escuela”. Bajo el mismo título, el presente libro entrega una interesante propuesta basada en la vasta experiencia del profesor MacBeath en proyectos de investigación, realizados en escuelas de diferentes países y contextos, así como en su conocimiento de la realidad adquirido directamente de sus protagonistas: un gran aporte que se suma a los entregados en años anteriores por los académicos David Hopkins, Kenneth Leithwood y Richard Elmore.
Extraído de la presentación que hace en el libro Eduardo Frei Bolívar.


martes, 30 de octubre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
“La relación con el paciente obeso, desde el Análisis Transaccional”
"La charla tiene tres partes: en primer lugar, voy a hablar de la acogida necesaria para toda relación de ayuda; después hablaré del modelo bio-psico-social del que parto para distinguir entre síntoma y síndrome y, finalmente, hablaré del contrato, como herramienta transaccional que preserva la autonomía, al tiempo que ayuda a la persona a controlarse."
Francisco Massó
Descargar en pdf


viernes, 26 de octubre de 2012
Aplicación del Análisis Transaccional en el Trabajo Social
Adaptación del modelo de los tres estados del yo al contexto del Trabajo Social:
Uso de la teoría de transacciones en la comunicación y relación con los clientes:
Identificación de juegos psicológicos en el ámbito social:


martes, 16 de octubre de 2012
La educación prohibida


miércoles, 19 de septiembre de 2012
EL MEDIDOR DE CARICIAS




